top
logo gov.co

Español

Inglés

Noticias Unesco

La UNESCO entrega premios en sus ámbitos de trabajo, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, cultura, educación, comunicación e información. 

Las candidaturas a premios UNESCO se presentan por intermedio de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO directamente, dependiendo de las condiciones que imponga la Organización en cada caso. Las convocatorias pueden dirigirse a personas, entidades, ciudades, gremios, etc.

 

Abierta la convocatoria para la búsqueda de expertos que conformarán el grupo de reflexión sobre la diversidad de expresiones culturales en el entorno digital

Tomado de: https://www.espace-mont-blanc.com/en/unesco-bid

 

Bogotá D.C., 14 de septiembre de 2023. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 6 de octubre de 2023, se encuentra abierta la convocatoria en busca de expertos para conformar el Grupo de Reflexión sobre la diversidad de las expresiones culturales en el entorno digital (2024-2025).

  1. CONTEXTO

La Convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, proporciona un marco para que los gobiernos adopten medidas políticas para proteger, fortalecer y promover sus industrias culturales y creativas, incluso en el entorno digital. Desde 2013, las Partes han seguido expresando sus preocupaciones con respecto a la implementación de la Convención en el entorno digital. En 2017 se aprobaron directrices operativas sobre el tema y en 2019 se adoptó una hoja de ruta abierta para proporcionar marcos para la aplicación de la Convención en el entorno digital.

Desde 2020, la pandemia de COVID-19 ha permitido amplificar las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales, así como los desafíos que surgen en el diseño y revisión de políticas para las industrias culturales y creativas. Hoy en día, la inteligencia artificial, la regulación de las plataformas, la visibilidad de los contenidos culturales en línea, entre otros, están poniendo en duda los cimientos de la cadena de valor dentro de las industrias culturales y creativas, lo que está generando un impacto en el comercio internacional de bienes y servicios culturales digitales, aun cuando se han creado estrategias para aprovechar sus beneficios.

El Grupo de Reflexión tiene el mandato de intercambiar conocimientos y experiencias comunes sobre la implementación de la Convención de 2005 en el entorno digital, y formular recomendaciones al Comité Intergubernamental para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, las cuales serán transmitidas a la Conferencia de las Partes que tendrá lugar en junio de 2025. Este Grupo de Reflexión se reunirá dos veces en mayo y septiembre de 2024 con fechas y lugar por confirmar.

  1. ¿QUIÉN PUEDE POSTULARSE?

La convocatoria está dirigida a:

- Expertos independientes y/o investigadores académicos especializados en los siguientes campos relacionados con el entorno digital: políticas culturales, industrias culturales y creativas, libertad artística, propiedad intelectual, multilingüismo y diversidad lingüística;

- Gestores culturales de sectores como la música, el audiovisual, la edición, las artes escénicas, la moda y el diseño.

Esta convocatoria NO está dirigida a entidades, centros, instituciones de investigación u otros.

  1. REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN

Los candidatos interesados están invitados a completar el formulario, en inglés o francés.

(i) Educación

Los candidatos deben tener un título universitario (mínimo Maestría) en cultura, ciencias sociales, economía, desarrollo internacional, derecho o un campo relacionado. Se valorará un título o especialización en políticas culturales o tecnologías digitales.

(ii) Experiencia

Profesionales con al menos 10 años de experiencia en campos relacionados con las industrias culturales y creativas, las políticas culturales y/o la aplicación de nuevas tecnologías a los sectores culturales.

Los 10 años de experiencia deben incluir lo siguiente:

- Excelente conocimiento de los instrumentos normativos de la UNESCO en el sector cultural, en particular la Convención de 2005, la Recomendación de 1980 sobre la condición del artista y Recomendación de 2021 sobre la ética de la inteligencia artificial;

- Excelente conocimiento de las políticas relacionadas con las industrias culturales y creativas en el entorno digital, así como sobre cuestiones de género.

(iii) Idiomas

Los candidatos deben demostrar excelentes habilidades orales y escritas en inglés y/o francés.

(iv) Criterios de selección específicos

Se prestará especial atención a los candidatos con experiencia en los diversos temas del Grupo de Reflexión según lo dispuesto por la Conferencia de las Partes, en particular:

- La promoción de la diversidad lingüística de los contenidos culturales

- La visibilidad de contenidos culturales nacionales y locales en plataformas digitales

- La importancia de una transparencia mayor y significativa en las plataformas digitales en relación con las cuestiones culturales, en particular la libertad artística,

- El impacto de la inteligencia artificial en las industrias culturales y creativas como la editorial, la audiovisual y la musical

  1. ¿CÓMO POSTULARSE?
  • Para que las solicitudes sean consideradas, los candidatos deben completar el  formulario de solicitud en línea, en inglés o en francés y enviar un Curriculum Vitae actualizado al correo electrónico: [email protected] a más tardar el 6 de octubre de 2023 (medianoche, hora de París, Francia). Tenga en cuenta que las solicitudes incompletas no serán consideradas.

INFORMCIÓN RELEVANTE

  • Se seleccionarán un máximo de 18 expertos. Los criterios de selección considerarán la experiencia profesional relevante, así como la diversidad de expertos en cuanto a perfil y experiencia.
  • Se prestará especial atención a la igualdad de género y la representación geográfica en la selección de expertos.
  • Los candidatos seleccionados serán informados por correo electrónico y serán invitados a asistir a dos reuniones (mayo y septiembre de 2024, fechas y lugares por confirmar).
  • Además de las dos reuniones anteriormente mencionadas, el Grupo de Reflexión apoyará el trabajo previo y posterior a las dos reuniones, en particular, investigando y redactando notas sobre los temas de reflexión identificados por la Conferencia de las Partes. Además, los miembros del Grupo de Reflexión participarán en un taller introductorio en línea (fecha por confirmar).
  • Los perfiles de los candidatos seleccionados se incluirán en una base de datos en línea de expertos de la UNESCO de acceso público.
  • En caso de que tenga alguna inquietud sobre esta convocatoria, no dude en contactarse con la UNESCO a través de: convenció[email protected]
  • Para más información consulte: https://www.unesco.org/creativity/en/articles/call-experts-reflection-group-diversity-cultural-expressions-digital-environment

 

 

Colombia trabaja en el reconocimiento de la recolección de la pinagua por mujeres del Pacífico como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad - Unesco

Colombia trabaja en el reconocimiento de la recolección de la pinagua por mujeres del Pacífico como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad - Unesco

Santiago de Cali (6 de septiembre de 2022). La Viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, y la Viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural, Adriana Molano Arenas, lideraron la reunión de articulación con los Directores y Representantes de las Corporaciones Autónomas Regionales del Pacífico, y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) con miras al establecimiento de la hoja de ruta para la eventual inscripción de la “Actividad tradicional de recolección de la piangua por mujeres del pacífico: conocimientos, habilidades y prácticas” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Durante este evento, la Viceministra Elizabeth Taylor, destacó que la salvaguardia de la actividad tradicional de recolección de la piangua, constituye un elemento imprescindible no solo para fomentar el desarrollo integral de las comunidades, sino para proteger el medio ambiente y construir una cultura de paz que permita fortalecer y dignificar esta labor. Lo anterior, como parte de la meta establecida dentro del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida” que busca promover junto con las comunidades y grupos étnicos, los conocimientos, prácticas y saberes que puedan ser objeto de apropiación social para la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad.

Por su parte, la Viceministra Adriana Molano, mencionó que es deber de la institucionalidad colombiana generar las condiciones adecuadas para salvaguardar nuestro patrimonio mediante la búsqueda de la justicia cultural, social, ambiental y económica. Así mismo, hizo referencia al hecho de que la actividad tradicional de recolección de la piangua constituye una fuente de sostenibilidad ambiental y cultural promovida por mujeres del Pacífico, que ha permitido posicionar sus prácticas culinarias tradicionales como fuente de soberanía alimentaria.

En este sentido, hizo un llamado a que con el apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales del Pacífico y la AUNAP, se continúe trabajando por generar condiciones idóneas que hagan posible fortalecer las organizaciones comunitarias de mujeres piangüeras, posicionar al Pacífico como una región biocultural y salvaguardar esta práctica tradicional que ha permitido mantener un saber vivo y gestionar de manera sostenible los ecosistemas.

A su vez, las Corporaciones Autónomas Regionales y la AUNAP, destacaron el trabajo conjunto que realizan de manera permanente con las organizaciones de mujeres piangüeras del Pacífico alrededor de los mercados verdes, el turismo de naturaleza sostenible, los procesos de reforestación y el manejo adecuado de manglares, entre otras iniciativas. Igualmente, resaltaron las fortalezas y potencialidades de esta práctica para la transmisión de usos, costumbres y tradiciones culturales de las comunidades, pero también, llamaron la atención sobre las problemáticas que afrontan las comunidades y sus territorios por cuenta de la pesca insostenible, la deforestación, la minería ilegal y el conflicto armado.

Finalmente, la Viceministra Taylor, la Viceministra Molano, las Corporaciones Autónomas Regionales y la AUNAP, se comprometieron a establecer mecanismos de articulación con las asociaciones de piangueras para trabajar colectivamente en la revalorización de sus saberes y prácticas asociadas, así como para trazar una hoja de ruta concertada con el propósito de incluir esta práctica dentro de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. Esto, con la intención de que con el consentimiento y liderazgo de las comunidades, se logre elaborar el expediente de nominación de la “Actividad tradicional de recolección de la piangua por mujeres del pacífico: conocimientos, habilidades y prácticas” para que sea reconocida como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

EL PIANGÜEO Y EL ROL DE LA MUJER

La piangua es un molusco bivalvo asociado a los manglares del Pacifico Oriental Tropical y pertenece a la familia arcidae. El piangüeo, como se conoce a la actividad de extraer la piangua del manglar, es una práctica ancestral realizada tradicionalmente por mujeres asentadas a lo largo del Pacifico colombiano en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

El piangüeo requiere sacrificio, habilidades, paciencia y conocimientos que se transmiten de generación en generación de las madres y abuelas a las niñas y niños desde muy temprana edad. Esta actividad permite a las mujeres generar espacios de conversación donde comparten alegrías, penurias, desconsuelos y también la cotidianidad familiar y comunitaria. (Barón, 2023).

 

 

¿Tiene una idea de diseño relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Esta convocatoria puede ser de su interés

Imagen

Bogotá D.C., 1 de septiembre de 2023.  La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO anuncia la apertura de la convocatoria para el Premio Internacional de Diseño sobre Innovación Futura 2023 (IIDA) y en ciencia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hasta el 30 de septiembre de 2023, a las 11:59 p. m. (hora Colombia).

A través de este concurso, se recibirán ideas de diseño innovadoras y creativas de jóvenes de todo el mundo, cuyo propósito será concienciar y promover el papel fundamental de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en la consecución de los ODS.

Los ganadores recibirán un certificado emitido conjuntamente por la UNESCO y el IIDA, serán invitados a asistir a la ceremonia de premiación que se llevará a cabo en Shanghai, China, a principios de diciembre de 2023, y sus obras se divulgarán a través de redes sociales.

¿Quiénes pueden enviar sus trabajos?

En esta primera edición, la convocatoria está abierta exclusivamente a estudiantes universitarios y de colegios.

Se acepta una amplia variedad de obras que promuevan la ciencia para los ODS, lo cual incluye, entre otros, el diseño de carteles, videos, GIFs, ilustraciones, juegos, aplicaciones, diseños interactivos y diseños sostenibles como productos, automóviles, envases, decoraciones, moda, arquitectura, diseño de interiores, diseño de paisajes y arte público.

Existen cuatro categorías de registro: diseño para medios de comunicación, diseño de productos, diseño ambiental, y arte y ciencia.

¿Cómo postularse?

La participación en esta convocatoria es gratuita y se hace directamente en  http://iida.unitrain.org/. Así mismo, puede enviarla a través de correo electrónico a [email protected] y [email protected].

Para presentar una solicitud, complete el formulario disponible aquí.

Una vez  diligenciado el formulario, debe asegurarse de enviar su trabajo  en un ZIP comprimido que debe etiquetarse así: "artista + título del trabajo + país.zip".

Tenga en cuenta estos requisitos al momento de cargar sus archivos:

  • Imágenes fijas: Formato: JPG, Resolución: 300 ppp, Tamaño: No inferior a A3, Máximo de 5 imágenes en formato JPG para cada trabajo.
  • Video: Formato MP4, Resolución: HD, Duración: No superior a 8 minutos, Tamaño de archivo: No superior a 500 MB.

Para más información visite la página:

https://www.unesco.org/en/articles/call-entries-future-designer-international-innovation-design-awards-iida-science-sdgs-innovation o la web oficial del premio http://iida.unitrain.org/ o comuníquese con la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO al correo: [email protected]

 

 

Convocatoria extraordinaria para la recepción de propuestas de cátedra UNESCO sobre Economía basada en los Derechos Humanos

Unesco convocatoria extraorinaria

Bogotá D.C., 31 de agosto de 2023. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa a las instituciones de educación superior y de investigación reconocidas y acreditadas a nivel nacional, que hasta el miércoles 20 de septiembre de 2023 a las 11:59 p.m. (hora Colombia) se encuentra abierta la convocatoria para la recepción de la convocatoria extraordinaria de Cátedras UNESCO sobre Economía basada en los Derechos Humanos.

La UNESCO, junto con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) están lanzando una iniciativa para establecer Cátedras UNESCO sobre Economía de Derechos Humanos en el marco del Memorando de Entendimiento (MoU) entre las dos organizaciones firmado en 2019. Este Memorando de Entendimiento hace hincapié en el compromiso mutuo 'de hacer avanzar el respeto universal de todos los derechos humanos y libertades fundamentales -civiles, culturales, económicos, políticas y sociales- de conformidad con las normas internacionales pertinentes y con los mandatos y objetivos de ambas partes’.

La Economía basada en los Derechos Humanos puede expresarse así:

  1. Compromiso renovado con la realización de los derechos económicos, sociales y culturales.
  2. Los derechos humanos como ejes fundamentales de las políticas fiscales.
  3. Aceleración de los esfuerzos para combatir la discriminación y las desigualdades.
  4. Reforzar los derechos humanos en las políticas económicas, las normativas y las operaciones empresariales.
  5. Reforzar las inversiones y las políticas comerciales en materia de derechos humanos.
  6. Integrar los derechos humanos en el núcleo de las políticas industriales.
  7. Invertir en sistemas de asistencia y apoyo basados en los derechos humanos.
  8. Conciliar el crecimiento económico con la acción climática y medioambiental.
  9. Medir el éxito económico más allá del PIB.
  10.  Fomentar la participación política y de los consumidores y la transparencia fiscal.

¿Quién puede postularse?

  • Instituciones de enseñanza superior reconocidas, acreditadas o sancionadas de otro modo por las autoridades nacionales o locales competentes.
  • Se recomienda consultar las directrices existentes sobre las Cátedras UNITWIN/UNESCO.
  • Tenga en cuenta que esta iniciativa especial se limita a la creación de Cátedras OACDH-UNESCO. Las solicitudes para las redes UNITWIN no se tendrán en cuenta en esta fase.

Criterios de selección 

La propuesta debe: 

• Ser presentada por una institución de educación superior reconocida y acreditada a nivel nacional. 
• Contribuir a una o más de las prioridades de la UNESCO, los objetivos del Programa UNITWIN así como a la Estrategia a Mediano Plazo de la UNESCO (2022-2029).
• Incluir un enfoque integrado: un plan de trabajo que combine investigación, enseñanza/capacitación e involucramiento de la comunidad; demuestre el establecimiento de alianzas o planes para establecer alianzas con otros actores, y evidencie cooperación Sur-Sur o Norte-Sur-Sur. 
• Demostrar la capacidad técnica, de relacionamiento y sostenibilidad financiera: evidenciar la experiencia educativa relevante tanto del responsable de la Cátedra como la de su equipo en las áreas temáticas propuestas, incluida su capacidad para generar publicaciones de alta calidad; la capacidad para colaborar con otras instituciones de educación superior, de ofrecer oportunidades de movilidad académica, así como para realizar actividades de difusión e intercambio de conocimiento, y financiamiento adecuado para las actividades previstas en el plan de cuatro años. 

Envío de la propuesta: 

Para presentar su propuesta, deberá remitir la siguiente documentación en inglés o en francés a más tardar el 20 de septiembre de 2023 (11:59 p. m. hora Colombia) al correo [email protected]:

• Formulario de postulación para el establecimiento de una Cátedra UNESCO formato PDF completamente diligenciado disponible AQUÍ. Es imprescindible no exceder el límite de palabras para cada una de las preguntas.

• Carta del Rector/Presidente dirigida a Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, en la que proponga el establecimiento de una Cátedra sobre Economía basada en los Derechos Humanos.

• Por lo menos dos cartas de apoyo de la máxima autoridad de las instituciones aliadas en las que se manifieste el compromiso con el proyecto. 

• Curriculum Vitae del Coordinador o Responsable de la Cátedra. 

Una vez recibida esta documentación, se realizará la respectiva evaluación técnica de la propuesta y, en caso de que se considere que cumple con los criterios establecidos por la UNESCO para ser postulada, se enviará la carta de apoyo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO a más tardar el 26 de septiembre de 2023.

Las Universidades que reciban la carta de apoyo, deberán crear una cuenta dando clic aquí y presentar su aplicación en la plataforma online dispuesta por la UNESCO para ese propósito antes del 30 de septiembre de 2023 (4:59 p.m. hora Colombia, 11:59 p. m. hora Francia). Allí, deberán completar el formulario en su totalidad en inglés o francés, y adjuntar los documentos de soporte mencionados previamente. 

Información relevante 

• La fecha límite para el envío de postulaciones establecida por la UNESCO, no es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe realizar un trámite interno para la selección de las propuestas. 
• Para más información, consulte la página web:
https://www.unesco.org/en/node/87396

 

 

La UNESCO abrió siete nuevas vacantes en el marco del Programa de Profesionales de Nivel Medio (MLPP)

Foto

Bogotá D.C., 31 de agosto de 2023. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 31 de octubre de 2023, se encuentra abierto el proceso de contratación para aplicar a siete puestos profesionales de nivel medio (MLPP por sus siglas en inglés) ofertados por la UNESCO.

Las vacantes son:

¿Quiénes pueden aplicar?

  • Las siete vacantes requieren mínimo 4 años de experiencia profesional relacionada, de los cuales dos años preferiblemente adquiridos a nivel internacional (grado P-3) o de mínimo 7 años de experiencia profesional relacionada, de los cuales preferiblemente 3 años deben ser adquiridos a nivel internacional (grado P-4). Las posiciones requieren diploma de Máster o equivalente en el campo relacionado.
  • Los candidatos deben demostrar un conocimiento excelente de al menos un idioma de trabajo de la Secretaría de la UNESCO (inglés o francés). Conocimientos de árabe, ruso, chino o español se considerarán como una ventaja adicional.

Importante: los interesados deben conocer a profundidad los valores fundamentales de la UNESCO que incluyen el compromiso con la organización, la integridad, el respeto por la diversidad y el profesionalismo. Consulte el Marco de Competencias de la UNESCO disponible en este enlace: https://en.unesco.org/sites/default/files/competency_framework_e.pdf

INFORMACIÓN RELEVANTE:

  • Asegúrese de cumplir todos los requisitos antes de aplicar. Se debe completar un formulario virtual y dar información completa y veraz. No se pueden hacer cambios después de radicada la candidatura.
  • Después de revisadas las postulaciones y verificar que cumplan los criterios de elegibilidad, la UNESCO realizará una evaluación de los candidatos basada en los criterios establecidos para cada vacante (puede ser videos pregrabados, exámenes, entrevistas, entre otros). Solo los candidatos seleccionados serán contactados para continuar el proceso.
  • Tras una evaluación exhaustiva de las solicitudes y una preselección basada en entrevistas en vídeo y/o pruebas escritas, los candidatos preseleccionados serán entrevistados para la fase final de la selección, con miras a elegir a los profesionales que ocuparán dichas vacantes. Los candidatos preseleccionados que no sean designados serán revisados para su inclusión en los Grupos de Talentos. El proceso de contratación y el calendario están disponibles en el sitio web de MLPP.
  • Este es un proceso de contratación de la UNESCO en el que la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO no tiene injerencia y su postulación se hace directamente ante la UNESCO a través de su portal Careers.

Para más información visite: Página web oficial de la convocatoria https://careers.unesco.org/content/Mid-Level-Professional-Programme/?locale=en_GB o comuníquese con la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO al correo [email protected]

 

 

Abierta la convocatoria para el Premio UNESCO - Carlos J. Finlay para Microbiología 2023

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2023. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el lunes 2 de octubre de 2023 (11:59 p. m. hora Colombia), se encuentra abierta la convocatoria para participar en el Premio UNESCO - Carlos J. Finlay para Microbiología 2023.

Este premio, tiene como principal propósito reconocer a personas, instituciones u organizaciones no gubernamentales que hayan hecho contribuciones significativas en el campo de la microbiología y sus ramas afines, mediante la investigación. Fue establecido por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en junio de 1977, a propuesta de Cuba, siendo uno de los de más larga data del sistema de Premios de la UNESCO.

El premio será entregado en una ceremonia donde el ganador recibirá un reconocimiento económico de diez mil dólares (10.000 USD) y una certificación. Así mismo, se anunciará oficialmente su nombre y resaltarán sus logros.   

¿Quiénes pueden participar?

Personas naturales, instituciones u organizaciones no gubernamentales que, a través de investigaciones y desarrollo, hayan contribuido de manera destacada al campo de la microbiología (incluyendo inmunología, biología molecular, genética entre otras) y sus aplicaciones. 

En el caso de galardonar un trabajo producido por dos o tres personas, el premio será entregado en conjunto. No obstante, el premio no podrá ser compartido por más de tres personas.

¿Cómo postularse?

Para realizar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, debe enviar la siguiente documentación al correo electrónico [email protected] a más tardar el lunes 2 de octubre de 2023 a las 11:59 p. m. (hora Colombia):  

  1. Formulario de nominación en formato Word debidamente diligenciado en inglés o en francés. Descárguelo aquí.
  1. Documento escrito en inglés o francés que incluya:

a). Una descripción de los antecedentes y logros del candidato.  

b). Un resumen del trabajo o los resultados del trabajo del candidato, publicaciones y otros documentos de apoyo de gran relevancia.

c). Descripción de la eficacia del programa/proyecto para movilizar nuevos recursos intelectuales y materiales.

  1. Personas naturales: Documento de identidad, es decir, copia de la cédula de ciudadanía.

Instituciones o entidades de naturaleza pública o privada: Certificación de existencia y representación legal, o acta de constitución y creación.

ONG: Certificado de existencia y representación legal, es decir, Cámara de Comercio.   

Información relevante:

  • La UNESCO solo considerará proyectos de personas naturales, organizaciones e instituciones que hayan sido aprobadas oficialmente por una Comisión Nacional, o por una ONG acreditada oficialmente ante la UNESCO. Por consiguiente, no se aceptarán auto-nominaciones.
  • La fecha límite para el envío de postulaciones establecida por la UNESCO, NO es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe llevar a cabo un trámite interno para la selección de candidatos y la expedición de cartas a nivel nacional.

Para más información visite la página web oficial de la UNESCO sobre el premio https://www.unesco.org/en/prizes/carlos-j-finlay/nomination  o comuníquese con la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO al correo: [email protected]

 

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco participó en el Primer Encuentro de Mujeres Piangüeras del Pacífico Colombiano

Nuquí, 11 de agosto de 2023. El 4 y 5 de agosto de 2023, Codechocó en conjunto con las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) del Valle del Cauca (CVC), Cauca (CRC) y Nariño (CorpoNariño), la AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca), el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente organizaron en Nuquí (Chocó) el Primer Encuentro de Mujeres Piangüeras del Pacífico Colombiano.

El evento contó con la participación de la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, entidad miembro de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, al igual que expertos y representantes de las asociaciones de mujeres piangüeras de los cuatro departamentos de la Región Pacífica.

Durante los dos días del encuentro se resaltó la importancia del oficio de las piangüeras para la región pacífica colombiana desde tres puntos de vista: ambiental, económico y sociocultural. Frente al primer aspecto, cumplen un rol fundamental en la protección, conservación y reforestación de los manglares al ser el ecosistema donde se desarrolla la piangua.

En el ámbito económico son un pilar fundamental de las economías populares de la zona y su práctica es fuente de seguridad alimentaria de las comunidades locales de dos maneras: por un lado, es un componente fundamental de la dieta diaria de las familias asociadas a esta práctica, quienes explotan el recurso de manera artesanal para el autoconsumo. Por otro lado, la recolección y comercialización de la piangua les permite subsanar otros gastos.

Asimismo, su importancia social y cultural radica en que es una práctica desarrollada principalmente por mujeres que salen al manglar muy temprano, en grupo y que tardan entre 6 y 8 horas para sacar las pianguas de las raíces de los manglares. Para soportar las largas jornadas en el barro y a bajas temperaturas en el manglar, las mujeres han desarrollado prácticas culturales como los cantos tradicionales que entonan mientras recogen los moluscos del manglar y las bebidas ancestrales que les permiten mantener el calor corporal.

Adicionalmente, es importante destacar que la piangua hace parte de la tradición culinaria del Pacífico colombiano y constituye uno de los ingredientes más apetecidos para la elaboración de platos gastronómicos de la región.

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO acompañó este encuentro, con el objetivo de evaluar una posible nominación de dicha práctica a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el marco de la Convención de 2003 de la UNESCO.

Al respecto, la comunidad de piangüeras manifestó los impactos positivos que tendría dicha nominación: dignificaría su labor, reconocería un legado ancestral transmitido de generación en generación, garantizaría su salvaguardia al asegurar una mejor transmisión de saberes y conocimientos asociados a esta práctica y la haría aún más visible, contribuyendo así, a un mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades.

 

 

Colombia participó en la reunión mundial para la conmemoración del 20° aniversario de la convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

Seúl, República de Corea. 25-26 de julio de 2023. Como parte de los eventos programados para conmemorar el 20° aniversario de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, la Viceministra (e) de Fomento Regional y Patrimonio, Adriana Molano Arenas, participó en la Reunión Mundial que se desarrolló bajo el lema: “Liberar el poder del patrimonio vivo para el desarrollo sostenible y la paz”, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Corea y la Administración del Patrimonio Cultural de Corea, en colaboración con la UNESCO, el Centro Internacional de Información y Redes para el Patrimonio Cultural Inmaterial de la región de Asia y el Pacífico (ICHCAP) y la Fundación del Patrimonio Cultural de Corea.

Este evento que contó con la participación de distintos representantes de los Estados miembros de la UNESCO, investigadores internacionales, formuladores de políticas, organizaciones de la sociedad civil y expertos en patrimonio, permitió celebrar los logros alcanzados mediante la implementación de la referida Convención.

Asimismo, fue el escenario para establecer una nueva dirección de este instrumento a través del anuncio de la "Visión de Seúl para el futuro de la salvaguardia del patrimonio vivo para el Desarrollo Sostenible y la Paz” que refleja la importancia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el contexto de la Agenda 2030 y más allá.

Durante su intervención en el panel titulado “Patrimonio Vivo y Calidad de la Educación”, la Viceministra Adriana Molano destacó que en Colombia el patrimonio cultural inmaterial ha constituido una herramienta fundamental para contribuir a la reintegración de los excombatientes a la vida civil mediante el diálogo, el respeto por las diferencias, la generación de conciencia, la inclusión y la educación, lo que ha permitido consolidar avances significativos en los procesos de reparación, reconciliación, verdad y no repetición.

Igualmente, hizo referencia a las escuelas de arte para la paz en las que se trabaja sobre el patrimonio vivo, el respeto y la revalorización de la gobernanza cultural de las comunidades, entendida como una forma legítima para que puedan tomar decisiones sobre sus territorios, su salvaguardia y sus propias economías.

Finalmente, la Viceministra destacó que es importante incluir las prácticas y los saberes culturales en la educación, al tiempo que enfatizó en la importancia de que los procesos de enseñanza y aprendizaje se articulen con los contextos propios de las comunidades para lograr fortalecer las prácticas educativas y la justicia restaurativa.

 

 

Colombia lideró la reunión del Comité de Embajadores del Qhapaq Ñan

Bogotá D.C., 24 de julio de 2023. Como una de las primeras acciones lideradas por Colombia tras asumir el pasado 20 de junio de 2023 el ejercicio de la Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, se convocó un encuentro virtual con el Comité de Embajadores compuesto por los representantes de las Repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Esta reunión contó con la participación de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de la Cancillería, la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO, el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y los delegados de las distintas Secretarías Técnicas de los países que comparten el Qhapaq Ñan.

En el marco del encuentro se socializaron las perspectivas y la hoja de ruta trazada por Colombia frente a la gestión sostenible del Sistema Vial Andino durante el periodo 2023-2025, y se exploraron posibles estrategias de cooperación en torno a este bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el 2014.

En este sentido, la Subdirectora de Gestión del Patrimonio del ICANH, Laura Paloma Leguizamón, destacó los ejes estratégicos sobre los cuales se sustentará la gestión de Colombia en su calidad de Secretaría Pro Tempore, entre los que se destaca la búsqueda de cooperación internacional para la conservación sostenible y divulgación del Qhapaq Ñan; el análisis de experiencias del Patrimonio Cultural inmaterial; la divulgación y puesta en valor de este bien; la celebración del 10° aniversario de su inscripción como Patrimonio Mundial y la reactivación del Comité Internacional de Embajadores.

Sobre este asunto, se acordó realizar reuniones periódicas con el Comité de Embajadores con miras a planear y validar políticas comunes para la conservación, difusión y desarrollo de este bien, así como coordinar y facilitar la presentación de proyectos técnicos a organizaciones y fundaciones internacionales para su apoyo técnico y/o financiero.

Asimismo, durante el encuentro se trazaron las primeras líneas para conmemorar en el 2024 los 10 años de la inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial y llevar a cabo una posible celebración del “Día de las lenguas del Qhapaq Ñan” con la participación de las comunidades que se encuentran a lo largo de este sitio.

El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino

El Qhapaq Ñan consiste en una red de caminos prehispánicos que atraviesa seis países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Este bien se constituyó en la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyu (Gran territorio prehispánico de 4 regiones del imperio Inca) y es un recordatorio de nuestra historia compartida que aún sigue vigente en el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades que habitan el territorio por donde se extiende el camino.

 

 

 

 

 

Abierta la convocatoria al “Premio Unesco-Hamdan para el desarrollo docente 2023”

Foto premio

Bogotá D.C. 6 de julio de 2023. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 13 de octubre de 2023, se encuentra abierta la convocatoria para participar en Premio UNESCO-Hamdan para el Desarrollo Docente.

Este Premio recompensa las prácticas innovadoras que contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todo el mundo, apoyando organizaciones e institutos educativos o de investigación que trabajen para mejorar el desempeño y la eficacia de los docentes.

El Premio cuenta con el apoyo de la Fundación Hamdan Bin Rashid Al Maktoum para el Desempeño Académico, y consiste en una suma de 300.000 dólares estadounidenses que se dividirán en partes iguales entre los tres ganadores

¿Quiénes pueden participar?

Las instituciones u organizaciones involucradas en los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje, incluidas las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, las instituciones educativas o de investigación.

¿Cómo postularse?

Para realizar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, es necesario realizar los siguientes procesos:

PARTE I:  Proceso de postulación nacional

Enviar la siguiente documentación al correo electrónico [email protected], a más tardar el viernes 13 de octubre de 2023 a la media noche (hora colombiana):  

1. Documento escrito en inglés o francés que debe incluir:

a). Fecha de inicio de implementación del programa/proyecto.

Solo se considerarán proyectos que hayan estado en marcha durante al menos tres años.

b). Una descripción de la contribución del programa / proyecto al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje, de conformidad con los principios y objetivos de la UNESCO en este campo:

•    Demostrando innovación enfocada en promover la eficacia de la labor docente.

•    Produciendo materiales didácticos y otras ayudas especiales diseñadas para el desarrollo de una enseñanza y un aprendizaje innovadores.

•    Movilizando iniciativas y/o medios que puedan contribuir a mejorar la eficacia de la labor docente.

•    Fortaleciendo la coordinación y la investigación que informan y mejoran la eficacia de la práctica de los docentes.

c). Descripción de la contribución destacada del programa/proyecto a los objetivos fundamentales de la UNESCO y de las Naciones Unidas en los campos de la educación de calidad para el desarrollo sostenible.

d). Descripción de la capacidad del programa/proyecto para estimular iniciativas similares.

e). Una descripción de los antecedentes y logros del candidato.  

f). Un resumen del trabajo o los resultados del trabajo del candidato, publicaciones y otros documentos de apoyo de gran relevancia.  

g). Descripción de la eficacia del programa/proyecto para movilizar nuevos recursos intelectuales y materiales.

2. Documento legal que demuestre que la institución es una entidad pública o privada (certificación de existencia y representación legal, o acta de constitución y creación), o una ONG (certificado de existencia y representación legal - Cámara de Comercio).   

Nota importante: Una vez que la Comisión Nacional haya realizado la revisión de la documentación y en caso de que considere que el candidato debe ser nominado, le expedirá una carta de nominación (el miércoles 25 de octubre) que es un prerrequisito para continuar con la postulación ante la UNESCO mediante la plataforma web, tal como se describe a continuación.

PARTE II: Proceso de postulación ante la UNESCO a través de la plataforma web

En caso de que la Comisión Nacional decida otorgarle la carta de nominación, deberá seguir los siguientes pasos para completar su postulación:

a). Los candidatos deben registrarse en línea  para solicitar una cuenta. Al hacerlo, los candidatos deben cumplir con los requisitos de elegibilidad.

b). Una vez completado el registro, solo los candidatos considerados elegibles por parte de la Secretaría del Premio recibirán un enlace de invitación vía correo electrónico para acceder y completar el formulario de solicitud en línea.

Recuerde que el formulario debe ser diligenciado en su totalidad en inglés o en francés. La fecha límite para diligenciar el formulario en línea es el 31 de octubre de 2023 a la medianoche (hora de París)

c). Luego de que haya diligenciado el formulario en su totalidad, diríjase a la sección "ENVÍO", seleccione SÍ y haga clic en “GUARDAR”. Una vez realizado este paso, no podrá editar su solicitud. Por lo tanto, se recomienda revisarla cuidadosamente antes de enviarla para asegurarse de que se hayan completado todos los campos obligatorios.  

Finalmente, los candidatos recibirán una notificación por correo electrónico una vez que envíen su solicitud.

INFORMACIÓN RELEVANTE:

  • La UNESCO solo considerará proyectos de organizaciones e instituciones que hayan sido aprobadas oficialmente por una Comisión Nacional, o por una ONG acreditada oficialmente ante la UNESCO. Por consiguiente:

    No se aceptarán auto-nominaciones, de modo que es imprescindible realizar el proceso descrito en la sección "PARTE I” para obtener la carta de aval.
  • Solo se considerarán proyectos/programas desarrollados por organizaciones e instituciones. En consecuencia, los proyectos realizados por individuos no serán aceptados.
  • La fecha límite para el envío de postulaciones establecida por la UNESCO, NO es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe llevar a cabo un trámite interno para la selección de candidatos y la expedición de cartas a nivel nacional.

Para más información visite: https://www.unesco.org/es/prizes/teacher-development, o comuníquese con la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO al correo: [email protected]

FECHAS CLAVE

  • Viernes 13 de octubre: Limite envío documentación a [email protected]
  • Miércoles 25 de octubre: Expedición Cartas de nominación.
  • Lunes 31de octubre: Cierre de la convocatoria en la plataforma de la UNESCO.

 

 

Abierta la convocatoria al Premio Internacional Unesco-Guinea Ecuatorial de Investigación en Ciencias de la Vida 2023

Premio Internacional Unesco-Guinea Ecuatorial de Investigación en Ciencias de la Vida

Bogotá D.C., 7 de julio de 2023. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 17 de octubre de 2023, se encuentra abierta la Convocatoria al Premio Internacional UNESCO-Guinea Ecuatorial de Investigación en Ciencias de la Vida 2023, que busca recompensar los esfuerzos significativos de individuos o instituciones a través de la investigación científica para la calidad de la vida humana.

El objetivo principal del premio es fomentar la investigación, mejorar la colaboración entre investigadores y reforzar las redes de centros de excelencia en ciencias de la vida para acelerar el progreso científico en todo el mundo.  

Este Premio patrocinado por el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, otorga una suma 350.000 USD que se dividirá en partes iguales entre los tres ganadores seleccionados por la Directora General de la UNESCO, quienes adicionalmente recibirán un certificado y la estatuilla de “Integración Tribal” del artista ecuatoguineano Leandro Mbomio.

¿Quiénes pueden postularse?

Individuos, instituciones y Organizaciones No Gubernamentales cuyas investigaciones en el campo de las ciencias de la vida hayan contribuido sustancialmente a mejorar la calidad de vida de las personas.

Características de los candidatos

Los candidatos deberán haber realizado una contribución significativa a la investigación de las ciencias de la vida.

¿Cómo postularse al premio?

Las candidaturas pueden ser presentadas a través de:

  • Las Comisiones Nacionales de los Estados Miembros de la UNESCO.
  • Organizaciones No Gubernamentales acreditadas oficialmente ante la UNESCO que participen activamente en un campo cubierto por el Premio.

Postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO:

Antes de iniciar su postulación se recomienda leer el siguiente proceso en su totalidad:

1.    El candidato debe solicitar acceso al formulario en línea a través del enlace dispuesto en: https://www.unesco.org/en/prizes/equatorial-guinea#apply. Una vez realizado el proceso de registro, recibirá una contraseña temporal para acceder al formulario de solicitud en línea.

2.    Diligenciar el formulario de solicitud en línea (en inglés o en francés). Todo el material de apoyo (publicaciones, fotos, videos) debe enviarse electrónicamente a través del sistema en línea.

3.    Seleccionar "SÍ" en "Enviar la solicitud a una Comisión Nacional”, y hacer clic en "Guardar" en la parte inferior.

4.    Descargar una copia del formulario completamente diligenciado.

5.    Una vez finalizado el proceso en la plataforma y descargado el formulario de solicitud debidamente diligenciado, el candidato debe enviar la siguiente documentación al correo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO: [email protected], a más tardar el 17 de octubre de 2023 a la medianoche, hora de Colombia):

A). Copia del formulario completamente diligenciado en inglés o en francés, junto con los materiales de apoyo incluidos en el punto 2.

B). Si es Persona natural: Fotocopia de la cédula de ciudadanía.

Si es Persona jurídica o grupo constituido: Documento legal que demuestre que la institución es una entidad pública o privada (certificación de existencia y representación legal, o acta de constitución y creación), o una ONG (certificado de existencia y representación legal - Cámara de Comercio).

Información relevante:

  • La fecha límite para el envío de postulaciones establecida por la UNESCO, NO es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe realizar un trámite interno para la selección de candidatos.
  • La fecha límite para remitir su postulación es el viernes 17 de octubre de 2023 a la media noche (hora colombiana). Las solicitudes que se reciban después de esa fecha no serán consideradas.
  • La UNESCO solo recibirá solicitudes que hayan sido aprobadas oficialmente por la Comisión Nacional, o por una Organización no Gubernamental (ONG) acreditada oficialmente ante la UNESCO. Por consiguiente, no se aceptarán auto-nominaciones.
  • Para realizar su postulación a través de alguna de las Organizaciones no Gubernamentales acreditadas oficialmente ante la UNESCO, en el siguiente enlace encontrará una lista completa de tales Organizaciones junto con los datos de contacto: https://www.unesco.org/en/partnerships/ngo-foundations
  • Si realiza la solicitud a través de una Organización No Gubernamental (ONG) acreditada oficialmente ante la UNESCO, proporcione información del proyecto y solicite una carta de nominación directamente de la ONG, la cual deberá adjuntar al formulario de solicitud electrónico.

Para más información visite: https://en.unesco.org/stem/lifesciences-prize o, comuníquese con Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO al siguiente correo: [email protected]

 

 

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco participó en el “Encuentro de la Red colombiana de ciudades creativas de la Unesco”

Red ciudades creativas

Ibagué, 4 de julio de 2023 - @CancilleriaCol.  Entre el 30 de junio y el 1 de julio, Ibagué acogió el encuentro de la Red Colombiana de Ciudades Creativas de la UNESCO en el que participaron los representantes de Bogotá, Buenaventura, Cali, Ibagué, Medellín, Pasto, Popayán y Valledupar. Además, las ciudades de Morelia (México), Salvador de Bahía (Brasil) y Santiago de Cuba fueron invitadas especiales.

Este primer encuentro permitió a cada una de las ciudades asistentes realizar un balance de su gestión como Ciudad Creativa de la UNESCO, así como fomentar el intercambio de buenas prácticas, experiencias, planes de acción y conocimientos que hicieron posible reforzar los lazos de diálogo y cooperación para impulsar el papel de la cultura y la creatividad como ejes centrales del desarrollo local.

En este sentido, se desataca el hecho de que las Cámaras de Comercio de Pasto e Ibagué, junto con las Secretarías de Cultura y Desarrollo Económico de las dos ciudades, firmaron un hermanamiento con el propósito de trabajar en proyectos de fortalecimiento de las economías culturales y creativas. Además, Ibagué estableció un acuerdo de circulación de artistas con el Conservatorio de las Rosas de Morelia (México) lo que, sin lugar a duda, contribuirá a dinamizar el sector musical de la ciudad y a promover escenarios de formación, innovación, inclusión, inversión y generación de empleo.

En el marco de este encuentro el delegado de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Jesús Gabriel Ariza, destacó que la cultura y la creatividad resultan imprescindibles a la hora de promover el desarrollo urbano inclusivo y sostenible, lo que se alinea de manera directa con la meta establecida en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” que busca movilizar recursos, generar estímulos e impulsar diversos proyectos para apoyar el trabajo de los artistas, creadores, investigadores y gestores culturales colombianos, porque el compromiso del gobierno es situar la cultura en el centro del desarrollo integral y la justicia social.

El encuentro también fue la oportunidad para que las ciudades visibilizaran sus manifestaciones culturales, entre las que se destacan el Festival Folclórico Colombiano que se realiza en Ibagué y la técnica artesanal del Barniz de Pasto Mopa Mopa, que fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Red ciudades creativas

¿Qué es la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO (UCCN)?

Creada en 2004, la UCCN fomenta la cooperación internacional entre las ciudades del mundo que invierten en la cultura y la creatividad como aceleradores del desarrollo sostenible. A través de siete campos creativos: artesanía y arte popular, diseño, cine, gastronomía, literatura, artes mediáticas y música, las ciudades que integran la Red implementan una amplia variedad de iniciativas que tienen impactos positivos a nivel económico, social, cultural y ambiental.

Actualmente, Colombia cuenta con ocho Ciudades Creativas de la UNESCO: Popayán (2005) y Buenaventura (2017) en gastronomía, Bogotá (2012), Medellín (2015), Valledupar (2019) e Ibagué (2021) en música, Cali (2019) en artes mediáticas y Pasto (2021) en artesanía y artes populares.

 

 

Colombia participó en la VII Conferencia de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte (MINEPS VII)

MINEPS

Bakú, Azerbaiyán, 29 de junio de 2023 - @CancilleriaCol. Entre el 26 y el 29 de junio de 2023, se llevó a cabo la VII Conferencia de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte (MINEPS VII). Este evento contó con la participación de la Encargada de Negocios a.i. de Colombia en Azerbaiyán, María Angélica Steer, y de la Directora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) Blanca Inés Durán.

MINEPS VII fue la oportunidad para renovar el compromiso de los Estados por avanzar en la creación e implementación de políticas y prácticas efectivas en materia de educación física y deporte, con miras a maximizar su impacto positivo en la salud, la cultura, el ambiente y la economía.

En este sentido, la Encargada de Negocios a.i. de Colombia en Azerbaiyán, destacó el rol fundamental que ocupan el derecho al deporte, la recreación y la actividad física en el país, ya que en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” se plantea la necesidad de democratizar el acceso al deporte mediante un enfoque territorial, étnico y de igualdad de género como estrategia para contribuir al desarrollo humano, la convivencia y la paz.

Durante los cuatro días de la Conferencia se abordaron temas prioritarios para la UNESCO relacionados con África y el deporte, la importancia del liderazgo de los jóvenes en el deporte, y la promoción de la igualdad de género en la práctica deportiva. Asimismo, se estableció un dialogo sobre la preocupación de la sostenibilidad de los grandes eventos deportivos, así como la importancia de contar con información y datos que permitan impulsar las inversiones en el deporte.

Por su parte, la Directora del IDRD participó en el panel sobre la igualdad de género, en el que expuso la experiencia de Bogotá en la implementación de acciones dirigidas a promover la equidad de género en el deporte. Igualmente, socializó los logros alcanzados por la ciudad en el desarrollo de indicadores de medición de sus políticas de deporte, recreación y actividad física.

Cabe anotar que en el marco de la Conferencia, Colombia y Bogotá ratificaron su compromiso de implementar los Indicadores Iberoamericanos de Deporte en el Desarrollo Sostenible, con el propósito de contribuir al intercambio de datos y conocimientos en la materia a nivel regional y global.

Uno de los hechos centrales de la Conferencia fue la adopción de la iniciativa “Alianza en Forma para la Vida” que busca mejorar las capacidades de los Estados en materia de políticas deportivas, educación física y actividad física inclusivas e integradas. Al respecto, la delegación colombiana manifestó el compromiso del país con esta iniciativa que se articula de manera directa con las políticas nacionales de promoción del deporte y de la educación física, las cuales buscan impulsar la igualdad, la salud, la educación, la inclusión, la equidad de género, el empoderamiento de los jóvenes, la eliminación de estereotipos, el empleo, la buena gobernanza y la rendición de cuentas.

El Ministerio del Deporte de Colombia participará en la implementación y creación de la hoja de ruta para la aplicación del programa “Alianza en Forma para la Vida” liderando un cronograma de acciones, estrategias, compromisos y resultados.

 

 

 

 

 

 

Colombia participó en la 5a sesión extraordinaria de la Conferencia General de la Unesco

Coferencia General UNESCO

París, Francia. 30 de junio de 2023 - @CancilleriaCol.  En la sede de la UNESCO en París, entre el 29 y el 30 de junio de 2023, se llevó a cabo la 5ª Sesión Extraordinaria de la Conferencia General de la UNESCO.

En el marco de este evento, los 193 Estados Miembros de la Organización examinaron la propuesta presentada por los Estados Unidos, en la que se planteó su reingreso a la UNESCO en julio de 2023, junto con un plan financiero que contempla el compromiso de pagar las cuotas atrasadas en el marco de presupuesto de la UNESCO, equivalentes a 619 millones de dólares aproximadamente.

En ese sentido, durante la tarde del viernes 30 de junio de 2023, los Estados Miembros, incluido Colombia, adoptaron la propuesta estadounidense por una amplia mayoría, en virtud de lo cual, se cumplen todas las condiciones para que los Estados Unidos regresen a la UNESCO en julio del año en curso.

Cabe anotar que los Estados Unidos financiarán el equivalente al 22% del presupuesto ordinario de la Organización, a lo que se sumará el pago progresivo de sus cuotas atrasadas y, a partir de 2023, las contribuciones voluntarias para financiar programas vinculados con el acceso a la educación en África, la memoria del Holocausto y la protección de los periodistas, lo que permitirá a la UNESCO contar con un presupuesto reforzado para ejecutar sus programas de educación, cultura, ciencia e información, mientras intensifica sus acciones en torno a dos de sus prioridades estratégicas: África e igualdad de género.

Al respecto, la Directora General de la Organización, Audrey Azoulay, declaró que "es un gran día para la UNESCO y para el multilateralismo. Aprovechando el impulso logrado en los últimos años, nuestra Organización se encamina una vez más hacia el universalismo con este regreso de los Estados Unidos".

Por su parte, el Gobierno estadounidense aclaró en su propuesta de reingreso a la UNESCO que la puesta en marcha de nuevas iniciativas como la Ética de la Inteligencia Artificial, la protección de los océanos y la campaña de reconstrucción de la antigua ciudad de Mosul en Irak, han sido parte de las razones para tomar la decisión de reintegrarse a la Organización.

 

 

Resultados de la primera Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco 2023

Unesco

Bogotá D.C., 28 de junio de 2023. Se realizó la Primera Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco-2023, que contó con la participación de los Ministerios y entidades nacionales que desarrollan funciones vinculadas con los diferentes sectores de trabajo de la Unesco, a saber: Cultura, Educación, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Exactas y Naturales, Comunicaciones e Información.

La reunión fue liderada por el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de cooperación con la Unesco (a.i.), Juan Sebastián Bayona, quien destacó el compromiso de Colombia con la educación inclusiva, equitativa y de calidad, lo que se evidencia en el liderazgo asumido en la región como anfitrión de los siguientes eventos auspiciados por la Unesco: 1). Encuentro regional de Alto Nivel “Compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recuperación: ¡América Latina y el Caribe se Comprometen!”. 2). Foro regional “Educación más allá de las fronteras: solidaridad regional para la garantía del derecho a la educación de personas en contexto de movilidad”.

Además, mencionó que como parte del compromiso de actual gobierno por hacer de la educación un derecho económico, social y cultural necesario para la realización humana, avanzamos en la ratificación de la "Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la Educación Superior" y la "Convención Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas en Educación Superior en América Latina y el Caribe" las cuales se encuentran listas para segundo debate en la Comisión Segunda del Senado de la República.

Igualmente, el Secretario Ejecutivo (a.i.) hizo referencia al compromiso de la Cancillería por trabajar conjuntamente con el Ministerio de Cultura y con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para lograr que Colombia, en su calidad de Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino, sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde el 2014, fortalezca las  relaciones de diálogo y cooperación con los demás países en los que se encuentra este sitio (Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile y Perú) con miras a identificar, proteger, revalorizar y transmitir a las generaciones futuras la riqueza de este patrimonio natural, cultural y arqueológico compartido.

Por otra parte, destacó que gracias al trabajo realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y por Parques Nacionales Naturales de Colombia, el área “Tribugá-Cupica-Baudó” fue declarada como parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la Unesco, lo que materializa el compromiso del gobierno nacional por restaurar y conservar los ecosistemas del pacífico colombiano, así como la identidad cultural y el conocimiento ancestral de los pueblos afrodescendientes e indígenas que lo habitan.

Adicionalmente, mencionó el avance positivo en la implementación del proyecto “Social Media 4 Peace” cuyo propósito es fortalecer la resiliencia de las sociedades ante posibles contenidos nocivos que se difunden a través de Internet y fomentar la promoción de la paz a través de las redes sociales.

Al término de su intervención, hizo referencia al compromiso del gobierno nacional con la protección, fortalecimiento y aprendizaje de las lenguas nativas del país, expresado en el Plan Decenal liderado por el Ministerio de Cultura, y en la candidatura de Colombia al Comité de Dirección del Equipo de Trabajo Mundial para el Desarrollo del Decenio de las Lenguas Indígenas.

Por su parte, el equipo de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco presentó el balance de los logros por cada sector. A nivel de educación, se hizo referencia a la participación de Colombia en la Consulta Regional de la UNESCO sobre Educación Artística y Cultural, así como a la reciente aprobación de tres Cátedras Unesco en el país en materia de Economía Social y Solidaria; Desarrollo territorial, equidad y justicia socioambiental​; y Estudios de futuro para el desarrollo y la competitividad.

En el ámbito de la cultura, se destacó la participación del país tanto en la 7a Reunión de los Estados Parte de la Convención sobre los Medios para Prohibir e Impedir la Importación, Exportación y Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales de 1970, como en la 9a sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, en la que se destacaron los logros del país en materia de adopción de medidas, acciones, estrategias y normativas dirigidas a hacer de la cultura y la creatividad catalizadores del desarrollo social y económico.

En el sector de Ciencias Exactas y Naturales se resaltó la presentación a la Unesco de los Planes de Gestión y Manejo de las Reservas de Biosfera de la Sierra Nevada de Santa Marta, Cinturón Andino, Ciénaga Grande de Santa Marta y El Tuparro.

Finalmente, tanto la Secretaria Ejecutiva como los Ministerios y entidades participantes, reafirmaron su compromiso por continuar trabajando de manera conjunta para lograr posicionar a Colombia como un referente a nivel mundial en materia de educación, cultura y ciencia, con miras a que colectivamente contribuyamos fomentar relaciones más armónicas, pacíficas e inclusivas.

 

 

Tras asumir la Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan, Colombia lideró una visita de campo a la Serranía de La Lindosa

San José del Guaviare, 23 de junio de 2023. Tras asumir oficialmente el ejercicio de la Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan -Sistema Vial Andino, Colombia, a través del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) con el acompañamiento del Ministerio de Cultura y de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco de la Cancillería, lideró la visita de campo a la Serranía de La Lindosa, área de influencia del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, declarado como Sitio del Patrimonio Mundial de la Unesco en 2018 y como área protegida nacional desde 1989.

La visita realizada entre el 21 y el 23 de junio, tuvo como principal propósito compartir con los representantes de los seis países por los que se extiende el Qhapaq Ñan (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) la experiencia de gestión conjunta entre el ICANH y las comunidades locales en este Sitio del Patrimonio Mundial de carácter mixto (natural y cultural) que cuenta con una extensión de 42.680 kilómetros cuadrados y que abarca los departamentos de Guaviare y Caquetá.

Durante los tres días de la visita, los representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la importancia natural y cultural de este Sitio a través de la visita a “la puerta de Chiribiquete” como es conocida la vereda Cerro Azul ubicada en la Serranía de La Lindosa.

