Ginebra, Suiza (mar. 2/16). La Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, participó este miércoles en la Conferencia de Donantes, la cual fue organizada por Chile, en su calidad de Presidente de la Convención de Prohibición de Minas.
17 años después de la entrada en vigor de la Convención de Ottawa, instrumento que prohibió las minas antipersonal, Chile convocó esta Conferencia de Donantes bajo el tema "caminando el último tramo" con el fin de revitalizar el compromiso político y financiero de los 162 Estados que hacen parte de este instrumento, de cara al cumplimiento del objetivo de lograr la eliminación para el año 2025 de estos artefactos que atentan indiscriminadamente contra la población civil.
En su intervención la Ministra María Ángela Holguín, presentó la visión del Gobierno de Colombia frente al reto de completar la limpieza del territorio de minas antipersonal. Destacó que la perspectiva de la firma de un acuerdo definitivo de paz con las FARC permitirá que la acción del Estado llegue a los sitios que padecen la mayor contaminación por minas antipersonal. "Cerca del 50 por ciento de los municipios presentan algún grado de afectación", explicó.
Describió la forma en que se está aplicando el acuerdo alcanzado en la Habana entre el Gobierno y las FARC para combatir sin demora estos artefactos en los Municipios de El Orejón, en Antioquia, y Santa Helena, en el Meta. Subrayó la importancia del mencionado acuerdo como gesto inequívoco de paz que ha permitido el trabajo conjunto de las autoridades nacionales y miembros de las FARC, con el apoyo del operador Ayuda Popular Noruega.
Dentro de los retos enumerados por la Canciller está el de lograr cambios cualitativos que permitan que la gente se sintonice con la paz. Describió la problemática que afecta a las comunidades en las que hay presencia de cultivos ilícitos protegidos por minas antipersonal. También hizo referencia a las características específicas del tipo de minas utilizada por los grupos armados ilegales, las cuales por ser artesanales no se corresponden con el tipo de minas militares con alto contenido de metal. En palabras de la Cancillería, este hecho dificulta la aplicación de técnicas tradicionales de detección.
En materia de asistencia a víctimas, presentó las cifras de afectación correspondientes al periodo 1990-2015 que suman 11.243 personas afectadas, de las cuales más del diez por ciento corresponden a personas que han perdido la vida, con el sufrimiento causado a sus familias y los sobrevivientes. Según indicó, Colombia ha enfocado su atención en hacer la asistencia a víctimas la espina dorsal de los esfuerzos para lograr una paz duradera, mediante el registro de víctimas, atención de emergencias y la oferta y cobertura en servicios en materia de atención psicosocial y de rehabilitación. Colombia ha desarrollado importantes capacidades nacionales en este campo a partir de esta difícil experiencia.
"Hay un convencimiento en Colombia para lograr el desminado en 2021", expresó la Canciller al concluir su intervención , al tiempo que extendió la gratitud de Colombia a los gobiernos de Estados Unidos y Noruega, que conjuntamente con el gobierno colombiano, propende por la consecución de recursos para aplicar la acción integral contra minas en el territorio nacional.
La Canciller hizo parte de un panel de alto nivel conformado por Kofi Annan, exsecretario General de las Naciones Unidas; el Director General de la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra, Michael Moller; el Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, Stéphane Dion; el Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Maurer; la Jefe del Grupo de Desminado de Dinamarca, Tammy Hall, y el Director de la Campaña Mundial contra las Minas Antipersonal, Firoz Alizada.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz Valenzuela, presidió la Conferencia.