Bogotá, 20 de agosto de 2025 - @CancilleriaCol. Ante la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, la ministra (e) de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, explicó la naturaleza del Memorando de Entendimiento firmado con Venezuela para la conformación de la Zona Económica Especial Binacional, al tiempo que destacó la relación con el país vecino, con el cual se han desarrollado históricos vínculos económicos, sociales y culturales.
La canciller (e) aseguró que el Memorando de Entendimiento tiene una naturaleza propositiva y programática; no es un instrumento de carácter vinculante dado que su contenido se limita a estipular aspiraciones que se quieren implementar según el mutuo interés. La alta funcionaria hizo especial énfasis en que el instrumento indica que ha sido “concertado sobre la base de la igualdad, el beneficio mutuo y el cumplimiento de las respectivas legislaciones nacionales, así como sus compromisos y obligaciones internacionales”.
Al respecto, la ministra (e) explicó que para su implementación deben crearse varias comisiones que realizarán un trabajo técnico y contarán con la participación de diferentes entidades, como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Departamento Nacional de Planeación – DNP; entes territoriales como gobernaciones y alcaldías, así como cámaras de comercio y diferentes instancias de la sociedad civil. Este importante proceso contará con el acompañamiento de la Cancillería como ente articulador de la gestión interinstitucional para el desarrollo de la frontera.
La ministra (e) concluyó que existe un ordenamiento jurídico claro que otorga legalidad y legitimidad a la creación de un instrumento como la Zona Económica Especial Binacional Colombia – Venezuela. Tanto la Constitución Política como el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 establecen como prioridad de política exterior la integración con América Latina y el Caribe. Por esta razón, el 12 de agosto 2022 se restablecieron las relaciones diplomáticas con Venezuela, a favor de la población binacional de frontera, la cual siempre se ha opuesto a los cierres fronterizos y es la que se beneficiará directamente del desarrollo de esta Zona Binacional.