La importancia natural de Chiribiquete radica en ser una selva húmeda tropical que contiene formaciones geológicas conocidas como tepuyes, 125 tipos de ecosistemas, una gran diversidad de plantas y animales, y una función especial en la regulación del clima al ser un punto único de confluencia de la Cordillera de los Andes, la Orinoquía y la Amazonía. A su vez, este sitio es de gran importancia cultural ya que cuenta con más de 50 panales de arte rupestre con más de 12.000 años de antigüedad (excepcionales en el continente) y con un potencial arqueológico inmenso aunado a la existencia de grupos indígenas en aislamiento.

Durante la visita los funcionarios del ICANH explicaron que las premisas generales de manejo del lugar se basan en una mínima intervención, un monitoreo permanente, el conocimiento desde la periferia a través del fomento de la investigación en los alrededores del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y el trabajo conjunto con las comunidades locales.

Precisamente, la visita estuvo acompañada de William Díaz y Duván Vera, jóvenes líderes de la zona (Junta de Acción Comunal y la Asociación Fantasías de Cerro Azul) quienes además de guiar el recorrido, enfatizaron en la riqueza natural y cultural del territorio, en el plan de gestión del ICANH con la comunidad y en el rol de los jóvenes como guardianes del Chiribiquete. Igualmente, destacaron su experiencia en turismo comunitario y sostenible, así como el impacto positivo de los proyectos de cooperación internacional.

En la visita de campo participaron Victoria Ayelén Sosa del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de Argentina; Nélida Pozo y Claudia Prado del Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, de la Subdirección Nacional de Gestión Patrimonial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile; Ibis Alejandra Mery y Victoria Domínguez del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) del Ecuador, y Carlos Arriola Tuni,  representante de la Secretaría Técnica del QÑ Cusco del Ministerio de Cultura del Perú.

Por parte de Colombia participaron Alhena Caicedo, Directora del ICANH; Fernando Montejo, Paloma Leguizamón y Carmen Mora, Subdirectores del ICANH y Katherine Benítez Piñeros, Asesora de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco.

 

 

Seleccionados los proyectos que representarán a Colombia en la 14a convocatoria del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la Unesco (FIDC)

 

Bogotá D.C. 28/06/2023. Con la participación de tres destacados jurados expertos en industrias culturales y creativas, se realizó la jornada de deliberación convocada por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, en la que se seleccionaron los cuatro proyectos que representarán a Colombia en la 14ª Convocatoria del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO (FIDC).

Tras un riguroso proceso de revisión técnica de las propuestas a partir de los criterios de elegibilidad establecidos por la UNESCO, siete proyectos cumplieron con los requisitos para ser evaluados por el panel de expertos compuesto por los siguientes jurados:

  1. JULIÁN DAVID CORREA: Escritor, cineasta y gestor cultural. Licenciado en psicología con maestría en Literatura y Cultura. Formó parte del primer equipo de la Oficina de Cine del Ministerio de Cultura de Colombia, cuya dirección asumió quince años después. Cabe anotar que esta oficina sentó las bases para el desarrollo institucional que transformó el cine colombiano.

Igualmente, dirigió el área de Libro y Desarrollo Económico del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC - UNESCO). Igualmente, se desempeñó como director de la Cinemateca Distrital de Bogotá, institución que reformuló y fortaleció mediante la creación de la Film Commission de Bogotá y el establecimiento de la nueva Cinemateca de Bogotá, para la cual no solo elaboró su diseño conceptual, sino que, en conjunto con el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) y la Secretaría de Cultura la Alcaldía de Bogotá, obtuvo los recursos necesarios para su construcción. Es uno de los fundadores de Ciclo Rosa, el festival de cine queer de Colombia.

Ha sido asistente de selección de Kurzfilmtage Oberhausen y jurado en festivales internacionales de cine como: San Sebastián (2019), Berlinale (Teddy Award, 2014) y FICCI (2013), entre otros. Diseñó y dirigió series como: “En cine nos vemos”, “Sin alfombra roja” y “Tender puentes”.

Es miembro de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC). Ganó un premio latinoamericano de cuento y un premio nacional de guion, sus últimos libros son: “Veinte viajes” y “Cines que cambian el mundo”. Actualmente asesora proyectos audiovisuales, políticas y emprendedores culturales en varios países.

 

  1. ANA PIEDAD JARAMILLO: Licenciada en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Antioquia. Realizó estudios de Cinematografía y Audiovisuales en la Universidad de París VIII, y de Ciencias Sociales en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.

Inició su carrera como directora de la sección cultural del diario El Mundo de Medellín y trabajó como directora del Departamento de Comunicaciones y Relaciones de la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá. Asimismo, se desempeñó como asesora del Gobierno de Colombia coordinando la Cumbre Mundial de la Infancia de 1998. Trabajó con la Secretaría de Cultura de Bogotá como directora del Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán y fue directora del Museo de Antioquia en Medellín.

Ha ejercido cargos diplomáticos como Embajadora Alterna ante el Gobierno de la República Francesa, como Embajadora de Colombia ante la República de Hungría y en el Consulado de Colombia en Montreal. Desde 2020 se desempeña como directora de la Fiesta del Libro y Eventos del Libro de Medellín.

 

  1. MARIO SUÁREZ MENDOZA: Profesional en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Cuenta con amplia experiencia en el análisis social y económico orientado al diseño de proyectos, la formulación de lineamientos de política pública, la articulación de agentes, la comunicación, la planeación estratégica y la evaluación de resultados.

En la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, se desempeñó como asesor de Investigación, asesor de asuntos locales y participación, y asesor de la Dirección de economía, Estudios y Política. Actualmente, trabaja como director técnico de CoCrea, que es la agencia para la sostenibilidad del ecosistema cultural y creativo en Colombia.

Durante la jornada de deliberación, el panel de expertos expuso sus argumentos en torno a las fortalezas y debilidades de los proyectos preseleccionados teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos por la UNESCO, entre los que se encuentran: la viabilidad financiera; la gestión administrativa; el impacto y alcance; la sostenibilidad; y el potencial para generar cambios estructurales.

Como resultado de la deliberación, los jurados determinaron de manera consensuada que los proyectos que participarán por parte de Colombia en la 14ª Convocatoria del FIDC son los siguientes:

 

CATEGORIA PARTES

CATEGORIA ONG

Universidad del Valle

Observatorio del Caribe Colombiano

Alcaldía de Valledupar

Universidad El Bosque

 

En consecuencia, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, otorgó el aval a los proyectos elegidos para que sean sometidos al proceso de evaluación internacional por parte de dicha organización internacional. Sin lugar a duda, la participación de Colombia en esta Convocatoria ha contribuido a fortalecer el ecosistema cultural del país, mediante el acceso a recursos financieros que dinamizan el sector cultural e impulsan la elaboración de políticas y estrategias dirigidas a proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales.

Finalmente, cabe señalar que hasta la fecha los siguientes proyectos presentados por Colombia han recibido financiamiento del FIDC por un monto total de USD 358.187:

1.    Cartografía y desarrollo de capacidades para industrias culturales en Bogotá (2016): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/cartography-capacity-bui…
2.    Retina Latina (2017): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/retina-latina-strengtheni  
3.    SOMOS DIVERSAS: Empoderamiento a mujeres profesionales del sector audiovisual de grupos vulnerables en siete países de América Latina (2021): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/we-are-diverse-empowerin…  

4. (2022). A mano alzada: “Invirtiendo en el potencial de las historietas colombianas

Los resultados de este proceso se darán a conocer en el marco de la 17ª sesión ordinaria del Comité Intergubernamental de la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, que tendrá lugar en febrero de 2024.

 

Colombia asumió la Secretaría Pro Tempore Del Qhapaq Ñan- Sistema Vial Andino- Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Colombia asumió la Secretaría Pro Tempore Del Qhapaq Ñan- Sistema Vial Andino- Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Foto: Efraín Herrera

  • Colombia asume por dos años la Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, a través del Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH- y el acompañamiento de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Cultura.
  • El Qhapaq Ñan fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2014. Consiste en una red de caminos prehispánicos que atraviesa seis países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
  • Los 6 países se han unido desde el 2004 para hacer de este patrimonio vivo el centro de un proyecto de integración transnacional y garantizar su gestión sostenible.

Bogotá, 20 de junio de 2023 - @CancilleriaCol. En el marco de la ceremonia de traspaso de la Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, realizada este 20 de junio de 2023 en el Salón Bolívar del Palacio de San Carlos, Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Colombia asumió el ejercicio de la referida Secretaría por un periodo de dos años en los que se implementarán distintas acciones dirigidas a reforzar la gestión sostenible de este bien transfronterizo inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2014.

El evento contó con la participación del Ministro (e) de las Culturas, las Artes y los Saberes, Jorge Ignacio Zorro; el encargado de las funciones del Despacho de la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Edgar Rodrigo Rojas; la Directora del ICANH, Alhena Caicedo, así como de los representantes del cuerpo diplomático y de instituciones culturales y gubernamentales de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países que hacen parte del Qhapaq Ñan. Por su parte, el Director del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, Lazare Eloundou Assomo, compartió unas palabras alusivas a esta ceremonia a través de un video.

De acuerdo con el Ministro (e) de las Culturas, las Artes y los Saberes , Jorge Ignacio Zorro, “el Sistema Vial Andino es un Patrimonio Mundial y un patrimonio vivo para cada una de las comunidades y territorios por donde pasa. Es una red de caminos de más de 30.000 kilómetros de saberes, de encuentros, de transmisión de memorias y de vida. Con su gestión local, nacional e internacional debemos garantizar el disfrute y el ejercicio de los derechos culturales para la vida y la paz, mediante el reconocimiento, la salvaguardia y el fomento de la memoria viva, el patrimonio, las culturas y los saberes”.

Durante su intervención, el encargado de las funciones del Despacho de la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Edgar Rodrigo Rojas, destacó la importancia de proteger y conservar el patrimonio cultural, natural y arqueológico, y resaltó los esfuerzos que se han venido canalizando por parte del gobierno del Presidente de la República, Gustavo Petro, para promover acciones dirigidas a vigorizar los patrimonios vivos entendidos como motores del desarrollo sostenible que, junto con los conocimientos, prácticas y saberes de las comunidades, desempeñan un rol esencial tanto en la mitigación de los impactos asociados a la urbanización contemporánea, como en la búsqueda por repensar los modos de relacionarnos con nuestro entorno para dignificar la vida e imaginar otros futuros posibles.

Este trabajo hace parte del propósito de cumplir la meta de salvaguardar el patrimonio cultural material, la memoria viva, las culturas y los saberes, establecida en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.

La Directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH -  entidad que asumirá la Secretaría Pro Tempore, señaló que “el Qhapaq Ñan es un recordatorio de nuestra historia compartida, un homenaje a la ingeniería monumental de nuestros ancestros y un sistema vial que aún sigue vigente en el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades que habitan el territorio por donde pasa el camino a lo largo de los seis países. Esto se suma a nuestra apuesta por la revitalización de los caminos vecinales, redes de caminos de uso cotidiano de las vidas campesinas e indígenas que conectan lugares de producción y de intercambio, de forma muy similar al Sistema Vial Andino”.

Por su parte, el señor Lazare Eloundou Assomo, Director de Patrimonio Mundial, resaltó que el Qhapaq Ñan es un claro ejemplo de cooperación basado en la herencia histórica común del Imperio Inca. Además, enfatizó en la importancia de los elementos intangibles asociados al Sistema Vial Andino como lo son los rituales funerarios, las prácticas agrícolas, la producción artesanal y creativa, las lenguas indígenas y la cosmovisión compartida. Igualmente, deseó a Colombia éxitos en el trabajo que liderará en su calidad de Secretaría Pro Tempore.

Más sobre el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino

El Qhapaq Ñan fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2014. Es una red de caminos prehispánicos que atraviesa seis países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Los seis países se unieron por más de 10 años para crear el expediente de postulación como "itinerario cultural" de trascendencia continental.

Las características que catalogan al Qhapaq Ñan como obra única de la humanidad son: ser una de las redes viales de mayor longitud construida en la época prehispánica; estar localizada en una de las regiones con mayores accidentes geográficos del mundo, y su destinación -ser transitada por caminantes y mensajeros-.

Este Sistema Vial Andino fue consolidado por los Incas a lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes y llegó a tener más de 30 mil kilómetros de extensión. Asimismo, se constituyó en la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyu (Gran territorio prehispánico de 4 regiones del imperio Inca). Hoy el Qhapaq Ñan es un ejemplo vivo de integración cultural de los pueblos de los Andes.

Al Qhapaq Ñan están asociadas 219 comunidades de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y más de 300 sitios arqueológicos. En Colombia el tramo Rumichaca – Pasto fue declarado como Bien de Interés Cultural del ámbito nacional en 2014, como un aporte de Colombia a la preservación de los valores culturales del Qhapaq Ñan. Este tramo representa la creación sociocultural viva de la visión del mundo andino.

 

Tribugá-Cupica-Baudó es declarada Reserva de la Biosfera de la Unesco

Tribugá-Cupica-Baudó es declarada Reserva de la Biosfera de la Unesco

Foto: Playa Almejal – Bahía Solano – Reserva de la Biosfera Tribugá-Cupica-Baudó.

Bogotá D.C., 15 de junio de 2023 - @CancilleriaCol.  En el marco de la 35ª sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (CIC-MAB) que tuvo lugar entre el 12 y el 15 de junio de 2023, en Paris, el CIC-MAB declaró el área “Tribugá-Cupica-Baudó” como parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (RB) de la Unesco, constituyéndose en la primera del Pacífico colombiano.

Con este reconocimiento se materializa el compromiso del Gobierno nacional por restaurar y conservar los ecosistemas que integran esta área del país, sus paisajes, sus especies vegetales y animales, los recursos genéticos autóctonos, la identidad cultural y el conocimiento ancestral de los pueblos afrodescendientes e indígenas que la habitan.

La Reserva de Biosfera “Tribugá-Cupica-Baudó” se extiende desde Cabo Corrientes en Nuquí hasta Punta Cruces en Bahía Solano, en el departamento del Chocó. Su nombre hace referencia a una serie de accidentes geográficos de gran relevancia ecológica y socioeconómica para la zona: los golfos de Tribugá y Cupica, así como la Serranía del Baudó que ejerce una fuerte influencia en las dinámicas biológicas y sociales, y actúa como una barrera geográfica.

Es importante destacar que el expediente de candidatura se elaboró a través de un proceso participativo con las comunidades e instituciones asentadas en los municipios de Nuquí y Bahía Solano. Durante la socialización de la propuesta, se diseñó y desarrolló un modelo de consulta que permitió escuchar las expectativas e inquietudes de los participantes frente a la propuesta de la declaratoria de la Reserva de Biosfera. Las discusiones generadas permitieron la apropiación de la candidatura por parte de las comunidades y se ratificaron las potencialidades identificadas en el área que van desde la riqueza en biodiversidad y etno-cultural, hasta las formas de organización social para el manejo sostenible del territorio.

Esta declaratoria se acompaña de un modelo de desarrollo sostenible acorde con la realidad de la región, el cual se enmarca en un proceso participativo que no solo fomenta el respeto y la conservación del patrimonio ecológico, sino el compromiso por brindar condiciones de vida digna para las generaciones presentes y futuras, lo que se articula con la meta de lograr la justicia ambiental y la gobernanza inclusiva establecida en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo “ Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.

 

Participación de Colombia en la 35a sesión del CIC-MAB

1

Durante los tres días de sesión, Colombia participó como miembro del CIC-MAB renovando su compromiso por trabajar articuladamente con la Unesco y sus Estados Miembros en el mejoramiento de la relación entre las personas y el medio ambiente, promoviendo su gestión sostenible y la conservación de la biodiversidad.

De igual forma, Colombia presentó los informes de seguimiento y los planes de gestión de las Reservas de la Biosfera: Sierra Nevada de Santa Marta, Cinturón Andino, Ciénaga Grande de Santa Marta y El Tuparro, como parte de su compromiso por mejorar los medios de vida humanos y salvaguardar los ecosistemas naturales promoviendo un desarrollo económico, social, cultural y ambientalmente sostenible.

En este sentido, la Embajadora Delegada Permanente Adjunta de Colombia ante la Unesco, Martha Irma Alarcón, planteó la necesidad de promover Acuerdos Sociales con las comunidades locales para frenar la deforestación y generar núcleos de desarrollo forestal en línea con los compromisos adquiridos durante la COP 15 en  donde Colombia participó activamente en la construcción de los acuerdos para abordar la pérdida de la biodiversidad, restaurar los ecosistemas y proteger los derechos de comunidades étnicas.

Con el firme propósito de reducir la deforestación en nuestro país se implementarán acciones de conservación, manejo sostenible y restauración, considerando los saberes tradicionales y ancestrales, y fortaleciendo la gobernanza de las comunidades para contribuir a la meta de reducción de la deforestación planteada por el Presidente de la República, Gustavo Petro.

 

 

Colombia participó en la 7a Reunión de los Estados Parte de la Convención de 1970 de la UNESCO

Bogotá D.C., 2 de junio de 2023 - @CancilleriaCol.  En la sede de la UNESCO en París, entre el 30 y el 31 de mayo de 2023, se llevó a cabo la 7ª Reunión de los Estados Parte de la Convención de 1970 sobre las Medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación y la transferencia de propiedad ilícitas de Bienes Culturales.

En el marco de este evento, la Embajadora Delegada Permanente Adjunta de Colombia ante la UNESCO, Martha Irma Alarcón, destacó el trabajo realizado por la Secretaría de la Convención en la implementación de las diversas acciones que han contribuido a reforzar la lucha contra el tráfico ilícito de  bienes culturales, su devolución, restitución y  preservación, en concordancia con la Declaración adoptada en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible - MONDIACULT 2022, en la que se asumió el compromiso de intensificar la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales mediante una mayor cooperación internacional.

Al respecto, mencionó que Colombia ha avanzado significativamente en el intercambio de buenas prácticas vinculadas a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, mediante acciones concretas como la realización del Foro: “Disputas y Armonía: Patrimonio Cultural en la escena global. Conversaciones sobre rastros de objetos culturales en el mundo” que tuvo lugar en Bogotá en diciembre de 2022.

Igualmente, resaltó el compromiso adquirido por el gobierno colombiano con Sudáfrica, Kenia y Etiopia para fortalecer las medidas de protección y conservación de su patrimonio material, inmaterial y mueble.  

Por último, la Embajadora Alarcón reiteró el compromiso de nuestro país por trabajar articuladamente con la UNESCO y sus Estados Miembros para promover la cooperación internacional, la generación de conciencia pública y la educación sobre el valor de los bienes culturales, así como para fomentar la devolución y restitución de los bienes culturales a sus países de origen con miras a garantizar su preservación, protección y gestión sostenible.

 

“Para consolidar a Colombia como Potencia Mundial de la Vida, el desarrollo económico, la sostenibilidad social y ambiental no pueden seguir siendo asumidos como procesos independientes”: Viceministra Elizabeth Taylor

1

Bogotá D.C, 9 de mayo de 2023 - @CancilleriaCol. Este martes, la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, presidió la ceremonia inaugural de la 17º Reunión de la Subcomisión de la COI-UNESCO para el Caribe y Regiones Adyacentes (IOCARIBE-XVII), que va del 9 al 11 de mayo de 2023 en Bogotá D.C.  

Durante su intervención, la viceministra Taylor destacó que, durante las últimas dos décadas, Colombia ha desarrollado distintas políticas públicas dirigidas al manejo sostenible y conservación de los océanos, las zonas costeras y marítimas. 

Sobre este asunto, resaltó que en 2020 el Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el documento CONPES 3990 ‘COLOMBIA: POTENCIA BIOCEÁNICA SOSTENIBLE 2030’ el cual tiene un carácter prospectivo y estratégico que busca posicionar en la agenda pública nacional los océanos como factor de desarrollo sostenible durante los próximos 11 años. 

Al mismo tiempo, mencionó que es imprescindible incluir más mujeres, jóvenes, niños y niñas en los procesos de conservación, investigación y producción científica, ya que Colombia en su condición de país bioceánico y megadiverso, reconoce la necesidad de implementar acciones y soluciones transformadoras de la mano de las comunidades en los ámbitos de la ciencia, la educación y la cultura, para enfrentar los impactos adversos que las prácticas antrópicas han causado a los océanos y al ambiente en su conjunto.

Este encuentro intergubernamental permitirá fortalecer la integración privilegiada de nuestros territorios continentales e insulares con los diversos países de la región y las organizaciones multilaterales regionales, con el propósito de que Colombia se convierta en una Potencia Mundial de la Vida. 

Al respecto, la viceministra subrayó que “para consolidar a Colombia como Potencia Mundial de la Vida, el desarrollo económico, la sostenibilidad social y ambiental no pueden seguir siendo asumidos como procesos independientes”.

Esto implica trabajar de la mano de las comunidades para impulsar transformaciones hacia actividades productivas diversificadas en conocimiento e innovación, que permitan reducir las emisiones de carbono y ser más resilientes ante los efectos del cambio climático. 

“El océano nos ofrece una inmensa posibilidad de beneficiarnos de la economía azul y brindar opciones reales de desarrollo social a nuestras poblaciones costeras de una manera que no esté opuesta a nuestros principios de conservación y sostenibilidad ambiental con altos estándares”. Agregó. 

IOCARIBE tiene el objetivo de promover la cooperación internacional en torno a programas de investigación y desarrollo de capacidades en el Caribe y Regiones Adyacentes, con miras a generar conocimientos sobre la naturaleza, los recursos oceánicos y las zonas costeras que permitan mejorar los procesos de gestión y toma de decisión por parte de sus 32 Estados miembros, lo que se articula de manera directa con la Estrategia Caribe, priorizada por el Gobierno Nacional.

Este evento contó con la participación de Vladimir Ryabinin, Secretario Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, Arnulfo Sánchez, Presidente de la SubComisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO/IOCARIBE y Lorna Inniss, Jefe de la Secretaría Regional de la COI-UNESCO para IOCARIBE.

Además, participaron Julian Barbière, Jefe de la Sección de Política Marina y Coordinación Regional, los representantes de las instituciones responsables de los temas oceánicos de los Estados Miembros de IOCARIBE, los delegados de las Embajadas de los países del Caribe acreditadas en Colombia, así como de los Jefes de Organismos Regionales e Internacionales con sede en Bogotá.

 

INTERVENCIÓN DE LA VICEMINISTRA

 

 

Secretaría Ejecutiva participó en el lanzamiento de la iniciativa “Mi Aula Colombia”, promovida por YouTube y la UNESCO

1

Bogotá D.C., 27 de abril de 2023. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO acompañó el lanzamiento de la iniciativa “Mi aula Colombia”, un proyecto creado por YouTube y la UNESCO, con el objetivo de favorecer la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes, la participación de las familias y la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de grado sexto a once.

La iniciativa reúne más de 1.000 videos con lecciones ordenadas de acuerdo con el plan de estudio establecido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para cada materia académica, incluidas las competencias ciudadanas. Cabe señalar que la curaduría del contenido que se encuentra en cada lista de reproducción se basó también en el uso del lenguaje, de elementos didácticos y de recursos audiovisuales de importantes “edutubers” del país así como contó con la participación de expertos del MEN.

 Asimismo, incluye una lista de reproducción sobre orientación vocacional que abordan temas como las carreras del futuro, el proceso de toma de decisiones y el diseño de un proyecto de vida, al igual que más de 600 videos en torno a los objetivos de desarrollo sostenible.

El lanzamiento del proyecto contó con la presencia del Director Regional y representante de los países andinos de la UNESCO, Julio Carranza, quien indicó que: “Creemos que esta alianza de la UNESCO con Youtube contribuirá a la recuperación de aprendizajes ocurridos por la pandemia de COVID19, que vino a exacerbar la pre-existente crisis educativa y aportar al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad a lo largo de toda la vida, para todos”.

Visite Mi Aula Colombia aquí: https://www.youtube.com/@MiAulaColombia

 

 

La Secretaría Ejecutiva participó en el lanzamiento de tres nuevas Cátedras UNESCO en Colombia

Unesco

Bogotá D.C., 27 de abril de 2023.  Como parte del trabajo del sector educación en la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, la Secretaría Ejecutiva acompañó esta semana el lanzamiento de tres nuevas Cátedras UNESCO aprobadas por dicha organización a finales del año pasado: la Cátedra sobre Estudios de Futuros para el Desarrollo y la Competitividad de la Universidad Externado de Colombia; sobre Desarrollo Territorial, Equidad y Justicia Socioambiental de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), y sobre Economía Social y Solidaria de la Universidad Cooperativa de Colombia.

La Cátedra sobre Estudios de Futuros para el Desarrollo y la Competitividad, liderada por la Facultad de Administración de Empresas, busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades y habilidades anticipatorias de las organizaciones de Colombia y el mundo a través de la prospectiva estratégica y la disciplina de la anticipación en el marco de lo que se conoce como la Alfabetización de futuros. Su evento de lanzamiento contó con la presencia del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Luis Armando Soto Boutin.

Asimismo, la Cátedra en Desarrollo Territorial, Equidad y Justicia Socioambiental de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia es un trabajo conjunto de las Escuelas de Ciencias jurídicas y políticas, Ciencias de la Educación, Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, y Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UNAD con tres propósitos: promover la investigación y el desarrollo de capacidades alrededor de los ODS de manera transfronteriza, a partir de un modelo pedagógico basado en la educación a distancia; fomentar la educación para todos y todas, y el aprendizaje para toda la vida a través de la garantía de los derechos humanos, y contribuir a la transformación de las realidades globales y locales por medio de la generación de capacidades con incidencia social.

Por último, la Cátedra en Economía Social y Solidaria, la cual surgió como resultado de un proyecto académico liderado por el Instituto de Economía Social y Cooperativismo de la Universidad Cooperativa de Colombia en alianza conla Universidad de Mondragón (España), la Universidad de Quilmes (Argentina), la Universidad Iberoamericana de Puebla (México) y la Universidad Complutense de Madrid (España). Dentro de sus propósitos, está la contribución a la paz y la justicia social a través del empoderamiento que brinda la práctica del cooperativismo en las comunidades, las mujeres, los jóvenes y campesinos para solucionar los principales desafíos de su vida diaria a partir de la solidaridad, la ayuda mutua y la autogestión democrática. 

Estas dos últimas cátedras contaron con la participación de Katherine Benítez Piñeros, Tercera Secretaría de Relaciones Exteriores y asesora en temas de educación e información y comunicación de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO.

Cabe recordar que el programa Cátedras UNESCO/redes UNITWIN nació en 1992 con el propósito de fomentar la cooperación y los vínculos entre universidades a escala mundial con el objetivo de reforzar las capacidades institucionales mediante el intercambio de conocimientos y experiencias, así como la colaboración en las áreas de competencia de la UNESCO, a saber: educación, ciencias naturales y sociales, cultura y comunicación. A la fecha, Colombia cuenta con 17 Cátedras UNESCO y dos redes UNITWIN.

 

Presentación del marco legal para abordar la desinformación y el discurso de odio en línea en Colombia

Presentación del marco legal para abordar la desinformación y el discurso de odio en línea en Colombia

Bogotá D.C., 23 de marzo de 2023. En el marco de la implementación del Proyecto “Social Media 4 Peace” en Colombia, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presentó los resultados de la investigación sobre el marco regulatorio existente en el país para la moderación de contenidos en línea, particularmente, el discurso de odio y la desinformación.

