logo gov.co
Logo Cancillería

Territorios protagonistas del desarrollo: Cancillería concluyó seminario sobre diplomacia territorial e internacionalización regional

 

Bogotá, 24 de julio de 2025 @CancilleriaCol. La Cancillería de Colombia a través de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo llevó a cabo con éxito el seminario sobre desarrollo e internacionalización de los territorios para crear un espacio de diálogo estratégico que reunió a expertos nacionales e internacionales con el fin de reflexionar sobre el papel clave de los departamentos en la política exterior y la cooperación internacional.

El delegado de la Ministra de Relaciones Exteriores, Javier Pava Sánchez., Javier Pava Sánchez, destacó que el liderazgo de los territorios es clave para el articulación de la política exterior del país y su estrategia de la diplomacia ya que las regiones son actores con el poder de incidir y transformarlas. Así mismo, reconoció que Colombia se proyecta el mundo desde sus regiones.

Por su parte, la directora de la Academia Diplomática, Ana Maria Moreno Resaltó que este encuentro es de profunda relevancia ya que permite compartir con los territorios ya que “cada uno representa la esencia viva de Colombia: su diversidad cultural, su historia compartida, sus riquezas naturales y humanas, y el alma que nos une como nación”, aseguró.

Así mismo destacó el espacio de diálogo y aprendizaje en torno al conocimiento y a la aplicación de la cooperación internacional, así como las reflexiones sobre cómo la experiencia de otros países en diplomacia subnacional puede enriquecer a la regiones.

En ese mismo sentido aseguró que desde la Academia Diplomática, “valoramos y celebramos la inmensa riqueza de nuestros territorios. Sabemos que en ellos reside una gran fortaleza de nuestra nación”, dijo la directora Ana María Moreno.

Módulos de encuentro

El encuentro inició con el primer módulo sobre Estrategias comerciales y agenda de turismo desde los departamentos, estuvo liderado por el catedrático y exministro Germán Umaña Mendoza, quien ofreció un análisis profundo sobre cómo los gobiernos locales pueden aprovechar los tratados comerciales, fomentar el turismo sostenible y generar valor agregado desde sus propias regiones. En su intervención, el exministro destacó las ventajas comparativas de Colombia como herramientas para construir ventajas competitivas, y subrayó la necesidad de transformar el modelo educativo hacia la tecnología y la inteligencia industrial.

Ya en el segundo módulo se discutió la importancia de la Diplomacia subnacional y territorial, donde la embajadora Bertha Patricia Alemán Parra presentó la estrategia colombiana de diplomacia subnacional explicando la estrategia que se ha desarrollado en el territorio, donde la Cancillería ha llevado su oferta institucional al presentar el Concurso de Ingreso a la Carrera Diplomática y Consular a los colombianos en las regiones así como las Ferias de Servicios de Cancilleria donde se presenta la oferta de servicios a los connacionales y se realizan jornada especiales de pasaportes. Además del apoyo que se le brinda a los connacionales retornados con oportunidades en la regiones para que tengan proyectos productivos. 

Por su parte, el profesor Park Sun compartió la experiencia de Corea en la integración del gobierno con las regiones y como se acompañan a las ciudades en los procesos de internacionalización con ejemplos y análisis con perspectivas del relacionamiento internacional. Mientras el ministro consejero Antonio Carlos Antunes Santos complementó con la experiencia brasileña en articulación diplomática con sus estados y municipios.

La jornada continuó con el módulo sobre Cooperación internacional y financiamiento para territorios, en el que Ana María González Betancourth, del Ministerio de Relaciones Exteriores, junto a representantes del Departamento Nacional de Planeación y de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, presentaron herramientas y mecanismos clave de cooperación y financiación territorial. Juan Sebastián Borja y Laura Cadavid socializaron las oportunidades del Sistema Nacional de Cooperación Internacional y Coordinación Interinstitucional (SNCIC).

En el cuarto módulo, Evolución del poder internacional: del Estado a los territorios, Alejandro Morales Henao (Ministerio de Relaciones Exteriores) y Andrés Ceballos (APC-Colombia) abordaron cómo los actores subnacionales adquieren mayor relevancia en el escenario internacional, destacando la transición del poder diplomático hacia una participación más activa de los entes territoriales.

El seminario cerró con el módulo Manejo de crisis migratorias en los departamentos, un tema de alta sensibilidad para los territorios. María Clara Robayo y Ronal F. Rodríguez, del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, compartieron investigaciones y análisis sobre los desafíos de la migración y el rol de los gobiernos locales en su gestión.

Con este espacio, la Cancillería reafirma su compromiso con una política exterior que reconoce a los territorios como actores fundamentales para la proyección de Colombia en el mundo.
 

  • Noticias
  • Videos

  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre