- PERMISO DE TRABAJO
Permiso especial que puede contener una visa para que su titular pueda prestar servicios remunerados o trabajar dentro del territorio nacional.
- PERSONAS EXCLUIDAS DEL ACOMPAÑAMIENTO AL RETORNO
Personas con condenas vigentes en Colombia o el exterior, por delitos relacionados con el tráfico y trata de personas, lavado de activos, tráfico de estupefacientes, tráfico de armas, violaciones al Derecho Internacional Humanitario y el Derecho internacional de los derechos humanos, así como personas condenadas por delitos contra la administración pública.
- PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
Se entiende por persona privada de libertad toda persona sometida a cualquier tipo de detención autorizada por una autoridad legal, ya sea por haber presuntamente cometido un detenido o por la violación de normas migratorias.
En algunas jurisdicciones, se utilizan diferentes términos para los distintos grupos de personas privadas de libertad, a continuación las categorías más usuales
- PETICIÓN
Las peticiones comprenden todas aquellas solicitudes respetuosas, presentadas por personas naturales o jurídicas, en forma verbal, escrita, por correo electrónico o a través de cualquier otro medio idóneo para la comunicación o transferencia de datos, de interés particular, colectivo o general, siempre que su objeto no se encuentre dentro de los asuntos restringidos por la Constitución Política o la Ley (Resolución 2278 de 2013).
- PLAN
Diseño o esquema detallado delo que habrá de hacerse en el futuro. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).
- PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO (PAAC):
Es un documento que consolida las actividades a emprender institucionalmente en cinco grandes componentes: gestión de riesgos, racionalización de trámites, rendición de cuentas, servicio al ciudadano, transparencia y acceso a la información.
- PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO (PAAC):
Es un documento que consolida las actividades a emprender institucionalmente en cinco grandes componentes: gestión de riesgos, racionalización de trámites, rendición de cuentas, servicio al ciudadano, transparencia y acceso a la información.
- PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES
Es el plan general de compras al que se refiere el artículo 74 de la Ley 1474 de 2011 y el plan de compras al que se refiere la Ley Anual de Presupuesto. Es un instrumento de planeación contractual que las Entidades Estatales deben diligenciar, publicar y actualizar en los términos del presente decreto.
Contiene la adquisición de bienes y servicios que requiere una entidad, con cargo a los recursos de funcionamiento y de inversión. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).
- PLAN COMUNIDAD
Tiene como objetivo fortalecer la comunidad colombiana en el exterior, promoviendo equipos de trabajo que consoliden la confianza y el desarrollo de proyectos entre nuestros migrantes. Igualmente, permite difundir la gestión de la Coordinación de Colombia Nos Une entre la comunidad migrante y conocer sus necesidades, para lo cual cuenta con multiplicadores en los principales destinos de los migrantes colombianos. En este marco se promueven oportunidades de negocio, alianzas estratégicas, proyectos asociativos y de emprendimiento, así como conexiones en diferentes materias, a través de entidades socias.
- PLAN DE ACCIÓN ANUAL
Programación anual de las actividades, proyectos y recursos que va a desarrollar en la vigencia cada dependencia de la entidad y articulado con el Plan Estratégico Sectorial e Institucional. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).
- PLAN DE ACCIÓN Y SEGUIMIENTO-PAS (CONPES)
Programación de las actividades, responsables y recursos que se desarrollaran durante la vigencia de un Documento CONPES.
- PLAN DE ACCIÓN:
Programación anual de las actividades, proyectos y recursos que va a desarrollar en la vigencia cada dependencia de la entidad y articulado con el Plan Estratégico Sectorial e Institucional.
- PLAN DE AUDITORIA INTERNA:
Descripción de las actividades y los detalles acordados de una auditoría. Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna establecen que los auditores internos deben elaborar un plan para cada trabajo que incluya su alcance, objetivos, tiempo y asignación de recursos. (EI-PT-03 Actividades de Auditoria Interna).
- PLAN DE DISPOSICIONES
Catalogación de los diferentes estados o situaciones en los cuales el orientador de servicio se encuentra durante la operación.
- PLAN ESTRATÉGICO DE RECURSOS HUMANOS
Conjunto de prioridades o finalidades básicas que orientan las políticas y prácticas de gestión de recursos humanos, para ponerlas al servicio de la estrategia organizativa. Integrado por el Plan Anual de Vacantes, el Plan Institucional de Capacitación y el Programa de Bienestar e Incentivos. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).
- PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
Entiéndase como Plan Indicativo Cuatrienal como lo establece la Ley 152 de 1994. Instrumento que organiza y orienta estratégicamente las acciones de la entidad en un plazo de 4 años, para alcanzar objetivos acordes con su misión y con el Plan Nacional de Desarrollo.
- PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL
Organiza y orienta estratégicamente las acciones de las entidades pertenecientes a un sector administrativo en un plazo de 4 años, para alcanzar objetivos acordes con la política sectorial y los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo.
- PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN (PIC)
Tiene el propósito de organizar la capacitación interna de las entidades. Incluye los Proyectos de Aprendizaje en Equipo, formulados a partir de las necesidades de los empleados, la planeación institucional y las prioridades. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).
- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno. Es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión.
- PLAN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
Esquema dentro del marco de referencia para la gestión del riesgo que especifica el enfoque, los componentes y los recursos de la gestión que se van a aplicar a la gestión del riesgo. (*Componentes: incluyen procedimientos, prácticas, asignación de responsabilidades, secuencia y oportunidad de las actividades. *El plan se puede aplicar a productos, procesos y proyectos particulares, tanto a partes de la organización como a su totalidad.). (Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 31000 (ICONTEC; febrero 2011)).
- PLANEACIÓN DOCUMENTAL
Comprende la creación y diseño de formas, formularios y documentos, análisis de procesos, análisis diplomático y su registro en el sistema de gestión documental, encaminados a la generación y valoración de los documentos de la entidad, y en cumplimiento de los contextos administrativo, legal, funcional y técnico. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).
- PLANEAR
Primer paso del ciclo PHVA, en el que se establecen los objetivos y los procesos necesarios para conseguir los resultados de acuerdo con los requisitos del usuario y las políticas de la organización.
- PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO
Es el período o término que se fija para la ejecución del contrato, el cual comienza una vez se cumplan los requisitos de ejecución de acuerdo a lo señalado en el respectivo contrato. La ley señala que por lo menos se deberá haber constituido y aprobado la póliza, se realizará por parte de la entidad el registro presupuestal y el contratista deberá estar al día en el pago de sus obligaciones con la seguridad social y parafiscales.
- POLÍTICA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO
Conjunto de lineamientos que orientan a las entidades en el mejoramiento de su gestión para el cumplimiento de las metas institucionales y del Gobierno, a través de la simplificación de procesos y procedimientos internos, el aprovechamiento del talento humano y el uso eficiente de los recursos administrativos, financieros y tecnológicos. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).
- POLÍTICA DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA
Una de las cinco políticas de desarrollo administrativo, dirigida a identificar, racionalizar, simplificar y automatizar trámites, procesos, procedimientos y servicios, así como optimizar el uso de recursos, con el propósito de contar con organizaciones modernas, innovadoras, flexibles y abiertas al entorno, con capacidad de transformarse, adaptarse, y responder en forma ágil y oportuna a las demandas y necesidades de la comunidad, para el logro de los objetivos del Estado. (Fuente: Metodología para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Presidencia, MinTics, DNP, DAFP, Colombia Compra Eficiente, AGN; diciembre 2012)).