El evento realizado en el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, contó con la participación de académicos, organizaciones de la sociedad civil, miembros de la comunidad de Naciones Unidas en Colombia, representantes de las plataformas de redes sociales, así como de la funcionaria de Carrera Diplomática, Katherine Benítez, en representación de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante este encuentro se socializaron los principales hallazgos y conclusiones de la investigación que se desarrolló durante cuatro meses, al tiempo que se estableció una conversación entre los asistentes en torno a las propuestas para atender el fenómeno de la desinformación, discriminación y la cultura de la cancelación en las redes sociales.

El proyecto “Social Media 4 Peace” liderado por UNESCO y financiado por la Unión Europea, tiene por objetivo fortalecer la resiliencia de las sociedades frente al contenido potencialmente dañino que se difunde en línea, en particular, el discurso de odio que incita a la violencia. A a su vez, esta iniciativa busca fomentar la libertad de expresión y la promoción de la paz a través de las tecnologías digitales. Cabe anotar que este Proyecto ya fue puesto en marcha en Bosnia y Herzegovina, Indonesia y Kenia, por lo que Colombia es el cuarto país en el que se implementa.

 

Proyecto liderado por la Corporación Entreviñetas recibirá financiamiento por parte del Fondo Internacional de la Unesco para la diversidad cultural

Bogotá D.C. (7/02/2023). En la sede de la UNESCO en París, entre el 7 y el 10 de febrero de 2023, se lleva a cabo la 16a sesión del Comité Intergubernamental para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Este evento cuenta con la participación de la Encargada de Negocios a.i. de la Embajada de Colombia en Francia, Carolina Díaz Acosta, quien agradeció el financiamiento que recibirá la propuesta liderada por la ONG colombiana Corporación Entreviñetas, titulada: “A mano alzada: Mapping and Advancing the Potential of Colombian Comics within the Cultural and Creative Industries”, por parte del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC).

Adicionalmente, mencionó que este reconocimiento constituye un gran estímulo no solo para continuar avanzando en la adopción de medidas, acciones, estrategias y normativas dirigidas a hacer de la cultura y la creatividad motores del desarrollo social y económico, sino para fomentar las prácticas y los espacios de creación, circulación y disfrute de la cultura como un elemento esencial para fomentar el bienestar, la reconciliación, el reconocimiento intercultural y la construcción de ciudadanías libres y sensibles capaces de fortalecer las industrias culturales y creativas locales, así como con su proyección internacional.

Finalmente, la Encargada de Negocios a.i. destacó que “como uno de los países que ha sido seleccionado para recibir apoyo financiero del FIDC, Colombia expresa su gratitud, felicita a la Corporación Entreviñetas y celebra la decisión adoptada por el Comité”.

Además del proyecto que la Corporación Entreviñetas ejecutará en los próximos meses, Colombia ha recibido financiamiento del FIDC para el desarrollo de tres proyectos adicionales, a saber:

1.    Cartografía y desarrollo de capacidades para industrias culturales en Bogotá (2016): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/cartography-capacity-bui…;
2.    Retina Latina (2017): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/retina-latina-strengtheni  
3.    SOMOS DIVERSAS: Empoderamiento a mujeres profesionales del sector audiovisual de grupos vulnerables en siete países de América Latina (2021): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/we-are-diverse-empowerin…  

 

 

Colombia participó en el lanzamiento del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032

Foto

París, (Francia), 13 de diciembre de 2023. El lanzamiento oficial del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en París fue organizado por la Unesco y el Grupo de Trabajo Global para el decenio, con el fin de llamar la atención global sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas, recursos para su preservación, revitalización y promoción.

En representación de Colombia, en la sede de la Unesco en París, participó la viceministra (e) de Fomento Regional Adriana Molano, la Delegación Permanente de Colombia ante UNESCO y la experta en el diseño del Plan Decenal de Lenguas colombiano, Antonia Agreda, indígena del pueblo Inga.

“El conocimiento orgánico-espiritual de los pueblos indígenas en el entorno de su origen es un factor determinante para la conservación de los biomas y de los ecosistemas por donde aún respira el planeta tierra para preservar el equilibrio natural que nos garantiza la vida”, afirmó la viceministra (e) de Fomento Regional y Patrimonio, Adriana Molano.

Y agregó que: “Los saberes y el comportamiento integral de los pueblos originarios en relación con su hábitat sostienen la estructura del equilibrio en el eje Natura-Cultura y es, justamente, en las lenguas nativas en donde reposa la sustancia o la dinámica del equilibrio de dicho eje. Proteger y salvaguardar las Lenguas Nativas es preservar la relación orgánica-espiritual de lo humano con la naturaleza”.

Precisamente, Antonia Agreda, experta en el diseño del Plan Decenal de Lenguas Nativa de Colombia y miembro del pueblo Inga, resaltó en el marco del panel sobre el Plan Decenal Global 2022-2032, en el que participó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, que: “Le pusimos el alma al Plan Nacional de Lenguas de Colombia. Ha sido elaborado de manera participativa. La transmisión intergeneracional es lo más vital del plan. Las mujeres somos las principales transmisoras de nuestras lenguas”.

Foto 1

Agreda también resaltó, en el marco de su intervención, que el plan se diseñó y concertó de manera participativa con los diferentes pueblos indígenas. “En este momento ya se comenzó a ejecutar, se viene desarrollando a partir de los círculos de la palabra, que son unos escenarios metodológicos en los cuales se empieza a concertar y a dialogar con los mismos pueblos indígenas sobre cómo quieren la implementación del Plan Decenal. Por eso actualmente, se han realizado 16 círculos de la palabra para 27 lenguas indígenas y sucesivamente tiene que realizarse, hasta llegar a los 115 pueblos y por supuesto a las 65 lenguas”, precisó.  

El encuentro marcó el inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y de su Plan de Acción Global. Asimismo propició un espacio de reflexión e intercambio en torno a buenas prácticas para fortalecer la preservación, revitalización y promoción de las lenguas indígenas.

Precisamente, en el marco de la agenda, la viceministra Molano compartió el trabajo que el país ha venido desarrollando con el apoyo del Instituto Iberoamericano de las lenguas Indígenas (IIALI) para promover en los países de la región, la cooperación sur-sur, con el objetivo de avanzar en el diseño y puesta en marcha de programas de formación para traductores e intérpretes, que hace parte de una de las líneas estratégicas del Ministerio de Cultura: Colombia en el planeta y el mundo; que tiene como objetivo una mayor articulación e intercambio de nuestras culturas y saberes con las de otros países de la región o continentes.

La Unesco facilitará la organización del Decenio Internacional de la Lenguas Indígenas, mediante una serie de actividades, como la elaboración de su Plan de Acción Mundial; el sostenimiento del mecanismo de gobernanza internacional denominado Equipo de Trabajo Mundial para un Decenio de Acción, y el desarrollo de dos estrategias, la primera, de movilización de recursos y la segunda, de comunicación mundial con el objetivo de fomentar la sensibilización sobre la importancia de las lenguas indígenas para el desarrollo de la sociedad.

El lanzamiento del decenio fue convocado por la Unesco, en cooperación con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y los miembros del Grupo de Trabajo Mundial para la elaboración de un Decenio de Acción para las Lenguas Indígenas. La participación de Colombia en este espacio fue posible gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Más sobre la agenda de la delegación colombiana en el marco del lanzamiento Decenio Internacional de Lenguas Indígenas 2022-2032

En el marco de la agenda del lanzamiento del decenio, la viceministra Adriana Molano desarrolló una agenda estratégica que contempló su participación en la octava sesión del Grupo de Trabajo Mundial para el Plan de Acción Mundial del decenio, donde Colombia es observador, con el objetivo de aportar en la discusión sobre la importancia de la diversidad lingüística y el multilingüismo para las generaciones futuras, el desarrollo sostenible, la construcción de la paz.

La Viceministra Molano también asistió a la IV Reunión del Consejo Intergubernamental del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), donde Colombia es miembro activo e intervino como panelista en el evento de alto nivel: El Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), como piedra angular del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en América Latina y el Caribe.

Las Lenguas Nativas de Colombia

Las lenguas de los grupos étnicos de Colombia son la expresión de sus territorios y se constituyen en medios invaluables para la expresión de sus formas de vida y la transmisión intergeneracional de los conocimientos tradicionales. También representan la garantía de su memoria histórica, y los modos como manifiestan los significados y expresiones para la alimentación, la salud, la educación y formas organizativas.

En octubre de este año, las Lenguas Nativas de Colombia, ya reconocidas como patrimonio del país mediante la Ley 1381 de 2010, ingresaron a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.

Este logro se une a la reciente concertación y protocolización del Plan Decenal de Lenguas Nativas (PDLN), como una herramienta que pretende unir esfuerzos de manera intersectorial para trabajar por su preservación y protección. Esta iniciativa busca beneficiar a 1.905.617 personas hablantes de 65 lenguas indígenas; 60.000 de 2 lenguas criollas y 1.630 personas de la lengua romanés.

foto final

 

 

Resultados de la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO 2022

Bogotá, -- 1 de diciembre de 2022. Se realizó la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, la cual contó con la participación de las entidades nacionales que hacen parte de la Comisión, así como también, con sus aliados. En el marco de esta reunión, se presentó el balance de gestión realizado por el Gobierno en el segundo semestre del año 2022, haciendo énfasis en los sectores de trabajo de la UNESCO: Cultura, Educación, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Exactas y Naturales, Comunicaciones e Información, Premios y Convocatorias. Asimismo, se dialogó con las entidades nacionales en torno a los temas en curso en el país en el marco de la UNESCO y, además, se compartió con estas acerca de los principales eventos en los próximos meses, hasta julio de 2023.

Al respecto, conviene señalar que los resultados fueron presentados por el equipo de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Así, fue liderada por el Secretario Ejecutivo de la Comisión y Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Luis Armando Soto Boutin, quién destacó la estrecha relación existente entre los postulados del Gobierno Nacional y la UNESCO, en torno a las áreas de trabajo de la Organización, tales como, la justicia, la paz, la igualdad de género, la diversidad cultural y  el desarrollo sostenible. Asimismo, resaltó el interés de Colombia en la implementación de la Declaración Final de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT, por lo cual, se exaltó el reciente logro del país en el reconocimiento del Sistema ancestral de conocimiento de los cuatro pueblos indígenas Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Del mismo modo, el Secretario Ejecutivo rescató los avances en torno a la inscripción de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con el reconocimiento de los sitios de memoria y conciencia afrocolombianos: Villa del Rosario, Palenque de San Basilio, Palenque de Uré y San Jerónimo de Nóvita.

Asimismo, se refirió a los proyectos de Colombia con posibles candidaturas a algunos de los órganos estatutarios de la UNESCO, tales como el Consejo Internacional de Coordinación del Programa del Hombre y la Biósfera (MAB), el Consejo Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) y el Comité Intergubernamental para Fomentar el Retorno de los Bienes Culturales a sus Países de Origen o su Restitución en Caso de Apropiación Ilícita (ICPRCP, por sus siglas en inglés).

Por su parte, el equipo de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO compartió los resultados del trabajo articulado de la Comisión, a partir de la presentación del balance de gestión por cada sector. Así, en un primer momento se rescató que a la fecha, Colombia cuenta con nueve bienes declarados Patrimonio Cultural Inmaterial, nueve bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y hay cinco maravillas naturales reconocidas como Reservas de la Biósfera. Asimismo, se destacaron los logros a nivel nacional en coordinación con las autoridades locales y municipales. Al respecto, se señaló que Colombia cuenta con ocho ciudades creativas y nueve ciudades del aprendizaje; correspondientes a la Red de Ciudades Creativas y la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.

En el ámbito de la cultura, se hizo énfasis en la participación de Colombia ante instancias de alto nivel de la UNESCO tales como, la 9a sesión de la Asamblea de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT y la 17ª Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (tiene lugar del 28 de noviembre al 03 de diciembre); se destacó el trabajo coordinado de la Comisión con las ciudades creativas en Colombia, evidenciados en la participación de estas en la XIV Conferencia Anual de la Red Unesco de Ciudades Creativas (Santos, Brasil), así como también, en el reciente Encuentro Nacional de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO 2022.

En materia de educación, se destacó la activa presencia del país en la Cumbre sobre Transformación de la Educación (TES) en Nueva York y en la Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia organizada por la UNESCO en Uzbekistán; de hecho, se resaltó que gracias a la colaboración entre las entidades de la Comisión Nacional, se logró la publicación del documento de discusión del Action Track 2 coliderado con Japón en el marco de la TES. A su vez, en el sector de Ciencias Sociales y Humanas, se resaltó la participación de Colombia en la 29ª Sesión Ordinaria del Comité Internacional de Bioética (CIB), así como la Sesión Conjunta del CIB y del Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB). Asimismo, se resaltó la elaboración del proyecto “La metodología TiNi para el desarrollo de capacidades científicas en niños, niñas y adolescentes frente a la adaptación al cambio climático”, el cual recibirá financiación del Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE.

En materia de Ciencias Exactas y Naturales, se dio especial relevancia a la presentación del dossier de la Reserva de Biosfera del Pacífico ‘Tribugá-Cupica-Baudó’, y al lanzamiento del Proyecto ‘Restauración de manglares como solución basada en la naturaleza en las reservas de biosfera de ALC’ (Proyecto MangRES). En relación con el sector de Información y Comunicación, se enfatizó en el reciente lanzamiento del Proyecto ‘Social Media 4 Peace’ en Colombia, el cual es financiado por la Unión Europea y, Colombia es el cuarto país en el que se implementa, luego de Kenia, Indonesia y Bosnia-Herzegovina, además, este proyecto tiene el objetivo de fortalecer la resiliencia de las sociedades ante posibles contenidos nocivos que se difunden a través de Internet. Con respecto a los Premios y Convocatorias, se mencionó que actualmente se encuentra abierta la convocatoria al Premio UNESCO-Sharjah para la Cultura Árabe.

Durante el encuentro virtual, se resaltó la participación de Colombia en la 215ª Reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, en donde, se presentó ante la comunidad internacional los lineamientos de Colombia en torno a las áreas de trabajo de la Organización.

Del mismo modo, la Secretaria compartió con las entidades nacionales de la Comisión y los aliados los próximos eventos de alto nivel en el marco de la UNESCO, tales como, la 17a sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, el Foro de la Juventud de las Reservas de Biosfera del Caribe, el Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial y la VII Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte, MINEPS VII.

Finalmente, conviene destacar que se contó con la participación activa de los miembros de la Comisión: Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Cultura; Ministerio de Educación Nacional; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio del Deporte.

 

Colombia participó en la 33a Sesión del Consejo Intergubernamental de PIDC de la Unesco en París

Foto PIDIC 1

El 24 y 25 de noviembre Colombia participó por primera vez como miembro del Consejo Intergubernamental del Programa Intergubernamental del Desarrollo de la Comunicación (PIDC).  

Durante el encuentro, Colombia unió su voz al compromiso de la Directora General para condenar y velar por la judicialización de los crímenes contra periodistas ocurridos en el mundo. Además, mencionó las políticas nacionales establecidas para garantizar un ambiente seguro que permita a los periodistas el ejercicio de su profesión en el país, así como la solidez de su marco normativo para el libre acceso a la información de todos los colombianos.

Foto PIDIC 2

Igualmente, Colombia celebró el lanzamiento del proyecto Social Media 4 Peace, que tuvo lugar el 23 de noviembre en Bogotá. El proyecto tiene por objetivo fortalecer la resiliencia de las sociedades frente a contenidos potencialmente nocivos difundidos en línea, y busca la promoción de la paz a través de las tecnologías digitales y la libertad de prensa. Colombia es uno de los 4 países piloto, junto a Kenia, Indonesia y Bosnia-Herzegovina.

En la sesión se reiteró la importancia de continuar los esfuerzos para anticipar los ataques a periodistas y prevenir situaciones que puedan comprometer su seguridad y su vida.

Foto PIDIC 3

Por último, se resaltó la importancia de que la UNESCO siga apoyando a los países en desarrollo, en conflicto y posconflicto, para continuar garantizando el libre acceso a la información.

La 34ª Sesión del Consejo Intergubernamental del PIDC tendrá lugar en noviembre 2024.

 

 

Con el propósito de promover la paz en la sociedad digital, la Unesco lanzó en Colombia el proyecto ‘Social Media 4 Peace’
 

Unesco lanza proyecto Social Media 4 Peace

Bogotá, 23 de noviembre de 2022. Hoy, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), lanzó el proyecto ‘Social Media 4 Peace’ (en español Redes Sociales para la Paz) con actores relevantes en Colombia que luchan contra el discurso de odio en la sociedad digital. La iniciativa es financiada por la Unión Europea. 

El encuentro reunió a representantes de autoridades nacionales, organizaciones de la sociedad civil, academia, medios de comunicación, plataformas de redes sociales y comunidad internacional para discutir las preguntas más críticas alrededor de la diseminación del contenido potencialmente dañino en línea y el panorama social y legal en el tema, al igual que las medidas e iniciativas para contrarrestarlo.

‘Social Media 4 Peace’ busca fortalecer las capacidades de la sociedad civil para una cultura de paz sostenible, al igual que su resiliencia frente al contenido potencialmente dañino que se masifica en línea, en particular el discurso de odio que incentiva la polarización con efectos en el diálogo y la resolución pacífica de conflictos, al tiempo que se fortalece la promoción de paz a través de las tecnologías digitales, especialmente las redes sociales. 

Este proyecto ya fue puesto en marcha en Bosnia y Herzegovina, Indonesia y Kenia. Colombia es el cuarto país.

 

Colombia trabaja por la Paz Total

En la apertura del encuentro, la Embajadora Alicia Alfaro, Viceministra (e) de Asuntos Multilaterales, resaltó la labor personal, cotidiana, de buscar un lenguaje de paz en las redes sociales, especialmente en un país como Colombia que está trabajando por la paz total.
 
Así mismo, hizo un llamado a promulgar el discurso pacífico entre las personas que nos rodean y destacó el mensaje reiterado del Presidente Gustavo de Petro sobre la pertinencia del diálogo y la conversación en resolución de conflictos y en la búsqueda de la paz.

Por su parte, Mireia Villar Forner, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia, mencionó: “Desde las Naciones Unidas consideramos que este proyecto es una oportunidad de oro para tratar un tema tan novedoso y tan importante como es el de las capacidades y rol de las redes sociales para la construcción de paz y de democracia. Además, nos parece que el diagnóstico y la promoción de diálogo y recomendaciones en este tema es fundamental para las prioridades del gobierno de cara a la consolidación de paz. Asimismo, es muy valioso poder abordar este tema desde una perspectiva de derechos humanos y del diálogo multisakeholder”. 

En su intervención, Joerg Schreiber, Jefe de la Sección Política de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, afirmó que "para la Unión Europea es necesario buscar soluciones locales a problemáticas globales, como la desinformación y los discursos de odio en la era digital, que pueden tener consecuencias nefastas sobre los valores en los que se fundamentan nuestras sociedades”. 

Y agregó que “junto con la Unesco, trabajamos en el proyecto ‘Redes Sociales para la Paz’, para que Colombia, uno de los países en los que se implementa el proyecto, se convierta en un ejemplo de cómo usar las tecnologías digitales para construir paz, democracia y garantizar los derechos humanos".

“El proyecto ‘Redes Sociales para la Paz’ financiado por la Unión Europea, está alineado con las prioridades del actual gobierno de Colombia en el marco de su agenda por ‘la paz total’; así como con la estrategia de la Unesco de apoyar el desarrollo de un ecosistema digital para y por los derechos humanos”. Mencionó Julio Carranza Valdés, Representante de la Unesco para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

“Los resultados de este proyecto serán fundamentales para las actuales discusiones a nivel global sobre la moderación de contenidos en línea, en seguimiento a los Estándares Internacionales de Derechos Humanos”, puntualizó en su intervención. 

 

¿Qué se espera con el proyecto ‘Social Media 4 Peace’?

En su intervención, Adeline Hulin, Coordinadora Global del proyecto ‘Social Media 4 Peace’, habló de los objetivos que se persiguen con la puesta en marcha de esta iniciativa. Entre ellos, fortalecer el conocimiento y la transparencia sobre la jurisprudencia y las herramientas a nivel nacional para abordar el contenido potencialmente nocivo en línea, identificar herramientas (a nivel de políticas públicas y tecnológicas) desarrolladas a nivel nacional para abordar el contenido nocivo e incorporar resultados y mejores prácticas compartidas a nivel global.

Además, iniciar una prueba piloto de un Consejo de redes sociales a nivel nacional, trabajar conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil fortalecidas para promover narrativas de construcción de paz en línea y acoger capacidades de los medios de comunicación fortalecidas para brindar un cubrimiento en línea de los temas relacionados con la paz de manera profesional y con sensibilidad.

 

Contenido dañino en línea y cómo contrarrestar el discurso de odio en la sociedad digital

En este encuentro, se llevaron a cabo dos discusiones con expertos en creación y curaduría de contenidos digitales:

En un primer panel, la conversación giró en torno a la pregunta: ¿Cuál es el rol que ha jugado el contenido dañino en línea en el contexto colombiano de los últimos años?

Participaron: Carlos Cortés, Cofundador de Linterna Verde; Carolina Botero, Directora de Fundación Karisma; Juliana Uribe Villegas, Directora de Movilizatorio; Jonathan Bock, Director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).

La moderación estuvo a cargo de María Paula Martínez, Directora de Capital Ahora en Canal Capital.

La segunda discusión se llevó a cabo alrededor del tema: ‘Contrarrestando la desinformación y el discurso de odio para promover la paz en Colombia.’

Participaron: Raúl Echeberría, Director de la Alianza Latinoamericana de Internet (ALAI); Gustavo Gómez, Director de Observacom; José Felipe Sarmiento, Editor general de Colombiacheck. 

La moderación estuvo a cargo de Ana Bejarano, Directora de El Veinte.

 

Colombia participó en la Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia organizada por la UNESCO en Uzbekistán

Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia

Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2022. Con el propósito de invitar a los Estados a aumentar su compromiso con el acceso, la protección y una educación preescolar de calidad que prepare a los niños y niñas de todo el mundo para iniciar su educación primaria, entre el 14 y el 16 de noviembre de 2022, en Taskent, en Uzbekistán, tuvo lugar la Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia organizada por la UNESCO.

La participación de Colombia, realizada de manera virtual, estuvo liderada por el Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Hernando Bayona. El Viceministro destacó la necesidad de una política del amor y del cuidado de la primera infancia con oportunidades y mencionó que, para lograr este objetivo, desde el Gobierno Nacional se han trazado las siguientes metas: primero, trabajar por la universalización progresiva de la educación inicial; segundo, construir modelos pedagógicos de educación inicial con las comunidades y organizaciones que transformen las prácticas pedagógicas a través de la paz, la naturaleza, la participación infantil, la cultura, el arte y la ciencia; y tercero, lograr la protección integral de las trayectorias completas en la primera infancia. En ese sentido, hizo un llamado a los países, cooperantes, organizaciones no gubernamentales, colectivos y redes, para construir de manera conjunta esta propuesta para que la Paz Total sea posible.

La delegación colombiana también estuvo conformada por la Directora de Primera Infancia, Ana María Peñuela Poveda; la Subdirectora de Cobertura, Natalia Velasco, y Subdirectora de Calidad Astrid Cáceres.

Durante la Conferencia se abordaron temas como la cooperación internacional y las políticas públicas en la educación infantil alrededor de cuatro áreas: Inclusión, calidad y bienestar; trabajadores y cuidadores de la primera infancia; innovaciones; así como también, política, gobernanza y finanzas.

Precisamente, como resultado de la Conferencia se adoptó la "Declaración de Tashkent y Compromisos para la Acción para la Transformación de la Atención y la Educación de la Primera Infancia", en la que los países se comprometieron a invertir al menos el 10% del gasto total en educación en la enseñanza preescolar y a garantizar que los sueldos y las condiciones de trabajo del personal de la enseñanza preescolar estén al menos a la par con los de los maestros de la enseñanza primaria. Asimismo, reafirmaron el compromiso de garantizar al menos un año de educación preescolar gratuita, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

 

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO participó en el Encuentro Nacional de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO 2022

unesco

Bogotá D.C. 31 de octubre de 2022. En el marco de la celebración del día Mundial de las Ciudades se llevó a cabo el Encuentro Nacional de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO 2022, que contó con la participación de la señora Denise Bax, Jefe de la Unidad de Comunicación, Ciudades y Eventos de la UNESCO, el equipo de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, la señora Marcela Cuéllar, Directora de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura de Colombia, así como de los puntos focales de las ciudades colombianas que hacen parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO (UCCN, por sus siglas en inglés).

Durante su intervención, la señora Denise Bax, destacó que la cultura juega un papel fundamental a la hora de afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales del mundo moderno. En este sentido, mencionó que durante la Conferencia Mundial de Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT 2022, 150 Estados incluido Colombia, adoptaron la “Declaración por la Cultura” que reconoce la cultura como un bien público mundial con el ánimo de reforzar el desarrollo de políticas públicas en este ámbito. A su vez, Denise Bax, hizo un llamado a que las Ciudades Creativas dinamicen su papel como creadoras de soluciones innovadoras que permitan afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales del mundo moderno.

Por su parte, el Director de Asuntos Culturales y Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Luis Armando Soto Boutin, hizo un llamado a fortalecer el intercambio de buenas prácticas como estrategia para hacer de las ciudades espacios cada vez más seguros, resilientes e inclusivos, con miras a contar con más y mejores estrategias para potenciar el rol local y global de la cultura y de la creatividad como catalizadores del desarrollo urbano sostenible.

A su vez, la Directora de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura, Marcela Cuéllar, mencionó la importancia de impulsar y potenciar la acción de las ciudades para hacer de la creatividad una palanca esencial de su desarrollo urbano, en particular, mediante asociaciones que involucren al sector público, privado y a la sociedad civil en la creación, producción, distribución y difusión de actividades, bienes y servicios culturales en beneficio de la sociedad.

Finalmente, los puntos focales de las Ciudades Creativas socializaron algunas buenas prácticas e iniciativas enfocadas en hacer más eficientes los procesos de gobernanza, acceso a recursos de cooperación descentralizada y la articulación entre las distintas Ciudades Creativas del ámbito nacional. En este sentido, se destaca el Consejo de Media Arts UNESCO de Cali que es una instancia que integra aliados de la academia, el gobierno local, regional y nacional, el sector privado y actores del ecosistema cultural y creativo, quienes participan en diferentes proyectos contemplados en el Plan de Acción de Cali como Ciudad Creativa de la UNESCO, lo que permite darle continuidad independientemente de los cambios de gobierno.

