logo gov.co

Español

Inglés

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

 

¿Qué es?

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), creada por el Tratado de Montevideo del 12 de agosto de 1980, es un organismo intergubernamental que promueve la integración de la región con el objetivo de establecer un mercado común latinoamericano. Entre los temas centrales que se abordan en este mecanismo está la facilitación del comercio y el acceso a mercados, transporte, cooperación educativa y cooperación científica.

Con la ALADI se busca crear un área de preferencias económicas a través de tres instrumentos: una preferencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial.

 

¿Cómo funciona?

El Consejo de Ministros es la máxima instancia para la toma de decisiones dentro de la ALADI. También existe un Comité de Representantes (órgano político permanente), una Secretaría General (con sede en Montevideo, Uruguay), y una Conferencia de Evaluación y Convergencia, que tiene a su cargo la labor de examinar el funcionamiento del proceso de integración. También existen Grupos de Trabajo para cumplir la misión del Organismo, entre los que se encuentran la Comisión de Presupuesto y Asuntos Institucionales, y los Grupos Técnicos de Normas y Disciplinas, Facilitación del Comercio, Acceso a Mercados de Bienes, Servicios y Nuevas Temas, Sistema de Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Relativo (PMDER), e Integración Social y Productiva.

 

¿Quiénes hacen parte?

Actualmente hacen parte de la ALADI los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Candidatos: la entrada de Nicaragua fue aprobada por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua lleva a cabo negociaciones comerciales con Paraguay para poder incorporarse como miembro pleno de ALADI.

Países Observadores: El Salvador, Honduras, España, Portugal, Guatemala, República Dominica, Costa Rica, Nicaragua, Italia, Suiza, Rusia, Rumania, China, Corea del Sur, Japón, Ucrania, San Marino y Pakistán.

Organismos Observadores: participan la CEPAL, la OEA, el BID, el PNUD, la Comisión de las Comunidades Europeas, el SELA, la CAF, el IICA, la OPS/OMS y la SEGIB.

 

¿Por qué la ALADI es importante para Colombia?

El proceso de integración a nivel regional busca crear un área de preferencias económicas que puede potenciar las oportunidades de las empresas para crecer y aumentar su participación en el mercado regional, complementando los esfuerzos nacionales para diversificar la oferta exportable y aumentar la competitividad. Como producto de la cercana coordinación entre el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio – MinCIT- y la Cancillería, Colombia participa en la ALADI de manera técnica, activa y orientada a resultados concretos en el proceso de integración regional.

 

Avances

Durante el primer semestre del 2018 Colombia ocupó la presidencia del Comité de Representantes permanentes. Su trabajo se concentró en fomentar las oportunidades de comercio entre mujeres. De igual manera se realizó un evento para lanzar el libro Convergencia en la Diversidad: Diálogo entre el Mercosur y la Alianza Pacífico, publicación elaborada por la ALADI, la CAF, y la SEGIB.

En noviembre de 2017 se suscribió el Tercer Protocolo entre la República de Colombia y la República de Cuba (ACE 49). Este documento actualizó las preferencias arancelarias otorgadas mutuamente, eliminó las restricciones no arancelarias para los productos incluidos en el anexo 1 y 2 del ACE 49 y estableció una Comisión Administradora para el cumplimiento del tratado.

Colombia organizó la macro rueda de negocios EXPO-ALADI 2019 que se celebró en Bucaramanga del 16 al 18 de octubre del 2019. El objetivo de este evento fue potenciar las oportunidades comerciales regionales en particular de las MIPYMES.  

Además, con el apoyo de ProColombia, las empresas nacionales han participado activamente en EXPOALADI, rueda de negocios multisectorial. Algunos de los resultados de la participación en las últimas dos ediciones:

Expo ALADI 2020: ProEcuador Expo ALADI 2020: ProEcuador y la ALADI fueron los anfitriones de la séptima edición de Expo del 26 al 30 de octubre de 2020. Como resultado de la coyuntura sanitaria esta actividad se realizó en formato virtual, contó con la participación de 308 empresas exportadoras y 113 empresas compradoras provenientes de los países miembros de la ALADI. Por parte de Colombia participaron 45 empresas exportadoras cuyas reuniones reportaron expectativas de negocio por USD 300.044.

Expo ALADI 2021: La octava edición de Expo ALADI, se desarrolló del 26 al 29 de octubre de 2021 de manera virtual. Fue una rueda de negocios multisectorial que contó con la participación de 210 empresas exportadoras, 30 empresas colombianas, que tuvieron citas de negocio con compradores de los 14 países de la ALADI y expectativas de negocio por USD 75.005.

Además de los 7 AAR, Colombia ha suscrito 13 AAP en los que participan los otros doce países miembros, además de Nicaragua, Costa Rica y la Comunidad del Caribe (excepto Bahamas, Haití y Surinam).   

 

Principales instrumentos (tratados y/o últimas declaraciones)

Tratado de Montevideo de 1980.

 

Más información:
www.aladi.org

Libro Convergencia en la Diversidad: Diálogo entre el Mercosur y la Alianza Pacífico

 

Adjunto Size
Tratado de Montevideo de 1980 98.52 KB