¿Qué es?
La iniciativa de las cumbres América Latina y el Caribe-Unión Europea (antes ALC-UE, hoy CELAC-UE) surgió en Chile en 1996, durante la VI Cumbre Iberoamericana. El Presidente del Gobierno español, José María Aznar, propuso la creación de un diálogo permanente entre los países latinoamericanos, del Caribe y de la Unión Europea. La idea fue apoyada por el Parlamento Europeo, por los Ministros de Asuntos Exteriores de la UE, y por el Grupo de Río (GRÍO), siendo luego ratificado al máximo nivel en ambas regiones. Las cumbres ALC-UE se vienen realizando desde 1999.
Con la creación de la CELAC en el año 2011, este mecanismo retomó el diálogo institucionalizado con la Unión Europea, el cual se celebra a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno cada dos años de manera alternada entre las dos regiones.
Los temas centrales del diálogo CELAC-UE son la Ciencia, Investigación, Innovación y Tecnología; Desarrollo Sostenible; Integración Regional; Migraciones; Educación y Empleo; el Problema Mundial de las Drogas; Cuestiones de Género; Inversiones; Educación Superior; y Seguridad Ciudadana.
¿Quiénes hacen parte?
33 países de América Latina y el Caribe (CELAC): Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
28 países de la Unión Europea (UE): Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia; Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia.
¿Cómo funciona?
Las distintas instancias en las que se toman las decisiones son:
- Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC y la Unión Europea.
- Reunión de Altos Funcionarios CELAC-UE (SOM)
- Tres espacios institucionalizados:
a) Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas
b) Diálogo Estructurado en Migraciones CELAC-UE
c) Diálogo Estructurado sobre Investigación e Innovación CELAC-UE
¿Por qué es importante para Colombia la CELAC-UE?
Colombia da gran importancia al diálogo birregional América Latina y el Caribe – Unión Europea, por ser un espacio de concertación entre las dos regiones, que ha permitido estructurar una agenda común de intereses en lo político y de acciones en materia de cooperación. Este Diálogo Birregional se encuentra en un período de fortalecimiento y de reformulación estratégica, que tiene como objetivo lograr imprimir mayor dinamismo al diálogo político.
Última Reunión Jefes de Estado y de Gobierno : II Cumbre CELAC-UE, Bruselas, Bélgica, junio de 2015.
II Reunión Ministerial CELAC – UE: Bruselas, Bélgica, julio de 2018.
Fundación EU-LAC: Fue creada en 2010 como un organismo internacional para reforzar el vínculo entre la sociedad civil y los gobiernos que conforman el diálogo CELAC-UE. Los Estados Miembros de las dos regiones se encuentran adelantando los procedimientos internos pertinentes para la entrada en vigor de este acuerdo.
Principales Instrumentos (Tratados y/o Declaraciones)
- Declaración de Rio (29 de junio de 1999)
- Declaración de Madrid (14 de mayo de 2002)
- Declaración de Guadalajara (2 de mayo de 2004)
- Declaración de Viena (12 de mayo de 2006)
- Declaración de Lima (16 de mayo de 2008)
- Declaración de Madrid (18 de mayo de 2010)
- Declaración de Santiago (2013)
- Declaración de Bruselas (2015)
- Plan de Acción CELAC-UE 2015 – 2017.
Más información
https://eulacfoundation.org/es
Adjunto | Size |
---|---|
Declaración de Santiago (2013) | 262.81 KB |
Declaración de Bruselas (2015) | 140.1 KB |