 

 

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO participó en el Diálogo Intercultural entre Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y la Red IberoMAB sobre derechos y conocimientos indígenas en el Programa MAB de la UNESCO (Zona Andina)

Diálogo Intercultural entre Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y la Red IberoMAB

Cartagena de Indias, 20 de octubre de 2022. Del 18 al 20 de octubre, en la sede del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias se llevó a cabo el Taller de Diálogo Intercultural Subregional entre Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y la Red IberoMAB sobre Derechos y Conocimientos Indígenas en el Programa MAB de la UNESCO (Zona Andina). Este diálogo es el segundo taller realizado en el marco del Plan INTERCOONECTA y talleres de formación y capacitación de la Red IberoMAB, el primero se realizó en septiembre en Guatemala, el tercero se realizará en Uruguay (octubre) y el cuarto en Brasil (noviembre).

El acto de bienvenida moderado por Miguel González, Director del Centro de Formación, contó con la participación de José Francisco Cantos Mengs, Jefe del Área de Relaciones Internacionales y Reservas de Biosfera de Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España; Rosario Barrera Cáceres, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP Perú) y Vicepresidenta de la Red IberoMAB; Gabriel Muyuy, Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (FILAC); Julio Carranza, Director y Representante de UNESCO Quito-Oficina Multipaís para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; y Ana María Velásquez, Coordinadora, GIT UNESCO de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO.

El objetivo principal de este taller fue fortalecer el diálogo entre los Comités MAB, Puntos Focales, Comités de Gestión de Reservas de Biosfera y los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes para una mejor implementación de la Política de la UNESCO de Colaboración con los Pueblos Indígenas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y demás instrumentos internacionales que reconocen los derechos de los pueblos indígenas, en todos los niveles del Programa del Hombre y la Biósfera (MAB por sus siglas en inglés).

El evento contó con la participación de 34 delegados de comunidades locales y gobiernos nacionales de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela, quiénes intercambiaron experiencias y conocimientos sobre cosmovisiones, derechos de los pueblos indígenas, cogestión de reservas de biósfera y acciones de los pueblos indígenas en sus territorios. De igual manera, el evento contó con la participación de Serena Heckler, Especialista regional del Programa de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe (UNESCO Montevideo) quién presentó la política de la UNESCO de Colaboración con los Pueblos Indígenas, sus ejes de trabajo y mecanismos de implementación. Asimismo, Verónica Minaya, Oficial del Sector Ciencias Naturales de la Oficina de la UNESCO en Quito presentó el Programa MAB de la UNESCO, su Estrategia 2015-2025 y el tema de las reservas de biósfera como herramientas para la gestión participativa de recursos naturales y lugares de aprendizaje al servicio del desarrollo sostenible.

Luego de la realización de los diferentes paneles y discusiones, se crearon grupos de trabajo sobre el manejo y gobernanza indígena de las tierras, territorios y recursos naturales, la presencia de los pueblos indígenas en la gobernanza de reservas de biósfera y la gestión de reservas de biósfera desde los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas. Las conclusiones y recomendaciones del taller serán compiladas y presentadas en el evento regional que reunirá las experiencias de los cuatro talleres realizados en América Latina y el Caribe.

Luego de la realización de todos los talleres, UNESCO contará con un marco consensuado y participativo de prioridades y acciones de formación y capacitación; una declaración de recomendaciones que serán sometidas a consideración de IberoMaB; un Plan de acción y movilización de recursos del grupo de trabajo; un programa de trabajo para poner en práctica las recomendaciones; y un paquete de capacitación para apoyar la política de la UNESCO de colaboración con los pueblos indígenas en las reservas de biosfera de América Latina y El Caribe.

 

Colombia participa en la 215ª Reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO

De izquierda a derecha, Daniela Rodríguez Uribe, Primer Secretaria designada ante la Delegación de Colombia en Unesco; Catalina Martinez, Tercer Secretaria y Carolina Díaz Acosta, Encargada de Negocios (a.i.) adscritas a la Embajada de Colombia en Francia.             

 

Bogotá D.C. 11 de octubre de 2022. Desde el 5 hasta el 19 de octubre de 2022 se lleva a cabo la 215ª Reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, órgano constitucional de la UNESCO encargado de asegurar la ejecución eficaz y racional del programa aprobado por la Conferencia General.

La 215ª Reunión liderada por Tamara Rastovac Siamashvili en su calidad de Presidente del Consejo Ejecutivo (Delegada Permanente de Serbia ante UNESCO), ha contado con la participación de 58 delegaciones de los Estados miembros (https://www.unesco.org/en/executive-board/members) y otros Estados observadores entre los que se encuentra Colombia.

El Consejo Ejecutivo tomará decisiones importantes en distintas áreas, tales como: Inteligencia Artificial, Hoja de Ruta de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación, y el Marco de Acción para la Educación Cultural y Artística. Durante su discurso de apertura, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, hizo énfasis en los impactos severos ocasionados por el cambio climático alrededor del mundo, así como en el papel central que desempeña la educación en su mitigación. Asimismo, resaltó que la preservación del patrimonio cultural es una responsabilidad común que debe ser atendida al más alto nivel por los gobiernos, dado que la cultura es el lenguaje universal.

De igual manera, la Directora Azoulay mencionó que "el promedio de niños desescolarizados en 2015 bajó en un 40%, pero aún quedan 144 millones por atender, debido al retraso que presentó la pandemia". Por tal motivo, hizo un llamado al compromiso con la transformación de la educación, agradeciendo la participación de los Estados en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación que tuvo lugar el pasado mes de septiembre, en la que estuvo presente el Presidente de la República Gustavo Petro. Finalmente, resaltó la importancia de continuar aunando esfuerzos para encarar la lucha contra todas las formas de racismo y discriminación.

Por su parte, Carolina Diaz Acosta, Encargada de Negocios (a.i.) ante la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO, hizo referencia a la ruta de acción que Colombia ha construido a partir del diálogo social que busca convertir a Colombia en Potencia Mundial de la Vida y de la Paz. Además, subrayó que "desde la actual institucionalidad, hemos decidido canalizar esfuerzos para proteger de manera efectiva los derechos de las mujeres fomentando su participación política e inclusión, porque solo con las mujeres en todas sus diversidades haremos realidad las transformaciones sociales, económicas y ambientales que Colombia necesita". Igualmente, manifestó que en Colombia se asumió el reto de construir una democracia multicolor en el que todas las comunidades puedan tener acceso efectivo a sus derechos.

La 215ª Reunión del Consejo Ejecutivo se transmite en vivo a través de la página web: https://webcast.unesco.org/events/2022-09-215EXB/ .

 

Colombia participó en la reunión informativa del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación

Foto

Bogotá D.C. 3 de octubre de 2022. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO participó de manera online en la reunión informativa del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (IPDC por sus siglas en inglés), del cual Colombia hace parte desde 2021.

La reunión fue presidida por Anna Brant, Presidenta del Consejo Intergubernamental del IPIDC y el Subdirector General de Comunicación e Información, Tawfik Jelassi, El IPDC es el único foro multilateral de las Naciones Unidas a través del cual se busca movilizar a la comunidad internacional en relación a los medios de comunicación, brindando apoyo a proyectos para el desarrollo de la prensa libre y la seguridad de los periodistas.

El encuentro contó con la asistencia presencial y virtual de los representantes de Colombia, Uruguay, Argentina, Brasil, Filipinas, Madagascar, Suiza, Dinamarca, Namibia, Austria, Noruega, entre otros.

La reunión se dividió en cinco momentos: observaciones iniciales y últimas actualizaciones, el nuevo proyecto de marco estratégico del PIDC y la retroalimentación recibida, el orden del día y modalidades de trabajo de la próxima sesión del Consejo que se llevará a cabo los próximos 24 y 25 de noviembre de 2022, y la discusión sobre otros asuntos.

Una de las conclusiones del encuentro es que el momento actual es “desafiante” para el sector de información y comunicación, lo cual reafirma la importancia del IPDC. Entre 2016 y 2021 cerca de 40.000 periodistas fueron asesinados y el 85% de la población experimentó una reducción a su libertad de expresión, además del impacto que han sufrido los medios de comunicación a causa del COVID-19.

Al respecto, la Secretaría del IPDC señaló que ha implementado consultas a través de plataformas en pro de la seguridad de los periodistas. Además, ha expandido la calidad de los proyectos propuestos para el desarrollo de la comunicación. Del mismo modo, se resaltaron las contribuciones y donaciones de los miembros al programa destacando a países como Francia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Suiza y Uruguay.

Durante la reunión, también se presentó la nueva página web del IPDC, la cual puede consultar en este enlace: https://www.unesco.org/en/international-programme-development-communication

 

Colombia participó en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (MONDIACULT 2022) en Ciudad de México

Mondiacult

Bogotá D.C. 30 de septiembre de 2022. Cuarenta años después, entre el 28 y el 30 de septiembre, se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT, evento organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con México como país anfitrión, que reunió alrededor de 2.600 participantes del mundo incluidos Ministros y Viceministros de Cultura.

La delegación colombiana estuvo encabezada por la Ministra de Cultura, Patricia Ariza, quien participó en las distintas sesiones plenarias, eventos paralelos, reuniones multilaterales y bilaterales, junto a la Viceministra de Cultura a. i., Adriana Molano, y el funcionario de Carrera Diplomática, Carlos Andrés Regalado Gómez, como representante de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, la cual es ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante su participación en la sesión temática “Políticas Culturales Renovadas y Reforzadas” que tuvo lugar en el segundo día del evento, la Ministra de Cultura enfatizó en la necesidad de hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, y en no instrumentalizar las culturas, las artes y los saberes en mercancía, sino aprovechar la capacidad transformadora de la cultura para corregir el rumbo que ha tomado la humanidad, sus desigualdades sociales y su contribución a la destrucción del medio ambiente.

Producto de este encuentro, se adoptó de manera unánime por 150 Estados incluido Colombia la “Declaración por la Cultural”, la cual es histórica por tres razones: afirma que la cultura es un “bien público mundial”; define una hoja de ruta común para reforzar las políticas públicas de cultura, e institucionaliza MONDIACULT como un Foro Mundial sobre Políticas Culturales de la UNESCO que se organizará cada cuatro años a partir de 2025.

Esta Declaración fue el resultado de diez meses de negociaciones multilaterales dirigidas por la UNESCO y sus Estados miembros, quienes solicitaron que la cultura se integre “como un objetivo específico por derecho propio” entre los próximos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El texto adoptado también hace un llamado a establecer una regulación sustancial del sector digital, en particular, de las grandes plataformas en beneficio de la diversidad cultural en línea, la propiedad intelectual de los artistas y el acceso equitativo a los contenidos para todos.

Adicionalmente, los gobiernos se comprometen a intensificar la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, con una mayor cooperación internacional en este ámbito. De igual forma, solicitan a los operadores del mercado del arte que no pongan a la venta objetos cuya procedencia no esté comprobada.

MONDIACULT 2022 representa un hito para el sector cultura al reunir diversos actores de la sociedad civil, academia, sector privado y suscitar diálogos, acuerdos y rutas de acción en torno a las políticas públicas, derechos sociales y económicos de los artistas, la libertad artística, derecho de las comunidades a salvaguardar y transmitir sus conocimientos ancestrales, y la protección y promoción del patrimonio cultural y natural. Por tal motivo, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO manifiesta su agradecimiento al Gobierno de México y a la UNESCO por la realización de este evento y destaca la hospitalidad de los mexicanos.

Según datos de la UNESCO, el sector cultural y creativo es uno de los motores de desarrollo más potentes a nivel global. Representa más de 48 millones de puestos de trabajo en todo el mundo -casi la mitad de los cuales están ocupados por mujeres-, es decir, 6,2% de todos los empleos existentes y el 3,1% del PIB mundial. Asimismo, es el sector que emplea y da oportunidades al mayor número de jóvenes menores de 30 años.

 

Representantes del sector Deportes de UNESCO se reunieron con el Viceministro del Deporte en Colombia

Bogotá D.C., 23 de septiembre de 2022. En las instalaciones del Ministerio del Deporte, se llevó a cabo una reunión técnica entre el Jefe de la División de Deportes de la UNESCO, Phillip Muller; el Especialista Regional del Sector Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe de la Oficina Regional de UNESCO Montevideo, Andrés Morales; el Viceministro del Deporte Camilo Iguarán Campo y funcionarios de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante el encuentro, Phillip Muller destacó el liderazgo de Colombia en asuntos deportivos a nivel regional y global, y la importancia de la activa participación que tuvo el país durante la VI Conferencia Mundial de Ministros de Deporte de la UNESCO, MINEPS VI, que tuvo lugar en Kazán, Rusia del 10 al 15 de julio de 2017, puesto que Colombia contribuyó a la adopción del “Plan de Kazán”, el cual vincula el desarrollo de la política deportiva a la Agenda del 2030 de las Naciones Unidas con una visión global del deporte como instrumento para la inclusividad, el desarrollo sostenible y la paz. Asimismo, invitó al Ministerio a participar en la MINEPS VII que tendrá lugar en Bakú, Azerbaiyán del 14 al 17 de marzo del 2023.

Por su parte. Andrés Morales mencionó el programa “Fit for Life” de la UNESCO, el cual busca fomentar inversiones inteligentes en el deporte con el fin de hacer frente al aumento de la inactividad física, los problemas de salud mental y las desigualdades sociales. Esta iniciativa articula actores internacionales, regionales y nacionales para acelerar la recuperación de la pandemia de COVID-19 y mejorar el bienestar de todos, especialmente los jóvenes. 

De igual manera, Morales mencionó que UNESCO Montevideo trabaja en cuatro líneas de cooperación. En primer lugar, hizo referencia a la construcción de indicadores y baterías de medición de la contribución del deporte al desarrollo, un proyecto regional en ejecución con el Consejo Iberoamericano del Deporte. En segundo lugar, mencionó la alianza entre UNESCO y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para la implementación de un proyecto piloto que busca demostrar la causalidad entre deporte y desarrollo a través de la inclusión de las personas en condición de discapacitad en el marco de los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023.

En el caso específico de Colombia, Andrés Morales se refirió a la suscripción de un Acuerdo entre UNESCO y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) para construir indicadores que permitan medir qué tanto contribuyen las actividades que se desarrollan en el IDRD al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular, en lo concerniente a los puntos 3 (salud), 4 (educación), 5 (equidad de género) y 11 (comunidades sostenibles). Por último, destacó los resultados del estudio piloto de bienestar físico y psicológico en estudiantes de cinco colegios distritales realizado por UNESCO y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) con el propósito de medir y mitigar el impacto que tuvo la pandemia en la salud física y mental de los estudiantes.

Por último, el Viceministro Iguarán agradeció a la UNESCO por la visita y resaltó el compromiso del Gobierno Nacional con la Paz Total, expresando el mayor interés por encaminar los esfuerzo de cooperación internacional a las regiones más desiguales del país, a esa Colombia Profunda donde todavía persisten dinámicas violentas. Igualmente, destacó que el deporte es un instrumento esencial para la reconstrucción del tejido social y comunitario. Entidad al servicio comunitario.

 

 

Colombia participó en las reuniones del Comité Intergubernamental de Bioética de la Unesco, el comité de Bioética de la Unesco y la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología

 

Bogotá D.C., 23 de septiembre de 2022. Los días 19 y 20 de septiembre de 2022, en la Sede de la UNESCO en París se llevó a cabo la 29ª Sesión Ordinaria del Comité Internacional de Bioética (CIB), así como la Sesión Conjunta del CIB y del Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB). Adicionalmente, tuvo lugar la 12ª Sesión Extraordinaria de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST).

La inauguración de la jornada contó con la participación de la Subdirectora General de la UNESCO, Gabriela Ramos, la Presidenta del CIGB, Immolatrix Geingos, la Presidenta del CIB, Ames Dhai, y el Presidente de la COMEST, Peter-Paul Verbeek.

Durante las jornadas se presentaron los informes elaborados por el CIB, el CIGB y la COMEST en torno a temas relacionados con la Bioética, la Ética de la Ciencia, el Conocimiento Científico y la Tecnología. Al respecto, se destacan el “Informe sobre el “Principio de solidaridad y cooperación”, el “Reporte sobre las Lecciones Aprendidas de la Pandemia del Covid-19”, y el “Informe de progreso del Programa de Bioética y Ética de la Ciencia de la UNESCO”. Asimismo, se discutieron temas vinculados con la ética de la ingeniería climática, la neurotecnología y el Internet de las cosas.

En el marco de estas reuniones, la Encargada de Negocios a.i. de la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO, Carolina Díaz Acosta, señaló que "Colombia ha establecido como prioridad la elaboración de un Marco Ético para la Inteligencia Artificial, que busca limitar los riesgos y maximizar las oportunidades inherentes a esta tecnología". Igualmente, destacó que nuestro país cuenta con una Misión de Expertos de Inteligencia Artificial encargada de establecer las metas, las acciones y las áreas estratégicas necesarias para convertir a Colombia en una sociedad del conocimiento.

Por otra parte, con relación a las lecciones aprendidas de la pandemia planteó que "la experiencia adquirida y la investigación llevada a cabo por Comités de ética de la investigación nos mostró que la contención de la pandemia requiere del diseño e implementación de medidas integrales en todos los ámbitos de la vida social; modelos de gestión sustentados en responsabilidades compartidas; sistemas de salud más resilientes a futuras crisis sanitarias que hagan posible superar las inequidades sociosanitarias; y avanzar en el mejoramiento de las condiciones laborales de los profesionales del sector público". Con esta perspectiva, hizo un llamado reforzar el intercambio de conocimientos y saberes en el campo científico, y a promover la educación como un bien público esencial para estimular la movilidad socioeconómica ascendente y la reducción de la pobreza.

Finalmente, la Encargada de Negocios a.i. hizo referencia a la Política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031, que busca garantizar el acceso a datos e información para que las personas se incorporen de manera efectiva en los procesos de formación e investigación, convirtiendo los problemas en oportunidades de crecimiento y desarrollo. Cabe destacar que la participación de Colombia en estas reuniones se coordinó de manera conjunta entre la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de la Cancillería, la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

 

Colombia presidió una de las Mesas de Líderes en la Cumbre sobre Transformación de la Educación en Nueva York

Educación Nueva York

Foto: Juan Pablo Bello – Presidencia

Nueva York, 19 de septiembre de 2022. En el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, el Presidente Gustavo Petro presidió una de las mesas de líderes en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno sobre la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) en la que participaron también los representantes de Finlandia, Perú, Yemen, Moldavia, Malaui y la República Centroafricana.

En su declaración nacional de compromiso, el Presidente destacó que “todos tenemos el mismo objetivo: hacer frente a la crisis mundial de la educación y reforzar nuestro compromiso colectivo para recuperar las pérdidas de aprendizaje sufridas recientemente. No cabe duda de que los compromisos que asumamos hoy contribuirán a reactivar los progresos hacia la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la educación y a reimaginar sistemas educativos adecuados para el futuro”.

Durante su intervención, en la que estuvo acompañado por el Ministro de Educación Alejandro Gaviria; la Embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas en Nueva York, Leonor Zalabata; la Embajadora Representante Permanente Alterna de Colombia ante la ONU en Nueva York, Sonia Pereira;  y el Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Nicolás Ávila, también se refirió a la visión de la educación que buscará durante su gobierno que recién comienza: “concibo la educación como el camino a la paz total, a la democratización de la cultura y a la sociedad del conocimiento”, afirmó el Presidente Petro.

En ese sentido, indicó que, al aspirar a la paz total, hay que multiplicar las oportunidades y señaló, por ejemplo, que los rectores de las universidades harán parte de los consejos de seguridad y serán los principales protagonistas de la paz. Así mismo, enfatizó en que su aspiración es estimular lo cultural en todas las escuelas y colegios del país.

Por último, el Presidente destacó que quiere hacer de la educación, la base de la transformación productiva de Colombia. “Que la educación nos permita dejar atrás la dependencia, ya muy larga del carbón y del petróleo (…) Colombia debe convertirse en una sociedad del conocimiento, el capital humano se alimenta a sí mismo, el retorno social es mayor que el individual, el todo es mayor que la suma de las partes. (…) Nuestro mayor activo será la creatividad y el ingenio de nuestro pueblo”.

La Cumbre sobre la Transformación de la Educación fue convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en 2021 con el objetivo movilizar la acción, la ambición, la solidaridad y las soluciones con miras a transformar la educación al 2030. Entre el 16 y el 19 de septiembre de 2022 reunió a jóvenes de todo el mundo, líderes mundiales y actores de la educación a nivel local, nacional y global para dialogar sobre las acciones necesarias para lograr avanzar hacia el objetivo de desarrollo sostenible 4 (educación de calidad), para garantizar que las lecciones de la pandemia en materia de resiliencia, prosperidad social y sostenibilidad ambiental pervivan en un mundo postCOVID, y pensar cómo imaginamos los sistemas educativos del futuro.

En preparación a la Cumbre, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de la Cancillería, al articular las relaciones entre el Gobierno Nacional con dicha Organización Internacional en los aspectos políticos, técnicos, de cooperación, enlace, consulta, planificación, ejecución, seguimiento, información y evaluación de resultados, brindó acompañamiento al Ministerio de Educación Nacional, como líder del sector en la realización de una consulta nacional (en coordinación con UNICEF) que contó con la participación de distintos actores del sistema educativo: jóvenes del país urbano y rural; profesores; agremiaciones de docentes y directivos; académicos; secretarías de educación; organizaciones de la sociedad civil; la academia y entes gubernamentales.

Así mismo, Colombia también co-lideró con Japón la elaboración del documento de discusión sobre la vía de acción temática denominada “Aprendizaje y competencias para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible” y participó en la pre-Cumbre realizada en la sede de la UNESCO en París entre el 28 y el 30 de junio.

Vale recordar que, en materia del ODS4, Colombia es uno de los representantes de la región en el Comité Directivo Global de Alto Nivel del ODS4 (High Level Steering Committee-HLSC) y es Co-presidente del Comité Directivo Regional del ODS4.

 

Colombia participó en la sesión informativa de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES) en Naciones Unidas

Embajadora Sonia Pereira

Embajadora Representante Permanente Alterna de Colombia ante la ONU en Nueva York, Sonia Pereira

Bogotá, 12 de septiembre de 2022. En el marco de los preparativos para la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) que tendrá lugar del 16 al 19 de septiembre de 2022 en la sede de Naciones Unidas de Nueva York, el viernes 9 de septiembre se realizó una reunión informativa para los representantes de los Estados miembros liderada por la Vicesecretaria General de Naciones Unidas, Amina J. Mohammed, y Leonardo Garnier, asesor especial para la Cumbre.

Durante la reunión, los representantes destacaron los resultados más relevantes de las Consultas Nacionales, comentaron la propuesta de Declaración sobre Transformación de la Educación del Secretario General Antonio Guterres y realizaron preguntas sobre los detalles logísticos para la participación en la Cumbre.

Durante su intervención, la Embajadora Representante Permanente Alterna de Colombia ante la ONU en Nueva York, Sonia Pereira, destacó, además, la participación de Colombia en la elaboración del documento de discusión sobre la vía de acción temática 2 (aprendizaje y competencias para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible) y el desarrollo de la Consulta Nacional.

El proceso de preparación para la participación de Colombia en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, fue liderado por el Ministerio de Educación Nacional con el acompañamiento de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de la Cancillería, que se encarga de articular las relaciones entre el Gobierno Nacional y dicha Organización Internacional en los aspectos políticos, técnicos, de cooperación, enlace, consulta, planificación, ejecución, seguimiento, información y evaluación de resultados.

 

 

Envigado y La Estrella: dos nuevas ciudades colombianas en la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO 

Envigado y La Estrella: dos nuevas ciudades colombianas en la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

Bogotá, 5 de septiembre de 2022. El Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se ejerce la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, se complace en informar que el pasado viernes la UNESCO anunció las 77 ciudades que se suman a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje (GNLC por sus siglas en inglés), en reconocimiento a sus destacados esfuerzos por hacer del aprendizaje permanente una realidad para todos a nivel local. 

Envigado y La Estrella son las dos ciudades colombianas que entran a esta red global la que también se encuentran Bogotá, Manizales, Medellín, Quibdó, Rionegro y Tunja. 

“Las ciudades del aprendizaje de la UNESCO recientemente admitidas tienen una gran experiencia y compromiso para garantizar que el derecho a la educación se convierta en una realidad para las personas de todas las edades”, manifestó la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. 

La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO es una red formada por ciudades que promueven con éxito el aprendizaje permanente en sus comunidades. Actualmente, 294 ciudades de todo el mundo comparten inspiración, conocimientos y mejores prácticas entre sí. 

Las acciones que emprende la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO apuntan a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular el ODS 4 (garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos), y el ODS 11 (lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles).  

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO invita a las ciudades que trabajan por hacer del aprendizaje permanente una realidad para sus habitantes a participar en la convocatoria anual para ser miembros de esta Red. 

 

Secretaría Ejecutiva participó en la inauguración de la Cátedra UNESCO sobre Prevención de Violencia contra la Mujer de la Universidad Simón Bolívar

Luis Armando Soto

Bogotá D.C., 31 de agosto de 2022. En el marco del II Foro Iberoamericano Afromujeres y Defensoras de Derechos Humanos realizado en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, tuvo lugar el lanzamiento de la Cátedra UNESCO sobre Prevención de Violencia contra la Mujer, la décimo tercera Cátedra que se establece en Colombia.

La Cátedra busca establecer un diálogo colaborativo entre actores comprometidos con la capacitación, investigación y reflexión sobre políticas públicas y otras acciones para prevenir la violencia contra la mujer; fortalecer el diálogo interdisciplinario en materia de políticas públicas y otras acciones relacionadas con la prevención de este flagelo, así como la implementación de investigaciones académicas, capacitación y proyectos. Estará dirigida por Emma Doris López, PhD. en Ciencias Políticas, trabajadora social, abogada, defensora de derechos humanos y miembro de la Red de Mujeres contra la Violencia.

Durante su intervención, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO y Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Luis Armando Soto Boutin, reconoció el rol fundamental de las mujeres en la sociedad y rechazó las situaciones de violencia a las que están expuestas. En ese sentido, destacó la labor de la periodista colombiana Jineth Bedoya Lima, ganadora del premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO-Guillermo Cano 2020 y nombrada Campeona en la lucha contra la Violencia Sexual en los Conflictos en 2022.

También hizo énfasis en el rol de la mujer en la ciencia, área en la que cada vez aumenta su participación, pero aún falta mucho por hacer. Por ejemplo, según el informe “Women en Science de la UNESCO”, Colombia ocupa el puesto número 15 de un total de 20 países de América Latina y el Caribe en relación con el número de las mujeres implicadas en áreas científicas.

Asimismo, se refirió a los instrumentos internacionales que ha adoptado Colombia en materia de protección de la mujer, tales como el Convenio 183 sobre la Protección de la Maternidad, el Convenio sobre nacionalidad de la mujer, la Convención Interamericana sobre Concesión De Los Derechos Políticos a La Mujer, la Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979 (CEDAW) y la Convención de Belem Do Pará de 1994.

El evento de apertura contó también con la participación de la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, quien destacó que "UNESCO ve en esta Cátedra un medio eficaz para propiciar la paz, mientras más igualdad más paz, un medio eficaz para toda esa violencia de nuestra cultura machista de carácter ancestral, y eliminar la violencia ejercida contra la mujer en todos sus aspectos (…) UNESCO ve la oportunidad de hacernos entender a todos que con la educación y con formación se puede lograr la solución a muchos de los problemas que afectan nuestra región".

Durante la jornada, también hubo conversaciones sobre las violencias en mujeres en Iberoamérica; migración y derechos humanos de las afro mujeres en la región; derechos humanos, ancestralidad y economía del cuidado.

El programa Cátedras UNESCO/redes UNITWIN nació en 1992 con el propósito de fomentar la cooperación y los vínculos entre universidades a escala mundial con el objetivo de reforzar las capacidades institucionales mediante el intercambio de conocimientos y experiencias, así como la colaboración en las áreas de competencia de la UNESCO, a saber: educación, ciencias naturales y sociales, cultura y comunicación. Hoy reúne a más de 900 universidades en 120 países.

Lista de Cátedras UNESCO en Colombia

  1. Cátedra UNESCO de Comunicación - Pontificia Universidad Javeriana
  2. Cátedra UNESCO en Gestión de Patrimonio Cultural – Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
  3. Cátedra UNESCO de Desarrollo del Niño - Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  4. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos, Violencia, Políticas Públicas y Gobernabilidad - Universidad Externado de Colombia
  5. Cátedra UNESCO de Diálogo Intercultural - Universidad Nacional de Colombia
  6. Cátedra UNESCO para la Promoción de la Igualdad de Género - Universidad del Rosario
  7. Cátedra UNESCO de Educación y Cultura de Paz - Universidad del Rosario
  8. Cátedra UNESCO sobre Libertad de Expresión: Promoción de la paz y la justicia a través de la libertad de expresión en América Latina - Universidad de Los Andes
  9. Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible - Universidad de Rosario
  10. Cátedra UNESCO de Biotecnología y Objetivos de Desarrollo Sostenible - Universidad Tecnológica de Pereira
  11. Cátedra UNESCO de Artes, Educación y Cultura de Paz - Universidad Distrital F. José de Caldas
  12. Cátedra UNESCO de Gestión Integrada de Recursos Hídricos - Universidad Piloto de Colombia
  13. Cátedra UNESCO de Prevención de la Violencia contra la Mujer (2022) - Universidad Simón Bolívar

 

 

Con la nueva convocatoria ‘Para las Mujeres en la Ciencia 2022’, acompañada por la Cancillería, se reafirma el compromiso de reducir las brechas de equidad de género en el campo científico

Mujeres en la Ciencia

Foto: Efraín Herrera / Cancillería

A través de esta iniciativa, liderada por L’Oréal Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ICETEX y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO que ejerce la Cancillería, este año se otorgarán seis becas de 40 millones de pesos cada una, a destacadas jovenes científicas del país. 

Mediante este estímulo, se busca impulsar y reconocer el trabajo realizado por las mujeres científicas en Colombia que están rompiendo paradigmas de género en este campo.  

Además, esta convocatoria tiene como objetivo principal atraer a muchas más mujeres a la ciencia, con miras a aprovechar su capacidad creativa, investigativa y propositiva para generar soluciones a los grandes problemas globales.

A través del estímulo a la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo científico, se contribuye a saldar la deuda histórica en materia de acceso a la educación para que las mujeres puedan construir un proyecto de vida próspero y autónomo que las convierta en agentes de cambio a nivel económico, social, cultural y ambiental. A través de estas acciones, se avanzará en la consolidación de Colombia como Potencia Mundial de la Vida.

Convocatoria abierta

Este 25 de agosto se hizo el lanzamiento oficial de la convocatoria ‘Para Mujeres en la Ciencia 2022’, dirigida a investigadoras colombianas vinculadas a una entidad pública o privada, que cuenten con título de doctorado, o que sean estudiantes activas de doctorado en una de las entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación-SNCTeI. 

En el evento de lanzamiento participaron Clara Ocampo, directora de Vocaciones y directora de Capacidades de MinCiencias; Alberto Mario Rincón, director general de L'Oréal CERAN; karen Mendoza, directora de Relaciones Internacionales de ICETEX; Luis Armando Soto Boutin, Director de Asuntos Culturales de la Cancillería y Secretario Ejecutivo con la UNESCO. 

Asimismo, Luz Witanco, ganadora FWIS 2020 Colombia, y Paula Giraldo, ganadora FWIS 2018 Colombia y Científica premiada por el programa internacional Rising Talent por Latinoamérica en 2020, hablaron de su experiencia como mujeres científicas: retos, barreras, logros, expectativas. 

“Es importante destacar el liderazgo de las mujeres en la agenda global. Fueron tres mujeres colombianas que, desde la Cancillería, propusieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hoy, los ODS, orientan la humanidad.” Luis Armando Soto Boutin, Director de Asuntos Culturales de la Cancillería y Secretario Ejecutivo con la UNESCO.

Toda la información de la convocatoria se encuentra en disponible en: https://www.forwomeninscience.com/challenge/show/52

 

 

Colombia participó en el lanzamiento regional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas convocado por la CELAC

Colombia participó en el lanzamiento regional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas convocado por la CELAC

Bogotá, 9 de agosto de 2022. Con la coordinación de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO y la intervención de los representantes del Ministerio de Cultura y del Instituto Caro y Cuervo, Colombia participó de forma virtual en el lanzamiento regional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 convocado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y que se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

El evento, realizado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue una oportunidad para reivindicar sus derechos y sus lenguas. En ese sentido, Antonia Agreda, asesora del equipo de Patrimonio Lingüístico del Ministerio de Cultura, se refirió al Plan Decenal de Lenguas Nativas como muestra del compromiso de Colombia de promover el Decenio en honor a las más de 550 lenguas existentes en América Latina y el Caribe y al rol de las mujeres indígenas como portadoras y transmisoras de los conocimientos ancestrales, y como herramienta de cooperación con los demás países.

Igualmente, señaló la importancia de avanzar de manera conjunta en la vitalización de los conocimientos ancestrales, la memoria histórica y el patrimonio de la riqueza de las lenguas, e invitó a los demás Estados miembros a contribuir en la consolidación del Instituto Iberoamericano de Lenguas IIALI, al cual Colombia adhirió en 2021.

Entre tanto, Juan Manuel Espinosa, Director General (e) del Instituto Caro y Cuervo, establecimiento público de formación e investigación que salvaguarda los aspectos lingüísticos y literarios del patrimonio inmaterial de Colombia, enfatizó en que “todos los esfuerzos por apoyar la documentación de lenguas y culturas de los pueblos nativos de este hemisferio son un paso adelante, y un paso muy grande, para un desarrollo sostenible”.

En ese sentido, destacó, por ejemplo, que, a partir de este semestre, los miembros de comunidades indígenas interesados en documentar sus lenguas y culturas podrán aprender desde los principios técnicos de la grabación, la edición y etiquetado de grabaciones con programas de libre acceso, hasta los desafíos y posibilidades para la preservación y protección de la información digital, a través de un diplomado que ofrece el Instituto Caro y Cuervo.

En calidad de Estados miembros, también se contó con la intervención de Chile, Nicaragua, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, México, Costa Rica y Belice, así como de Argentina en calidad de presidencia pro tempore de la CELAC y Bolivia como anfitrión.

El evento también contó con la participación del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Cali Tzay; el Presidente del 21º Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Darío José Mejía, y representantes de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en calidad de secretaría técnica del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en el marco de Naciones Unidas-.

Así mismo, intervinieron los delegados del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI); el Sistema de Integración Centroamericana (SICA); el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC); la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL); la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); ONU Mujeres; la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por parte de las organizaciones indígenas participaron los delegados del Consejo Indígenas de Centro América (CICA), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Es importante destacar que, en diciembre de 2019, la Asamblea General de Naciones Unidas, a través de la Resolución 74/135, proclamó el período 2022 – 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de llamar la atención sobre la pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas, y de adoptar medidas prioritarias a nivel local, nacional e internacional.

 

 

Colombia presentó a la Secretaria del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco el dossier de postulación de la Reserva de Biósfera del Pacífico “Tribugá-Cupica-Baudó”

ok

París, 3 de agosto de 2022. El Embajador Delegado Permanente de Colombia ante la Unesco, Mauricio Enrique Vargas Linares, presentó a la Secretaria del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la Unesco - MAB, Noeline Raondry Rakotoarisoa, el dossier de postulación del la Reserva de Biósfera del Pacífico “Tribugá-Cupica-Baudó” para candidatizarse a la Red de Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO.

La entrega del Dossier de postulación fue un compromiso anunciado por el Presidente Iván Duque a la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, durante la reunión que sostuvieron en el marco del One Ocean Summit celebrada en Brest, Francia, el 11 de febrero pasado.  

El Dossier será evaluado en marzo de 2023 por el Comité Consultivo del Programa MAB, quien emitirá un concepto para consideración del Consejo Internacional de Coordinación del MAB (CIC MAB) que, a su vez, dará el veredicto para la inclusión de la referida Reserva en la Red Mundial durante su 35ª sesión que tendrá lugar en septiembre del próximo año.

La elaboración del Dossier de la Reserva de Biósfera del Pacífico “Tribugá-Cupica-Baudó”, liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, contó con el trabajo conjunto de distintas entidades nacionales dentro de las que se destacan el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, entre otras.

Asimismo, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP, acompañado del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas, negras y locales que habitan el área “Tribugá-Cupica- Baudó” al igual que las organizaciones comunitarias, locales y territoriales, gremios, empresas productivas y ONGS, jugaron un papel central dentro de las actividades relacionadas con la investigación de los componentes bióticos, socioeconómicos y culturales. En este contexto, lograron identificar nuevas especies en la región del Pacifico colombiano, reafirmando el hecho que nuestro país alberga una riqueza biológica excepcional.

El proceso de nominación de la primera Reserva de Biósfera del Pacífico colombiano implicó la aprobación de cuatro nuevas áreas protegidas por la Academia de Ciencias de Colombia, sumando 16 millones de hectáreas de áreas protegidas marinas, de las cuales 9 millones serán "no take", es decir, estarán libres de actividades extractivas. Este hecho, materializa el compromiso del Presidente Iván Duque por hacer parte de la “Coalición de Carbono Azul” que busca una transformación sostenible del medio ambiente con el propósito de lograr la meta de carbono neutralidad al año 2050. Todas estas acciones permiten reafirmar que Colombia cuenta con más del 30% de sus áreas continentales, costeras y marinas bajo figuras de protección ambiental, lo que nos convierte en uno de los primeros países del hemisferio occidental en alcanzar esta meta antes de lo previsto.

Cabe anotar que desde la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de la Cancillería, se brindó acompañamiento permanente al desarrollo de esta iniciativa del Gobierno Nacional, en tanto que la creación de Reservas de Biosfera constituye un  instrumento imprescindible de la política ambiental nacional e internacional para aportar de manera significativa a la conservación de la diversidad biológica (CDB), así como a la mitigación y adaptación al cambio climático, con miras a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Finalmente, es importante destacar que La Reserva de Biosfera del Pacífico “Tribugá – Cupica – Baudó” será la sexta Reserva de Biosfera de Colombia declarada por la UNESCO, sumándose a las reservas El Tuparro, La Ciénaga Grande de Santa Marta, La Sierra Nevada de Santa Marta, El Cinturón Andino y Seaflower, ratificando que somos el segundo país más biodiverso del mundo.

 

 

Seleccionados los proyectos que representarán a Colombia en la 13ª convocatoria del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural

Santiago Jara, Tatiana Rudd y Daniel Manjarrés. 

Bogotá D.C. (1/08/2022). El lunes 1 de agosto de 2022, se llevó a cabo de manera virtual la jornada de deliberación para seleccionar los proyectos que representarán a Colombia en el marco de la 13ª Convocatoria del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC).  

Al respecto, es importante mencionar que, tras realizar un riguroso proceso de revisión técnica de las propuestas a partir de los criterios de elegibilidad establecidos por la UNESCO, solo 17 proyectos cumplieron con los requisitos para ser evaluados por el panel de expertos compuesto por 3 jurados con gran experticia en el ámbito de las industrias creativas y culturales, a saber: 

•    Tatiana Rudd: Directora de Cultura de UNIANDINOS. Profesional en Estudios Literarios con diecinueve años de experiencia en conceptualización, gestión, producción y gerencia integral de programas y proyectos de la industria cultural y creativa. Se ha desempeñado como Jefe de Proyectos de Corferias para las ferias de cultura, educación, entretenimiento y ocio, como la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo, SOFA y Comic Con, entre otras. Directora del proyecto Cartagena Emprende Cultura del Banco Interamericano de Desarrollo – BID y la Cámara de Comercio de Cartagena, Jefe de Cultura de la Cámara de Comercio de Bogotá; Jefe de Planeación del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena y asesora en temas culturales de la División Educativa del Museo Nacional de Colombia, la Red Nacional de Museos del Ministerio de Cultura para los museos comunitarios y regionales, el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLALC, y Coordinadora de Integración, Acceso y Circulación del Ministerio de Cultura.  

 
•    Santiago Jara Ramírez: Antropólogo con opción en historia. Coordinador del Programa de Fortalecimiento de Museos (PFM) del Museo Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura. En 1998 y 1999, trabajó como mediador de la División Educativa y Cultural de este Museo; en 2016 fue coordinador del PFM y, en 2019, estuvo a cargo del proyecto Museo de la Ciudad Autoconstruida, iniciativa del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) de Bogotá. También, fue Director (2017-2018) y asesor (2011-2015) de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores; Coordinador para América Latina de la Federación Internacional de Consejos de Artes y Agencias Culturales (2007-2014). Asesor de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura (2004-2005) y del Centro Cultural Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá (2002-2004). 
 
•    Daniel Majarrés Usaquén: Gerente de Proyectos del Instituto Feira Preta. Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Edición de Libros de la Universidad de Salamanca, España. Magíster en Museología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Fue Coordinador del Museo de Bogotá – Instituto de Patrimonio Cultural de Bogotá, y trabajó en diferentes organismos como el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, la Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura, el Banco Mundial, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe -CERLALC y el British Council.  

Durante el desarrollo de la jornada de deliberación, cada uno de los miembros del panel de expertos expuso sus argumentos en torno a las fortalezas y debilidades de los proyectos preseleccionados. Lo anterior, a partir de los criterios de evaluación establecidos por la UNESCO entre los que se encuentran: la viabilidad financiera; la gestión administrativa; el impacto y alcance; la sostenibilidad; y el potencial para generar cambios estructurales, entre otros. 

Como resultado de la deliberación, y sobre la base de los referidos criterios, los jurados determinaron de manera consensuada que los proyectos que participarán por parte de Colombia en la edición 2022 de la Convocatoria del FIDC en la categoría de entidades e instituciones públicas son: 

•    Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. (Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín). 
•    Caracterización del sector cultural y creativo del departamento de Antioquia (Valle de Aburrá). (Universidad de Antioquia). 

Por su parte, en la categoría ONG, los jurados seleccionaron las siguientes propuestas para participar en la Convocatoria: 

•    A mano alzada: Mapeo y avance del potencial de los cómics colombianos dentro de las industrias culturales y creativas (CORPORACIÓN ENTREVIÑETAS) 
•    COONTRACULTURAS: Creación de una industria musical cooperativa en la Orinoquía colombiana. (CORPORACIÓN ARTERNATIVA) 

En consecuencia, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, remitió los proyectos seleccionados por el panel de expertos al FIDC, a fin de que sean sometidos al proceso de evaluación internacional por parte de la UNESCO. Los resultados de este proceso se darán a conocer en la 16ª sesión ordinaria del Comité Intergubernamental de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005 que tendrá lugar en febrero de 2023. Sin lugar a duda, la participación de Colombia en esta convocatoria refuerza el compromiso del gobierno del Presidente Iván Duque por situar la cultura en el centro del desarrollo, y convertirla en uno de los pilares fundamentales para acelerar el crecimiento económico y social del país. 

Finalmente, es importante resaltar que, hasta la fecha, tres proyectos presentados por Colombia han recibido financiamiento por parte del FIDC, lo que ha contribuido de manera significativa a articular los esfuerzos emprendidos por diferentes entidades del sector público y privado que buscan movilizar recursos, generar estímulos e impulsar diversos proyectos para apoyar el trabajo de los artistas, creadores, investigadores y gestores culturales colombianos. Los proyectos colombianos que han obtenido financiamiento por parte del FIDC son:  

1.    Cartografía y desarrollo de capacidades para industrias culturales en Bogotá (2016): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/cartography-capacity-bui…;
2.    Retina Latina (2017): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/retina-latina-strengtheni  
3.    SOMOS DIVERSAS: Empoderamiento a mujeres profesionales del sector audiovisual de grupos vulnerables en siete países de América Latina (2021): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/we-are-diverse-empowerin…  
 
 

 

Colombia realizó el lanzamiento de la Consulta Nacional para Transformar la Educación 2022 

Colombia realizó el lanzamiento de la Consulta Nacional para Transformar la Educación 2022

Bogotá D.C., 13 de julio de 2022. En el marco del proceso de preparación para la Cumbre de Transformación de la Educación (TES, por sus siglas en inglés) que se llevará a cabo en septiembre próximo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, este miércoles 13 de julio se llevó a cabo el lanzamiento de la Consulta Nacional bajo el liderazgo del Ministerio de Educación Nacional, la Cancillería y la Oficina de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia.

La Consulta Nacional que se realiza de manera simultánea en 84 países, entre ellos 19 de la región de América Latina y el Caribe, constituye un espacio para el diálogo abierto, plural y participativo, que busca definir una visión compartida del futuro de la educación y reforzar el compromiso político del sector público y privado alrededor de la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 4.

Dicho ejercicio se realiza a través de diferentes herramientas como encuestas, mesas de trabajo, grupos focales y entrevistas a distintos actores del sistema educativo con especial énfasis en los jóvenes del país urbano y rural; profesores; agremiaciones de docentes y directivos; académicos; secretarías de educación; organizaciones de la sociedad civil; la academia y entes gubernamentales como el Ministerio de Educación Nacional.

Como resultado de la Consulta, Colombia presentará un documento que expondrá los compromisos del país en cuatro componentes principales: 1). Garantía de la recuperación total de la interrupción educativa generada por el COVID-19. 2). Identificación de principales transformaciones y elementos estratégicos en la reinvención de la educación para el siglo XXI y aceleración del progreso hacia objetivos educativos compartidos. 3). Garantía de una financiación pública y sostenible de la educación. 4). Aumento de la ambición de los objetivos y metas educativas nacionales.  

La bienvenida al lanzamiento de la Consulta la realizó el Viceministro de Educación Superior, Maximiliano Gómez, quien se refirió a la importancia de aunar esfuerzos en torno a la invitación del Secretario de Naciones Unidas, Antonio Guterres, de reimaginar la educación. Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO y Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Luis Armando Soto Boutin, destacó el reto que ha significado convocar y reunir voluntades de distinta naturaleza en torno al ODS4, así como el rol protagónico que ha tenido Colombia en el Comité Directivo Mundial y Regional del ODS4, liderado por el Ministerio de Educación Nacional.  

Entre tanto, la Representante a.i. de UNICEF Colombia, Victoria Colamarco, señaló que en el marco de la crisis educativa generada a causa del COVID-19, la UNESCO y UNICEF recibieron el llamado urgente de liderar un cambio en la educación que se materializa no solo con la realización de la Cumbre de Trasformación de la Educación, sino también, en estas Consultas nacionales y regionales. Además, indicó que en el caso de Colombia este diálogo implica un reto adicional por darse en medio de una coyuntura electoral y en el empalme con un nuevo gobierno, y aplaudió el esfuerzo institucional del país por el papel de liderazgo asumido junto con la delegación japonesa, para coliderar la línea de acción temática de la (TES) sobre aprendizajes y habilidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible.  

Al cierre, la representante de UNICEF felicitó a la Cancillería y al Ministerio de Educación Nacional por compartir aprendizajes y buenas prácticas sobre cómo transformar la educación con otros Estados, destacando el trabajo conjunto realizado en distintos campos, como por ejemplo, a través de la campaña “Volver a la Escuela” y la integración de los niños y jóvenes migrantes venezolanos al sistema educativo colombiano. 

Por último, la experta Juliana Iglesias presentó la estructura de la Consulta Nacional en Colombia y manifestó que las consultas comunitarias en el país se realizarán con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas en diversas regiones nacionales, las cuales culminarán durante la segunda semana de agosto.

 

Estos son los resultados de la Primera Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO 2022

Reunión

Bogotá, 5 de julio de 2022. Con la participación de 11 entidades del orden nacional se llevó a cabo la Primera Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, en el marco de la cual se presentó el balance de la gestión del Gobierno Nacional de los últimos 4 años, con especial énfasis en los logros materializados durante el último año en cada sector de trabajo de la UNESCO, a saber: Cultura, Educación, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Exactas y Naturales, y Comunicaciones e Información. Igualmente, en la Reunión se comentaron las actividades en curso en el corto plazo, así como los principales eventos de la UNESCO que tendrán lugar en el segundo semestre del 2022.

La Reunión fue liderada por el Secretario Ejecutivo de la Comisión y Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Luis Armando Soto Boutin quién resaltó las visitas de alto nivel del último año dentro de las que se destacan: la reunión del Presidente Iván Duque y la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, en Brest en febrero de 2022 y en Lisboa en junio de 2022, así como la visita a Colombia de la Subdirectora General de las Ciencias Sociales y Humanas, Gabriela Ramos, en marzo de 2022 para el lanzamiento de la “Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial” en América Latina ”, y la próxima visita a Medellín del Subdirector General de Cultura de la UNESCO Ernesto Otonne al GFACCT (Gran Foro de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología ) el 21 julio.

El Secretario Ejecutivo destacó la forma en que Colombia ha logrado posicionarse como un líder global y regional en economía creativa, se refirió al intenso trabajo realizado en el sector Educación, y al rol que ha venido desempeñando el país como Vicepresidente del Comité Directivo Global del ODS4 y como Copresidente del Comité Directivo Regional del ODS 4.

Así mismo, se refirió a los cuatros temas prioritarios del I semestre de 2022. Por un lado, los tres proyectos de ley que se presentarán ante el Congreso de la República: 1). Las dos convenciones mundial y regional sobre el reconocimiento de títulos en educación superior. 2). El Acuerdo entre Colombia y la UNESCO con relación a la continuación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Por otra parte, la presentación del expediente ante la Secretaría del Programa del Hombre y la Biósfera de la primera Reserva de Biósfera del pacífico colombiano: Tribugá-Cúpica-Baudó.

El equipo de la Secretaría Ejecutiva también presentó el balance de los logros por cada sector. En materia de educación, se destacó la participación de Colombia en la III Reunión Regional de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe realizada en mayo en Buenos Aires, Argentina, y la Precumbre sobre la Transformación de la Educación en París en junio pasado.

En el ámbito de la cultura, se enfatizó en la importancia de la participación de Colombia en la implementación del proyecto de Indicadores de Cultura en la Agenda 2030, al igual que la designación de Pasto e Ibagué como miembros de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, en las categorías de Artesanía y Artes Populares, y Música respectivamente.

En el sector de Ciencias Exactas y Naturales, se hizo referencia a los avances en las 33ª y 34ª Sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa del Hombre y la Biósfera, y la elaboración del expediente del Geoparque Cañón del Chicamocha en el marco del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques. A su vez, en el sector de Ciencias Sociales y Humanas se destacaron las discusiones y la elaboración de la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta.

En materia de Comunicaciones e Información, además de la participación en Colombia en la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa que tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay) en mayo de 2022, se hizo referencia a la 66ª Reunión de la Mesa del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación en junio del año en curso.

Durante el encuentro virtual, también conversaron sobre los eventos que tendrán lugar en el segundo semestre del año: La Cumbre de Transformación de la Educación (septiembre de 2022, Nueva York); la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT 2022 (septiembre de 2022, México), y la 215ª reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (octubre 2022, Paris). De igual manera, tanto la Secretaría Ejecutiva como las demás entidades participantes reafirmaron su compromiso por continuar trabajando de manera conjunta y coordinada para lograr el posicionamiento de Colombia como un referente a nivel mundial en materia de ciencia, educación y cultura.

Finalmente, vale la pena destacar que la Reunión contó con la activa participación de los miembros de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO: Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Cultura; Ministerio de Educación Nacional; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia). Igualmente, se contó con la participación especial del Ministerio del Deporte; Comisión Colombiana del Océano; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM; Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH y Parques Nacionales Naturales de Colombia.

 

 

66ª Mesa del Consejo Intergubernamental del PIDC aprueba 37 nuevos proyectos de desarrollo de medios de comunicación

Bogotá D.C., 30/06/2022. La 66ª reunión de la Mesa del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), se llevó a cabo en París (Francia) el pasado 15 y 16 de junio de 2022. El PIDC es el único foro multilateral en el sistema de la ONU diseñado para movilizar a la comunidad internacional para discutir y promover el desarrollo de los medios de comunicación en los países en desarrollo, el Programa brinda apoyo a proyectos de medios y busca asegurar un entorno saludable para el crecimiento de medios libres y pluralistas en los países en desarrollo.

Los ocho Estados Miembros de la UNESCO que integran la Oficina del PIDC (Suecia, República Dominicana, Líbano, Madagascar, Mongolia, Países Bajos, Federación Rusa y Namibia) eligieron a los 37 beneficiarios entre casi 70 propuestas presentadas. Al respecto, de los 37 proyectos aprobados por el PIDC, el 35% se ejecutará en África, en consonancia con la prioridad mundial de la UNESCO para África, el 27% en la región de Asia y el Pacífico, el 24% en América Latina y el Caribe, el 11% en la región de los Estados Árabes y el 3% en Europa. La Mesa del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) expresó su satisfacción por el incremento en el énfasis en cuanto a género, con 12 proyectos de los proyectos aprobados (32%) dirigidos específicamente a las cuestiones de género.

Por otra parte, los proyectos aprobados para su financiación incluyen diversas temáticas por ejemplo de seguridad de los periodistas, la igualdad de género en los medios de comunicación, la lucha contra la desinformación y las evaluaciones que utilizan los Indicadores de Universalidad de Internet del PIDC. La Mesa del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) asignó fondos para el fortalecimiento de la viabilidad de los medios de comunicación y la educación periodística. Entre los logros alcanzados en esta reunión fue la decisión de otorgar una asignación especial para apoyar la cobertura profesional de los medios de comunicación en situaciones de conflicto y posteriores a los conflictos, mediante la actualización, traducción y adaptación del manual de la UNESCO sobre Cobertura periodística en situaciones de conflicto y para apoyar a periodistas desplazados.

Finalmente, Su Excelencia, la Embajadora Anna Brandt, Presidenta del PIDC, expresó su especial agradecimiento por la financiación adicional anunciada por Islandia, así como por la decisión de Uruguay y Polonia de unirse al PIDC como donantes. También, agradeció a los Estados que confirmaron su permanencia como donantes, entre ellos Finlandia, Francia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos y Suecia.

En el siguiente enlace se podrá consultar las decisiones que fueron aprobadas por la Mesa del PIDC en su 66ª reunión: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381859

 

 

Reuniones de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa en Uruguay

Bogotá D.C., 12/06/2022. La Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa celebrada desde el 2 al 5 de mayo en Punta del Este (Uruguay), reunió a 3.400 participantes, la cual funcionó como una plataforma de acción para que los socios y las partes interesadas se reunieran e identificaran soluciones a los desafíos más apremiantes de la era digital.

 El Día Mundial de la Libertad de Prensa tuvo un impacto inesperado con más de 300 ponentes y más de 60 sesiones organizadas por 68 socios. Así mismo, más de 50 eventos nacionales y locales fueron celebrados en todo el mundo, donde los defensores de la libertad de prensa reunieron a sus socios para alzar la voz sobre la libertad de prensa. Contó con la participación de 20 de las más importantes organizaciones de medios de comunicación de todo el mundo, las cuales se unieron a la campaña mediática mundial de la UNESCO, divulgando este evento.

Todas las grabaciones de las sesiones de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022, están disponibles a través de la plataforma en línea en el siguiente enlace: https://wpfd2022.vii.events/7de6f63d-ed42-4a42-ba3b-9e5c636ff0e6/account/login?next=%2F

Puede acceder a cada una haciendo clic en cada Día de la Conferencia. La plataforma en línea permanecerá accesible a través de este enlace hasta el 30 de junio de 2022.

 

 

Sólidos avances en el proceso de designación del Cañón del Chicamocha como geoparque mundial de la Unesco

Bucaramanga, 6 de junio de 2022. El pasado martes 24 de mayo de 2022 se llevó a cabo una reunión presencial en el Auditorio Augusto Espinosa Valderrama de la Gobernación de Santander, con el propósito de socializar los avances en el proceso de elaboración del expediente de solicitud de designación del Cañón del Chicamocha como Geoparque Mundial de la UNESCO.

Asimismo, en el marco de este evento la Secretaria de Cultura y Turismo de Santander, Mery Luz Hernández, entregó al Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura, José Ignacio Argote López, tanto la carta de intención en la que se manifiesta el interés de que el Cañón sea reconocido como Geoparque de la UNESCO, así como la Declaratoria de los 11 Alcaldes Municipales integrantes del polígono del Geoparque en la que se comprometen a brindar su apoyo técnico y administrativo a la iniciativa.

Cabe anotar que este encuentro contó con la participación de distintas entidades del orden nacional y regional tales como: el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Cultura, el Servicio Geológico Colombiano, la Gobernación de Santander y la Universidad Industrial de Santander -UIS, entre otros.

Con relación a esta iniciativa que busca que el Cañón del Chicamocha sea reconocido como el primer Geoparque Mundial de la UNESCO en Colombia, el Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura, José Ignacio Argote López, mencionó que “gracias a la Red global y de América Latina de Geoparques de la UNESCO se podrán impulsar acciones alrededor de la concientización y la sensibilización sobre este patrimonio, intercambiar conocimientos y experiencias desde una visión de sostenibilidad que respete y tenga en cuenta los modelos de desarrollo de los territorios, junto con las comunidades y otros actores locales y nacionales”.

A su vez, la Secretaria de Cultura y Turismo de Santander, Mery Luz Hernández, destacó que la socialización del expediente con los 11 Alcaldes de los municipios que forman parte del polígono, evidencia el carácter participativo e incluyente de esta búsqueda por obtener la declaratoria del Cañón del Chicamocha como Geoparque de la UNESCO.

Por su parte, el representante de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Carlos Andrés Regalado Gómez, destacó que “obtener la designación del Cañón del Chicamocha como Geoparque Mundial de la UNESCO, permitirá reforzar y ampliar desde una perspectiva holística las estrategias dirigidas a responder a las necesidades socioeconómicas de las comunidades que habitan en la zona, y generar conocimiento enfocado en hacer frente a los grandes desafíos globales como el cambio climático, la deforestación y la pérdida de biodiversidad”.

Con el fin de llevar a buen término este proceso, se hará la entrega oficial de la carta de intención a la Secretaría de Geoparques de la UNESCO a más tardar el próximo 1 de julio de 2022, lo que servirá como antesala a la remisión del expediente de solicitud de reconocimiento del Geoparque Cañón del Chicamocha ante dicha Secretaría, lo cual será sometido a una evaluación técnica que permitirá definir si el sitio cumple con las requisitos necesarios para ser designado como Geoparque Mundial de la UNESCO en el 2024.

 

 

La UNESCO ofrece curso gratuito en línea sobre patrimonio vivo y desarrollo sostenible

 Fotografía tomada durante un taller de capacitación del proyecto

Mayo 30 de 2022. La UNESCO ha desarrollado el primer curso gratuito en línea sobre patrimonio vivo y desarrollo sostenible, en colaboración con el Centro Internacional de Información para el Patrimonio Cultural Inmaterial en la Región de Asia y el Pacífico (ICHCAP), la Academia SDG de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, y la Cátedra UNESCO de Investigación sobre Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El curso está compuesto de seis módulos, cada uno consta de tres a cinco capítulos que abordan temas como: género, educación, salud, generación de ingresos, agricultura, cambio climático y consolidación de la paz. Cabe anotar que todos los componentes del curso estarán disponibles hasta el 31 de agosto de 2022.

¿Cómo acceder?

Debe realizar el registro a través del siguiente enlace: https://www.edx.org/course/living-heritage-and-sustainable-development

Los capítulos en formato video se encuentran disponibles en la biblioteca de SDG Academy.

Contacto e información adicional:

Contacto de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, a través del correo electrónico: [email protected]

 

 

Colombia participó en la III Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la UNESCO

Bogotá D.C. (May 19/22). La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, informa que la Ministra de Educación Nacional, María Victoria Ángulo, lideró la semana pasada la delegación colombiana que participó de la III Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, que tuvo lugar en Barcelona del 18 al 20 de mayo de 2022.

Durante su participación el Ministerio de Educación Nacional presentó los logros de Colombia en materia de acceso y permanencia a la educación superior alcanzados en el Gobierno del Presidente Iván Duque, haciendo énfasis en el compromiso por la educación y su tratamiento como una prioridad y herramienta fundamental para el cierre de brechas sociales, equidad y desarrollo del país.

Resultado del interés despertado por la experiencia de Colombia en lo correspondiente a la política sobre “Aseguramiento de la Calidad del Sistema de Educación Superior”, la Ministra María Victoria Ángulo fue invitada a participar de la mesa redonda de discusión sobre los sistemas de aseguramiento de calidad el pasado jueves 19 de mayo, enriqueciendo el debate mundial sobre los retos y logros que han dejado las diferentes políticas desarrolladas con miras a garantizar estándares de calidad.

En esta mesa redonda, la Ministra Angulo socializó a sus pares sobre el fortalecimiento de la educación superior del país a través de la implementación del “Sistema de Aseguramiento de la Calidad”, herramienta diseñada por este Gobierno para lograr altos índices de calidad en los programas académicos y facilitar a los estudiantes oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar competencias y medir periódicamente de los resultados de aprendizaje.

En materia de impulso a las relaciones, la Ministra Ángulo destacó la publicación de las “Guías de Sistemas Educativos del Mundo” elaboradas para que los colombianos tengan información útil a la hora de escoger un programa de educación superior en el extranjero y conozcan cómo se realiza el proceso de convalidación de títulos. Las Guías ofrecen datos detallados sobre la legalidad de las instituciones de educación superior, los sistemas de aseguramiento de la calidad y los niveles educativos de países como: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Perú, Puerto Rico, Reino Unido, Rusia y Venezuela.

Finalmente, durante su intervención la Ministra de Educación Nacional resaltó dentro de las acciones adelantadas en Colombia para fortalecer el acceso y la permanencia de los jóvenes en la educación superior a través de la “Política de Gratuidad en la Matrícula”, mediante la cual los estudiantes beneficiarios les será subsidiado el valor total de la matrícula ordinaria de pregrado. Este esfuerzo del Gobierno Nacional es trascendental para avanzar en la igualdad de oportunidades, ya que fortalece el acceso y la permanencia en la educación superior de los jóvenes de las familias más vulnerables.

La Ministra de Educación, María Victoria Angulo, encabezó esta misión internacional acompañada de representantes de universidades e instituciones técnicas y tecnológicas.

 

 

La UNESCO reconoce el Barniz de Pasto Mopa-Mopa como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad


 

Bogotá D.C, 21 de diciembre 2020 – La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconoció los “Conocimientos y Técnicas asociados al Barniz de Pasto Mopa-Mopa” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El anuncio se realizó el pasado 15 de diciembre de 2020, en el marco del 15° Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que se desarrolló este año de manera virtual.

De las manifestaciones que fueron postuladas para ingresar a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Medidas Urgentes de Salvaguardia en este año, el Órgano Evaluador consideró que el Mopa-Mopa cumplía con los cinco criterios establecidos para la inscripción. Según esta organización, la técnica artesanal, autóctona y típica de la región de San Juan de Pasto, fue incluida en esa lista para reconocer la urgencia de preservar dicha tradición ancestral para las futuras generaciones.

El oficio artesanal del Barniz de Pasto es de origen prehispánico y único en el mundo, pues consiste en la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen los cogollos del Mopa-Mopa.

El arbusto del Mopa - Mopa se encuentra y recolecta en el Piedemonte Andino-Amazónico del Putumayo, Cauca, Caquetá y Nariño, al igual que en algunas zonas de dispersión cercanas, por ello la UNESCO señaló la dificultad de acceso a los lugares de recolección de la madera como uno de los riesgos que vive la artesanía.

La inscripción se logró gracias al arduo trabajo del Ministerio de Cultura y de las comunidades de artesanos que trabajan esta técnica, quienes realizaron un excelente expediente de nominación que permitió la aprobación del Órgano Evaluador de la UNESCO.

 

 

Colombia en la exposición fotográfica Proteger el Patrimonio Mundial Marino de la UNESCO mediante la investigación científica

Santuario de fauna y flora de Malpelo (Colombia) / Sitio marino declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2006. “Buzo se encuentra con una escuela de barracudas”, Sphyraena barracuda © Olivier Borde / Exploraciones de Mónaco

En el marco del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), la UNESCO y el Gobierno del Principado de Mónaco realizó del 7 al 30 de octubre de 2020, en la sede de Organización en París, la exposición fotográfica “Proteger el patrimonio marino mundial de la UNESCO mediante la investigación científica”.

La exposición busca resaltar los resultados de las misiones de las “Exploraciones de Mónaco” en cuatro sitios de Patrimonio Mundial Marino alrededor del mundo: el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo (Colombia), el Parque Natural de los Arrecifes de Tubbataha (Filipinas), la Laguna Sur de las Islas Roca (Palau) y las Lagunas de Nueva Caledonia: diversidad de arrecifes y ecosistemas asociados (Francia).

Las “Exploraciones de Mónaco” han movilizado misiones de científicos de todo el globo que, junto con administradores de sitios del Patrimonio Mundial Marino, autoridades, comunidades locales y partes interesadas internacionales, implementan programas para identificar, monitorear y proteger la biodiversidad marina.

En el caso de Colombia, la misión trabajó en el “Santuario de Fauna y Flora de Malpelo”, designado como Patrimonio Mundial de la UNESCO, de la mano de la Fundación Malpelo, Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Cancillería.


Actualmente, la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluye 50 sitios marinos de ubicados en 37 países, reconocidos por su biodiversidad marina única y sus ecosistemas singulares.

Para obtener mayor información sobre la exposición, puede consultar el siguiente vínculo: https://es.unesco.org/news/acciones-locales-repercusiones-mundiales-exp…

 

 

Presidente Iván Duque Márquez participó en la sesión extraordinaria de la Reunión Mundial sobre Educación – GEM 2020

Bogotá (oct. 26/20). El 20 y el 22 de octubre de 2020, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en asociación con los Gobiernos de Ghana, Noruega y el Reino Unido, realizó la sesión extraordinaria de la Reunión Mundial sobre Educación (GEM 2020).

Durante el primer día de la reunión, se realizó el segmento técnico que contó con la participación de ministros y altos funcionarios de diferentes países del mundo, entre ellos la Ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, quien fue una de las panelistas de la sección titulada: “Re-imaginando la enseñanza y el aprendizaje”. 

El segundo día de la reunión fue dedicado al Segmento de Alto Nivel, en el que participó el Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez. Durante ese segundo día se abrió un espacio para que los representantes de los Estados Parte de la UNESCO y personalidades eminentes en el tema manifestaran su compromiso con el cumplimiento de los puntos de acción global a nivel de país.

En este contexto, el primer mandatario expuso algunas de las medidas adoptadas en el sector educativo en Colombia para hacer frente a los desafíos de la Pandemia, tales como: la ampliación de la cobertura, el respaldo alimenticio, el fortalecimiento de programas de educación virtual a través de plataformas abiertas, entre otras. 

La sesión extraordinaria del GEM 2020 también contó con la participación de otros Jefes de Estado de países como Noruega, Bélgica, Reino Unido, Italia, Angola, República Democrática del Congo, España, Kenia, Namibia, Portugal, Ruanda y Túnez. A nivel técnico contó con la participación de 60 ministros de Educación que representaron a varios países de los cinco continentes.

 

 

 

La Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante UNESCO interviene en la Asamblea General de la Convención de 2003 de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

París, 8 de septiembre de 2020.

“Año tras año, el concepto de patrimonio cultural inmaterial se consolida, se extiende y se convierte en un gran movilizador de iniciativas que contribuyen a la salvaguardia de las memorias e identidades de nuestros pueblos”. Con estas palabras, la Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante UNESCO, Viviane Morales Hoyos, intervino ante los participantes de la 8ª sesión de la Asamblea General de los Estados Parte de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se lleva a cabo entre los días 8 y 10 de septiembre de 2020 en la sede de UNESCO en París. Durante estos tres días, 178 Estados Parte debaten los asuntos más importantes relacionados a la salvaguardia del patrimonio inmaterial en todo el mundo.

Con esta Asamblea, Colombia concluye su participación de cuatro años en el Comité de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.  Durante este periodo Colombia participó activamente en debates relacionados con la definición de los principios y modalidades para salvaguardar el patrimonio inmaterial en situaciones de emergencia, la inclusión de nuevas manifestaciones en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, o incluso la decisión sin precedentes de retirar una manifestación cultural de esa Lista por dejar de ser compatible con “los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos”, como lo dictan los principios de la Convención.

Durante este cuatrienio, Colombia, gracias a la alianza entre el Ministerio de Cultura y la Alcaldía Mayor de Bogotá, fue la anfitriona de la 14ª Sesión del Comité de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que tuvo lugar del 9 al 14 de diciembre de 2019, en el Centro de Convenciones Ágora en Bogotá. “Colombia se enorgullece de haber acogido la 14ª sesión del Comité de la Convención del 9 al 14 de diciembre de 2019. Nos complació que tantos delegados de diferentes países participaran en la reunión de Bogotá. Deseo agradecer una vez más al Comité por haber confiado a Colombia la honrosa responsabilidad de ser anfitrión”.

El Comité fue inaugurado por el Presidente Iván Duque y la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, y contó con la presencia de más de 1.400 participantes que representaron a 134 países y que fueron testigos del impacto de la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial en Colombia.

“La Convención de 2003 es apropiada, cada vez con más fuerza, por actores de todo el planeta, que encuentran en ella herramientas útiles para que las culturas tradicionales no solo se mantengan vivas y en pie, sino que se enriquezcan y se proyecten hacia el futuro”, aseguró la Embajadora Morales en su intervención ante la Asamblea para presentar el informe del Comité.

“Esta Convención, si la implementamos adecuada y participativamente, contribuirá a proteger grandes reservas de diversidad que hoy se encuentran amenazadas, y a mantener vivas grandes fuentes de sabiduría que han llegado hasta nuestros tiempos gracias a miles de personas, comunidades, pueblos, que se esforzaron por transmitir, de generación en generación, valores, saberes y manifestaciones que engrandecen a la humanidad”.

En el siguiente vínculo se puede consultar el video sobre la realización del 14° Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial en Bogotá, que fue elaborado por el Ministerio de Cultura de Colombia y fue proyectado durante la Asamblea General: https://www.youtube.com/watch?v=sZi8EqUu3g8&feature=youtu.be

UNESCO lanzó una encuesta pública mundial que tiene como objetivo obtener información acerca de los principales desafíos mundiales actuales y de las soluciones necesarias para superarlos en los próximos diez años. Los resultados, ayudarán a la UNESCO a establecer el programa de trabajo mundial para dar respuesta a dichos desafíos durante el próximo decenio.

La encuesta se lanza en un momento de profunda agitación social vinculada a la pandemia del COVID-19. La finalidad es promover la reflexión sobre el mundo que surgirá después de la crisis y sobre la forma como abordaremos los principales desafíos actuales, tales como: el cambio climático, la violencia y las desigualdades generalizadas, entre otros.

Dirigida a:

La encuesta estará abierta para todo el mundo durante los próximos tres meses. Los resultados se publicarán en septiembre de 2020 como parte de un informe especial, "El Mundo en 2030", en el que se analizarán las opiniones mundiales y regionales sobre los desafíos actuales.

Es de gran interés para la UNESCO que los jóvenes participen activamente en esta encuesta, para darles la oportunidad de expresar sus puntos de vista e ideas para contribuir a los debates sobre cómo debería ser el futuro.

Tiempo estimado de diligenciamiento: 6 minutos

Nota: La encuesta es anónima y todos los datos recopilados se almacenarán de forma segura de conformidad con la política de privacidad de datos de la UNESCO.

La encuesta se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://en.unesco.org/worldin2030

 

 

Abierto curso en línea sobre pandemias MGIEP de la UNESCO que fomenta el aprendizaje social y emocional

Acerca del curso

¿Qué son las pandemias? ¿Qué las causa? ¿Qué es COVID-19? ¿Qué es lo que uno puede hacer durante las pandemias para evitar que se propaguen? El curso en línea sobre pandemias, diseñado por el  UNESCO Mahatma Gandhi Institute of Education for Peace and Sustainable Development (MGIEP), proporciona conocimientos esenciales sobre pandemias, destruye mitos comunes y proporciona actividades que permiten desarrollar habilidades sociales y emocionales útiles para la construcción de sociedades pacíficas y sostenibles en línea con el ODS 4.7.

Este curso proporciona una experiencia de aprendizaje única sobre pandemias para cualquier persona mayor de 13 años y ofrece a los estudiantes una experiencia de aprendizaje altamente inmersiva e interactiva. Se encuentra disponible de forma gratuita en el siguiente enlace: https://framerspace.com/course/pandemic

Una experiencia de aprendizaje inmersiva, experimental e interactiva

Este es un curso interactivo y autodirigido que utiliza pedagogías multimodales para que la experiencia de aprendizaje sea altamente interactiva. Algunas herramientas pedagógicas utilizadas en el curso incluyen videos, juegos, podcasts, debates e historias

Objetivos de aprendizaje

El curso se ofrece en cuatro módulos y tiene como objetivo equipar a los estudiantes (mayores de 13 años) con conocimientos sobre qué son las pandemias; cómo abordar los rumores, la desinformación y las noticias falsas; el impacto de una crisis de salud global en sectores vulnerables de la sociedad y, nuestras responsabilidades sociales y personales durante una pandemia como el COVID-19.

¿A quién va dirigido?

Si bien el curso está dirigido a estudiantes (mayores de 13 años), también puede ser utilizado por maestros y educadores en las aulas, (en línea o físicas), así como por los encargados de formular políticas.

Componentes del curso

El curso de Pandemias consta de cuatro módulos que tienen como objetivo construir el conocimiento de los estudiantes sobre pandemias, destruir mitos populares y dotarlos con habilidades sociales y emocionales claves para usar en tiempos de crisis. Cada módulo toma alrededor de 45 minutos en completarse. Para más detalles, visite: https://mgiep.unesco.org/pandemics

Módulos

·         Módulo 1 - Todo sobre las pandemias: el primer módulo presenta a los estudiantes el tema de las pandemias y se centra en los diversos conceptos y cuestiones relacionadas con el tema. Los estudiantes emprenderán un viaje estimulante al mundo de las epidemias y las pandemias, su historia, sus causas y la respuesta de la comunidad global a la crisis causada por el COVID-19. https://mgiep.unesco.org/article/all-about-pandemics

·         Módulo 2 - Seguimiento de información errónea, rumores y noticias falsas: en estos momentos de crisis de salud global, se puede compartir una gran cantidad de información sesgada e irracional con el público en general, lo que causa confusión, pánico y estrés innecesario. Este módulo, proporciona a los alumnos una visión general de cómo ciertos hechos se tergiversan en los medios de comunicación populares, presenta algunos mitos comunes en torno al COVID-19 y define cómo se pueden identificar o abordar dichos mitos. https://mgiep.unesco.org/article/module-2-tackling-misinformation-rumou…

·         Módulo 3 - Estamos juntos en esto: este módulo se enfoca en el impacto de una crisis de salud global en las personas más vulnerables de nuestra sociedad. También, aborda la forma en que ciertos grupos de personas pueden convertirse en víctimas de información errónea, noticias falsas y parcialidad. Asimismo, el módulo destaca la importancia de las habilidades de aprendizaje social y emocional como la colaboración, la empatía y la compasión en tiempos de crisis. https://mgiep.unesco.org/article/module-3-we-re-in-this-together

·         Módulo 4 - ¿Cuáles son mis responsabilidades personales y sociales? Este módulo destaca nuestras responsabilidades personales y sociales durante una crisis. Igualmente, identifica lo que podemos hacer, desde el “autocuidado” hasta el “cuidado social”. El módulo introduce a los estudiantes en numerosas acciones que pueden tomar durante el aislamiento. https://mgiep.unesco.org/article/module-4-personal-and-social-responsib…

 

 

Con historias que inspiran se celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Bogotá (feb. 11/20). Con el fin de lograr el acceso y la participación equitativa en la ciencia, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 11 de febrero como el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia.

Según datos de la UNESCO, solo alrededor del 30 por ciento de las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas.

Desde 1998 la UNESCO y la Fundación L´ORÉAL apuestan por promover la labor de científicas y romper las barreras que estas encuentran. El Premio “Por las Mujeres en la Ciencia” ha recompensado a más de 102 científicas, tres de las cuales recibieron el Premio Nobel, y ha concedido más de 3.100 becas a jóvenes de 115 países.

Por esto, el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe se suma a la celebración, presentando un mapa interactivo de las ganadoras del premio en nuestra región.

 

 

Embajadora Viviane Morales Hoyos presenta balance de la 14ª Sesión del Comité Intergubernamental de la Convención de la UNESCO sobre Patrimonio Cultural Inmaterial

La Embajadora Permanente de Colombia ante la Unesco, Viviane Morales Hoyos, compartió diferentes momentos del 14COM con la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, Tatiana García; la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez; la Presidenta de la 14a Sesión del Comité de la Convención 2003, María Claudia López; el Viceministro de Patrimonio Cultural y Fomento Regional, José Ignacio Argote; el Subdirector General de Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone; el Director de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Alberto Escovar y el Secretario de la Convención 2003.

Discurso de la Embajadora Viviane Morales Hoyos

Como Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Viviane Morales Hoyos,  destaco de la 14ª Sesión del Comité, la inscripción de 40 manifestaciones culturales en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial y en la Lista de Medidas de Salvaguardia Urgente, así como  la inclusión de dos programas en el Registro de Buenas Prácticas, entre los que se encuentra la “Estrategia para la Salvaguardia de los Oficios Tradicionales para la Construcción de la Paz” liderada por el Ministerio de Cultura de Colombia.

Es la primera vez que Colombia contribuye a este registro, tras haber inscrito ocho manifestaciones culturales en la Lista Representativa, y dos manifestaciones en la Lista de Medidas de Salvaguardia Urgente, a saber: el vallenato y los cantos de trabajo del Llano. Y digo que contribuye porque ahora los Estados Miembros de la UNESCO podrán reconocer en la estrategia posibilidades de salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial, adaptables a sus propios contextos. Manifestó la Embajadora.

En la 14ª Sesión del Comité Intergubernamental de la Convención de 2003 (como se reconoce normalmente a la Convención de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial) participaron alrededor de 1200 personas, entre ellos representantes de más de 120 países, 24 de ellos miembros del Comité Intergubernamental de la Convención, que fue presidido por Colombia. Entre los representantes de los Estados Miembros, se hicieron presentes más de 30 Embajadores Delegados Permanentes ante UNESCO, lo que demuestra el alto poder de convocatoria de este escenario multilateral abierto al público, pues además de los Estados Miembros del Comité y los Estados Observadores, participaron representantes de la sociedad civil, Organizaciones No Gubernamentales, estudiantes, investigadores y gestores culturales comprometidos con la aplicación de la Convención de 2003.

La reunión, organizada por el Ministerio de Cultura de Colombia, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y FONTUR, con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, resultó extremadamente positiva. Además, sirvió como plataforma para que los asistentes conocieran los avances de Colombia en materia de políticas públicas dirigidas a salvaguardar la memoria y la identidad de los pueblos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana de Cooperación con UNESCO y de la Delegación Permanente de Colombia ante esa organización, formamos parte del equipo que comenzó a organizar este evento en diciembre de 2018 cuando fue aprobado que Bogotá se convirtiera en la sede del 14COM, como se reconoce en el lenguaje de UNESCO esta reunión. A propósito, el 15COM, se realizará en Kingston, Jamaica, siendo esta la segunda vez que el Comité se reúne en América Latina y el Caribe; la primera, por supuesto, en Bogotá.

En versiones anteriores el Comité se ha reunido en Mauricio, Corea, Etiopía, Namibia, Azerbaiyán y en la sede de UNESCO en Paris, pero nunca en nuestra región, lo que resultaba paradójico si se tiene en cuenta que América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones más comprometidas con la aplicación de la Convención de 2003.

El 14COM fue inaugurado el 9 de diciembre por el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, y la Directora General de UNESCO, Audrey Azoulay, y contó con la presencia de 1000 personas, entre ellas, la Canciller Claudia Blum, quien ejerce la Presidencia de la Comisión Colombiana de Cooperación con UNESCO. Luego de la inauguración, el Presidente Duque y la Directora General, tuvieron una reunión bilateral en la que se contemplaron, entre otras iniciativas, la posibilidad de que Colombia realice, en el marco de UNESCO, programas de cooperación sur-sur con África en materia de economía naranja o economía creativa.

Adicionalmente, el 10 de diciembre, el Presidente Duque y la Directora General conmemoraron junto a 400 personas, la reciente incorporación de Valledupar a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en la categoría de música, a la que también ingresó Cali en la categoría de Artes Digitales. El evento se realizó en Valledupar, y contó con la participación de diferentes agrupaciones musicales de niños, niñas, jóvenes, mujeres y grandes intérpretes tradicionales, donde los participantes pudieron apreciar el potencial de una ciudad donde confluyen diferentes procesos, prácticas y tradiciones musicales, y donde se encuentran procesos de economía naranja y economía creativa que dan lugar a oportunidades de trabajo y de empleo a la población local, contribuyendo así al engrandecimiento cultural de la nación colombiana.

Más información: https://ich.unesco.org/en/14com

 

 

“14.COM es una celebración de la cultura”: Presidente de Colombia, Iván Duque

Bogotá (dic. 11/19). Al cierre del primer día del 14.COM, el Presidente Iván Duque y la Directora General de la Unesco, Audrey Azoula, resaltaron las razones para celebrar el patrimonio: es lo que somos, es sabiduría, es pensamiento, es memoria, es tradición.

Luego de las plenarias del primer día del 14.COM, las expresiones culturales colombianas se tomaron el Centro Internacional de Convenciones -Ágora Bogotá. Miembros de la comunidad Camëntsá guiaron una oración a la tierra; una comparsa de marimondas y músicos del Carnaval de Barranquilla encabezaron un desfile lleno de color y tradición; y la Banda Sinfónica Juvenil de Paipa (Corbandas) hizo aplaudir y bailar a los asistentes con lo mejor de la música colombiana.

Estas manifestaciones artísticas y culturales sirvieron de antesala a la ceremonia de bienvenida en la que el presidente de la República, Iván Duque, se refirió a la importancia que tiene el patrimonio cultural inmaterial para Colombia, y el hecho de que este evento de la Unesco tenga lugar en el país. Esta “es una celebración de la cultura” y una oportunidad para unirnos “para defender y salvaguardar el patrimonio inmaterial”, precisó.

El primer mandatario del país anfitrión de la 14.a sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, afirmó que acoger este encuentro es también un “homenaje a un país que ama la cultura”, con un patrimonio rico y diverso. Dirigiéndose a la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, manifestó su interés en que el comité sea “la ocasión para seguir aspirando a más”. Anunció que el Gobierno Nacional seguirá trabajando en la promoción de la cultura, la Economía Naranja y las industrias creativas, y apoyando a más ciudades del país para se integren a la Red de ciudades creativas de la Unesco, como lo hicieron este año Cali y Valledupar.

Antes de que el Presidente Iván Duque se dirigiera al auditorio, la Directora General de la Unesco habló de lo que significa el patrimonio cultural, y de la labor que realiza la Unesco. Su discurso comenzó con una cita de Gabriel García Márquez sobre lo que es la cultura: “lo que el hombre agrega a la naturaleza (...) el aprovechamiento social de la inteligencia humana”.

Resaltó que Colombia, su cultura y sus pueblos son diversos, y que el país “puede apoyarse sobre el poder de la cultura para construir unión donde hay diversidad”. Afirmó, además, que para la Unesco “Colombia es más que un socio, es un amigo que conoce el valor de la paz”.

Antes de finalizar habló de la responsabilidad de la Unesco de “dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial a las generaciones jóvenes para que tomen conciencia de su tradición” y con ella, de apoyo y de guía, vivan el mundo de hoy.

Primer día del 14.COM

Durante la plenaria del día se discutió el resumen del 13.COM, se habló de lo ocurrido a lo largo de 2019, y se trataron a profundidad varios temas relacionados con el Fondo de Patrimonio Cultural Inmaterial, entre ellos, que es necesario que se aumenten las contribuciones voluntarias de los Estados Parte. Se retomó la decisión a la que se llegó en el 12.COM de priorizar: 1) programas de capacitación para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que incluyan criterios de desarrollo sostenible, y 2) proyectos educativos sobre patrimonio cultural inmaterial durante el período 2018-2020.

En el informe preparado para la plenaria del día, el Secretariado propuso avanzar en temas de patrimonio cultural inmaterial en contextos urbanos y en estado de emergencia. También se destacó que este es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Para más información sobre las plenarias visite: https://ich.unesco.org/en/14com

Los imperdibles del patrimonio colombiano

Como parte de la agenda abierta al público, este martes 10 de diciembre se realizará una ponencia sobre prácticas culinarias y un recorrido patrimonial por el centro de Bogotá. En Corferias se llevará a cabo un taller en vivo sobre artesanías de Nariño y habrá presentaciones de las muestras culturales de Colombia. Consulte la agenda completa en:  www.mincultura.gov.co

Siga el 14.COM en redes sociales con la etiqueta: #PatrimonioInmaterial. Para más información visite: http://colombia14com.gov.co/

 

 

“Colombia se viste de patrimonio”

  • En el inicio del 14.COM se destacó que por primera vez la reunión tuviera lugar en América Latina y el Caribe, el juicioso trabajo de Colombia en la Convención de 2003 y los temas que se discutirán durante el evento.

Bogotá (dic. 9/19). La ministra de Cultura de Colombia, Carmen Inés Vásquez, dio comienzo a la rueda de prensa de lanzamiento del 14.COM -la 14.a reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco-, manifestando su gratitud porque Colombia sea sede del comité. Afirmó que esto es un “reconocimiento a lo que el país viene haciendo en materia de patrimonio cultural inmaterial, para su fomento, promoción y salvaguardia. Este tema está muy encaminado a lo que venimos trabajando en el Ministerio de Cultura y que tiene que ver con el desarrollo sostenible a partir del patrimonio cultural inmaterial”.

Añadió que el patrimonio cultural inmaterial son las “tradiciones vivas que tienen que ver con las costumbres e identidad cultural, con lo que somos y se trabaja desde los territorios. Es un reconocimiento a todas las comunidades que en los territorios trabajan diariamente.

Le puede interesar: A Latinoamérica y el Caribe llega el 14.COM de Unesco

Tras las palabras de la ministra, habló el subdirector General para Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, quien dijo que “para la Unesco es un gran placer estar acá. Es la primera vez que este evento se hace en Latinoamérica y el Caribe y para nosotros es un sueño que se cumple”.

Ottone, resaltó que esta es una semana en la que “hay dos cosas que son importantes: primero, las inscripciones en los listados. Estos últimos son fundamentales porque van tomando cierta identidad, cierta memoria, ciertas prácticas que son el orgullo de los países; segundo, este comité también sirve para debatir temas que son importantes como el cambio climático y cómo eso está afectando a las comunidades con su patrimonio inmaterial; o qué es lo que pasa en zonas de conflicto o de postconflicto, y cómo el patrimonio inmaterial es destruido o desraizado”.

Luego, en la sesión de preguntas, los medios acreditados escucharon la explicación de Raquel Garavito, presidenta de FONTUR, sobre el papel de esta institución en la organización del 14.COM: “esta es la primera vez que desde el sector turismo apoyamos este tipo de iniciativas. Lo más importante es romper esas barreras de que el turismo no puede hacer parte del patrimonio de la humanidad”. Resaltó que el turismo hoy es “de experiencias, es sostenible y es responsable” y que precisamente por ello está ligado al patrimonio cultural inmaterial.

A la pregunta sobre el impacto de las tecnologías sobre el patrimonio cultural inmaterial el subsecretario General de Cultura de la Unesco dijo que se ha convertido en una herramienta de visibilización del patrimonio, y este es precisamente uno de los objetivos de la Convención de 2003. Tim Curtis, secretario de la Convención de 2003, agregó que no es solo la Unesco -con programas como el de Investigación de Patrimonio Cultural Inmaterial (https://ich.unesco.org/en/research-references-on-2003-convention-impleme...)-, la que está usando la tecnología para visibilizar el patrimonio. En el 14.COM hay dos ejemplos de comunidades que también la están aprovechando.

La embajadora de Colombia ante la Unesco, Viviane Morales, agregó que: “no es casual que esta reunión tenga lugar acá. El país ha estado en la Convención de 2003 desde el comienzo y ha tenido una participación muy activa en el desarrollo de ésta, y políticas públicas muy asertivas en los temas de patrimonio cultural inmaterial.”
María Claudia López, presidenta del 14.COM y secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, explicó por qué se escogió a la capital como sede. “Hay que resaltar los avances que ha tenido Bogotá,  y el trabajo que desde esta administración se ha hecho por fortalecer el manejo y la política pública de patrimonio cultural inmaterial”.
Anunció, también, que “vamos a tener un cierre de lujo en la Plaza de Bolívar con música, luces y mapping alusivo al Bicentenario”.

No deje de leer: El patrimonio cultural inmaterial de Colombia en Bogotá, ¡conócelo!

Al finalizar la rueda de prensa, el subsecretario General de Cultura de la Unesco, en una corta intervención, dijo que Latinoamérica es “una región en la que el patrimonio cultural inmaterial está profundamente arraigado en las sociedades. Somos afortunados de tener una gama muy diversa de culturas formadas en sociedades multiculturales y multilingües” cuyas manifestaciones culturales se han adaptado a los constantes cambios.

Agregó que el 14.COM “nos brindará la oportunidad de hacernos la siguiente pregunta: ¿estamos haciendo lo suficiente para salvaguardar nuestro patrimonio vivo, para respetar la dignidad humana y la diversidad?”.

La Ministra de Cultura de Colombia, Carmen Inés Vásquez, dijo que parte de la dignidad del pueblo está en sus manifestaciones culturales.  “La Convención de 2003 ha permitido que los países que las hemos adoptado generemos estrategias para el fomento y el reconocimiento de las manifestaciones y sus portadores, y que reconozcamos la diversidad cultural de los territorios y trabajemos por su salvaguardia”.

Luego de esta intervención, la presidenta dio el martillazo de inicio a las discusiones, y comenzó oficialmente la semana en que, como dijo la Ministra de Cultura, “Colombia se viste de patrimonio”.

 

 

A Latinoamérica y el Caribe llega por primera vez el Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

 

Bogotá (dic. 9/19). La Embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Viviane Morales, participó en la presentación del encuentro que se realizó en Bogotá, con la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez.

Desde hoy y hasta el 14 de diciembre, Colombia y su capital serán sede de la sesión 14ª del comité en el que se definen cuáles manifestaciones culturales entran a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

124 países se darán cita en la capital colombiana para la sesión 14.a del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (14.COM), un evento al que asisten alrededor de 1.000 personas, entre representantes de las delegaciones, miembros de Organizaciones No Gubernamentales y de Estados Observadores, y periodistas nacionales e internacionales.

En el marco de la agenda del primer día del comité, el Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, junto a la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, participarán en la ceremonia de bienvenida a las delegaciones participantes en el 14.COM, a las 7:00 p.m. en el auditorio de Corferias.

 

 

Con la presidencia de Colombia, la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas de la Conferencia General de la Unesco, aprobó el inicio de la negociación de la Recomendación relativa a la Ética en la Inteligencia Artificial

Embajadora Viviane Morales Hoyos se dirigió a la 40a Conferencia General de la UNESCO, en su condición de Presidenta de la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas.

París (dic. 2/19). Con la presidencia de la Embajadora Viviane Morales Hoyos, Delegada Permanente de Colombia ante la Unesco, la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas de la 40ª Conferencia General aprobó el inicio de la negociación de la Recomendación Internacional sobre Ética en la Inteligencia Artificial. Durante  los días 20 y 21 de noviembre, se realizaron las sesiones de trabajo, y el 26 de noviembre durante la sesión plenaria de la Conferencia General fue adoptado el informe presentado por la Embajadora Morales, en presencia de la Directora General de UNESCO, Audrey Azoulay, y los Presidentes del Consejo Ejecutivo y de la Conferencia General de la Organización.

El Consejo Ejecutivo de la Unesco propuso a la Embajadora Viviane Morales como Presidenta de la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas, cuya participación fue aprobada por consenso en la Conferencia General. Dicha presidencia significó igualmente su participación en la Mesa Directiva de la 40ª Conferencia General. Las demás presidencias de las comisiones temáticas fueron ocupadas por Pakistán (Educación), Líbano (Cultura), Armenia (Comunicaciones e Información) y Zambia (Ciencias Naturales y Exactas).

Durante los dos días de trabajo de la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas se realizaron importantes debates sobre el futuro de la Estrategia de término medio del sector (2022 – 2029) y el programa presupuestal tanto para el periodo 2022 – 2021, como 2022-2025.

La Comisión recomendó por consenso la adopción de resoluciones sobre la eliminación de la discriminación racial, el programa "Ruta del Esclavo", la proclamación del día mundial de la lógica, la reforma de los estatutos del Comité Internacional de UNESCO para la Educación Física y el Deporte y, por último, el inicio de la negociación de un instrumento normativo en forma de recomendación sobre la Ética en la Inteligencia Artificial.

La negociación de dicha recomendación parte de la iniciativa de la Directora General, respaldada por el Consejo Ejecutivo, y soportada por un estudio preliminar desarrollado por la Comisión Mundial de Ética en la Ciencia y en la Tecnología, COMEST:   https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369455_spa

A partir de 2020, un grupo de expertos designado por la Directora General preparará el borrador de la recomendación, el cual deberá ser adoptado durante la 41ª Conferencia General de UNESCO, que se realizará en noviembre de 2021.

En su discurso durante el Debate de Política Pública General ante la Plenaria de la 40ª Conferencia General, la Embajadora Morales se refirió a la futura recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial:

"Desde hace ya algún tiempo se vienen formulando preguntas esenciales para asumir los retos que enfrentamos como humanidad ante el acontecer vertiginoso de las transformaciones tecnológicas.  En diversos escenarios de índole académica, de sociedad civil, de naturaleza pública o  internacional se han elaborado más de 67 documentos con estudios o recomendaciones, tales como las de la OCDE en su reunión ministerial de mayo pasado. Sin embargo, subsisten las dudas, las contradicciones, las incertidumbres.

Como bien lo señala Jean Gabriel Ganascia, Presidente de Ética del CNRS a la par que se expresan exigencias indiscutibles como las de la protección de la vida privada, de  la autonomía del sujeto, de la seguridad y la democracia, de la transparencia, de la inclusión y la equidad; esas mismas exigencias entran en terrenos de disputa cuando se plantean preguntas como la de cómo hacer practicables estos principios sin estrangular la creatividad. ¿O cómo proteger la vida privada y al mismo tiempo la transparencia? ¿O garantizar la libertad y autonomía de la persona frente a la utilización de la big data para influir en nuestras decisiones cotidianas o políticas como ciudadanos? ¿O aún algo más discutible, cuando hablamos de la necesidad de elaborar principios desde la perspectiva de la dignidad humana supone que aceptamos de partida la existencia de otra opción: la de tener una aproximación desde la máquina, ¿desde el transhumanismo? No vacilaría en afirmar que el mundo espera con afán de esta casa decisiones faro en esa materia.

 

 

Comunicado sobre interesados en postularse a convocatorias de la UNESCO

Bogotá (nov. 30/19). La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO invita amablemente a todas las personas interesadas en participar en convocatorias de esa organización, a consultar previamente las siguientes páginas oficiales:

https://en.unesco.org/
https://es.unesco.org/fieldoffice/quito
https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo
http://www.unesco.org/new/es/santiago/
https://en.unesco.org/fieldoffice/havana

Adicionalmente, pueden remitirse a la página de la Comisión Nacional de cooperación con la UNESCO, donde se publica continuamente la información oficial de las convocatorias de la UNESCO en Colombia:

https://www.cancilleria.gov.co/unesco/call

Para cualquier consulta o verificación relacionada con convocatorias de la UNESCO, también está a disposición de los ciudadanos el correo electrónico: [email protected]

 

 

Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Viviane Morales Hoyos, inauguró el Foro de Jóvenes de la 40a Conferencia General de la organización

París (nov. 19/19). Con la presencia de jóvenes de todo el mundo comprometidos con la educación, la ciencia, la cultura, la información y la comunicación, la Embajadora Viviane Morales Hoyos, en su calidad de Presidenta de la Comisión de Ciencias Humanas y Sociales, inauguró al lado del Director General Adjunto de la UNESCO, Xing Qu, el Foro: Perspectivas de los Jóvenes sobre el Multilateralismo.

El encuentro, que se llevó a cabo en el marco de la 40ªConferencia General de la UNESCO, busca empoderar a los jóvenes para que contribuyan con los objetivos de la organización, así como propiciar su participación en el escenario multilateral y en los grandes desafíos marcados por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Discurso

 

 

Embajadora Delegada Permanente de Colombia en la 40a Conferencia General de UNESCO

París (nov. 19/19). El pasado 14 de noviembre, la Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Viviane Morales Hoyos, participó en el debate público de la 40ª Conferencia General de la Organización, en el cual se dirigió a la Directora General de la UNESCO, al Presidente de la Conferencia General, al Presidente del Consejo Ejecutivo y a los representantes de los Estados Parte de la UNESCO.

En su discurso, la Embajadora Morales se refirió al compromiso de Colombia con la educación y los retos que implica la atención a los miles de migrantes venezolanos, la Inteligencia Artificial, la economía naranja, la juventud y la transformación estratégica de la Organización en pro de la búsqueda de una gestión más innovadora y participativa.

 

 

Por primera vez se realizará en América Latina el Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

Bogotá (sep. 9/19). Durante la Cumbre de Economía Naranja que se realiza en Medellín, el Canciller Holmes Trujillo y el Subdirector General de Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, suscribieron el  Acuerdo Sede para la realización de la 14º Reunión del Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se realizará por primera vez en América Latina y el Caribe.

El Comité se realizará en Bogotá del 9 al 14 de diciembre de 2019 y contará con la participación de más de 1.000 personas, representantes de los 24 Estados Parte del Comité y la Convención, Organizaciones No Gubernamentales, Estados Observadores y miembros de la sociedad civil.

El Comité es el órgano decisorio de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y sus funciones principales son promover los objetivos del encuentro, brindar asesoramiento sobre prácticas ejemplares y formular recomendaciones sobre medidas de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Actualmente, el Ministro de Relaciones Exteriores, Holmes Trujillo, también es Presidente de la Comisión colombiana de cooperación con la Unesco y la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, María Claudia López es Presidenta del Bureau del Comité de la Convención. Ella será la encargada de liderar la reunión de Bogotá.

El Comité es organizado por la Unesco y el Gobierno de Colombia, con el liderazgo del Ministerio de Cultura en conjunto con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, la Cancillería y la Delegación Permanente de Colombia ante Unesco, la Policía Nacional,  el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur).

Colombia tiene 10 manifestaciones inscritas en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, entre ellas: el vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande, el Carnaval de Barranquilla, la Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, el Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto y las procesiones de Semana Santa en Popayán.

El Canciller Holmes Trujillo aseguró que es un motivo de orgullo que esta reunión se lleve a cabo en Colombia y que se trata de un "impulso adicional a lo que el gobierno del Presidente Iván Duque ha decidido hacer en materia de cultura, de innovación, de creatividad".

 

 

Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú comparten experiencias y celebran la cooperación en el marco del Sistema Vial Andino - Qhapaq Ñan

 

Bakú (jul. 5/19). El pasado 4 de julio durante la 43ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en Bakú, capital de Azerbaiyán; Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú presentaron los resultados de un proyecto extrapresupuestario financiado por el Fondo Fiduciario Unesco/Japón.

El Proyecto de cooperación tuvo por objetivo la generación de capacidades para la preservación del Patrimonio Mundial Cultural, relacionado al Qhapac Ñan, Sistema Vial Andino, que fue declarado Patrimonio Mundial desde 2014 y que es un ejemplo representativo para la Unesco, por tratarse de la primera inscripción de un Sitio integrado por seis países.

Este extraordinario sistema de caminos que abarca alrededor de 30.000 kilómetros, comprende una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes; se extiende desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud, hasta la costa del Océano Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta. La red vial alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes.

El Qhapaq Ñan, que se extiende desde Argentina hasta el Departamento de Nariño en Colombia, consta de 273 sitios considerados como itinerarios culturales, que permiten dimensionar la función social y política de la red viaria, las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías, así como los sitios con un significado religioso.

Los representantes de las seis Secretarías Técnicas del Qhapaq Ñan tuvieron la oportunidad de ilustrar la diversidad y el valor excepcional de este bien, así como de presentar los resultados, actividades, logros, dificultades y oportunidades acontecidos durante los últimos años en la implementación del proyecto apoyado por Japón.

En el caso de Colombia, la Secretaría Técnica la ejerce la Universidad de Nariño, que trabaja de la mano del Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- y el Ministerio de Relaciones Exteriores. La Universidad presentó la novedosa aplicación "Ayllú", diseñada para monitorear, comparar y proteger el Gran Camino Principal del Sistema Vial Andino, y cuenta con el respaldo permanente de Unesco y su Centro de Patrimonio Mundial.

El papel desempeñado por las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones, conservación, valorización y uso continuo del Qhapaq Ñan fue un aspecto único y preeminente reiterado durante la presentación de los resultados.

La audiencia, compuesta de representantes designados de diversos Estados Partes de Unesco, organizaciones de la sociedad civil, varias ONG, expertos y estudiantes de patrimonio, pudo presenciar la complejidad del bien, los esfuerzos de valorización, y entender mejor las perspectivas futuras previstas para seguir consolidando los esfuerzos en favor de su conservación y gestión. La continuidad y el fortalecimiento de la cooperación regional fue subrayada con especial énfasis, así como la voluntad conjunta de los seis Estados participantes de continuar con esta iniciativa colectiva a la espera de nuevas posibilidades de apoyo internacional.

Por Colombia participaron en este evento Claudia Afanador y Gerardo Sánchez, de la Universidad de Nariño, Alberto Escovar-White, Director de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura, el Encargado de Negocios de Colombia en Azerbaiyán, Embajador Luis Antonio Dimaté, y la Delegación Permanente ante Unesco.

 

 

Unesco ratifica pertinencia de las acciones del Gobierno Nacional frente a proyecto Aquarela

- La Unesco instó al Gobierno Nacional a persistir en las acciones para que la construcción del proyecto ‘Aquarela’ no continúe y a que se considere la demolición de la edificación.
- Acciones legales lideradas por el Ministerio de Cultura permitieron suspender la construcción del proyecto Aquarela, en 2017. Actualmente enfrenta varios procesos legales.
- El Gobierno deberá presentar el 1 de diciembre de 2020, al Centro del Patrimonio Mundial, un informe actualizado sobre el estado de este patrimonio y la implementación de las recomendaciones hechas por el Comité de Patrimonio.

Bogotá  (jul. 4/19). El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Cultura, en representación del Gobierno Nacional, participaron en la sesión 43 del Comité de Patrimonio Mundial de Unesco, en Bakú, República de Azerbaiyán, donde el Comité anunció su decisión sobre el estado de conservación del ‘Puerto, Fortalezas y Conjunto Monumental de Cartagena’, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial.

Alberto Escovar Wilson-White, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, acompañado de la Delegación Permanente Adjunta de Colombia ante la Unesco, conformaron la representación colombiana.

En su pronunciamiento en Bakú, el Comité de Patrimonio Mundial pidió al Estado colombiano seguir facilitando mecanismos para apoyar los canales de comunicación y acuerdo con las autoridades locales responsables de la propiedad, para aclarar las competencias y fortalecer la capacidad de las autoridades locales, en particular el Instituto del Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC).

Sobre la decisión, Escovar Wilson-White afirmó que “afianza nuestro compromiso como Estado Parte de la Convención y con los procesos de gestión, manejo y conservación de este sitio como Patrimonio Mundial. En el marco de la legislación de patrimonio existente, se han establecido instrumentos jurídicos, técnicos, administrativos y financieros para definir las competencias entre la Nación y Cartagena, pero somos conscientes de que aún tenemos grandes retos por delante”.

Así mismo, aseguró que “frente al caso del proyecto Aquarela, mencionado en la decisión del Comité, el Ministerio de Cultura presentó al Centro de Patrimonio Mundial en diciembre de 2018 la evaluación del impacto sobre el Valor Universal Excepcional (VUE) de Cartagena y concluyó, como ya lo había anticipado ICOMOS, que dicho proyecto, y en particular el edificio construido al frente del Castillo de San Felipe, altera de manera irreversible las características de la integridad del sitio”.

“El Estado colombiano dejó constancia en este Comité de que está totalmente comprometido en tomar todas las medidas necesarias que resuelvan el impacto que ha originado este proyecto. Frente a las acciones legales lideradas por el Ministerio de Cultura, la construcción del proyecto Aquarela fue suspendida en 2017 y actualmente enfrenta varios procesos legales que confiamos terminarán en la demolición parcial o definitiva de Aquarela”, agregó Escovar.

El concepto de la Unesco

El Comité instó a finalizar y aprobar los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) en los que vienen trabajando MinCultura, la Alcaldía de Cartagena y la Escuela Taller de Cartagena, para el Centro Histórico y para Fortificaciones y Estructuras de la Bahía, teniendo en cuenta las recomendaciones de la misión de 2017.

También solicitó al Estado que presente una modificación de límite menor (“minor boundary modification”) en conformidad con los párrafos 163-164 de las Directrices Operativas para aclarar los límites de la propiedad como seguimiento del proceso de inventario retrospectivo y para establecer zonas de amortiguamiento, inmediatamente después de la finalización y aprobación de los PEMP para la propiedad.

Expresó, además, su gran preocupación en línea con la valoración realizada por la misión de asesoría de ICOMOS en 2017, en relación con el impacto del proyecto ‘Aquarela’ en el Valor Universal Excepcional (VUE) de la propiedad, y también toma nota de la similar conclusión del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural a este respecto. Finalmente, instó a Colombia a que:

  • Garantice que no se proceda con una mayor construcción del proyecto.
  • Que se finalice el Estudio de Impacto del Patrimonio (HIA) del proyecto ‘Aquarela’ en conformidad con la Guía de ICOMOS con una sección específica que se centre en el impacto potencial del proyecto en el VUE de la propiedad.
  • Y que se considere seriamente la demolición del edificio existente como una medida de mitigación.

Entre las solicitudes del Comité de Patrimonio Mundial está, además, la de finalizar el estudio y evaluación del proyecto Hotel Santa Catalina y emita recomendaciones de medidas de mitigación para abordar cualquier impacto identificado en el VUE de la propiedad.

El Gobierno de Colombia deberá presentar el 1 de diciembre de 2020, al Centro del Patrimonio Mundial, un informe actualizado sobre el estado de este patrimonio y la implementación de las recomendaciones emitidas hoy, para su examen por parte del Comité del Patrimonio Mundial en su próxima sesión en 2021.

Sobre el Comité de Patrimonio Mundial

El Comité del Patrimonio Mundial, conformado por 22 países, es el órgano rector sobre Patrimonio Mundial y se reúne cada año. Se encarga de aplicar la Convención del Patrimonio Mundial, define el uso del Fondo del Patrimonio Mundial y asigna asistencia financiera a petición de los Estados Partes.

Entre sus funciones está la adopción de la decisión final sobre si un bien se inscribe en la Lista del Patrimonio Mundial y también puede postergar su decisión y solicitar información complementaria.

El Comité también examina los informes sobre el estado de conservación de los sitios inscritos y solicita a los Estados Partes que tomen medidas cuando los sitios se enfrenten a amenazas importantes o no sean correctamente administrados. También decide qué bienes deben inscribirse en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro o suprimirse de esta.

 

Viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería presidió la primera reunión de 2019 de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco

Bogotá