Bogotá (abril. 12/17). Viajar al exterior es uno de los planes favoritos de los colombianos para la época de Semana Santa, sin embargo, de acuerdo con una compañía especializada en asistencia médica al turista, solo el 19 % de los colombianos viajan con seguro médico. ¿Usted hace parte de este porcentaje?
Entre los países preferidos de los colombianos para visitar en la Semana Mayor se encuentran Estados Unidos, Panamá, México, España, Ecuador, Venezuela, Perú y Chile, informó Migración Colombia.
Países que ofrecen diferentes planes turísticos, que incluyen actividades consideradas de riesgo como el submarinismo, el parapente o el kite-surf, entre otras. Además, actividades relacionadas con el uso de vehículos como rallyes, conducción de motos de agua y nieve, canopy, etc., que suelen precisar una cobertura específica.
Por eso, si usted ya tiene lista su maleta y el plan a disfrutar, recuerde que nadie está exento de sufrir una emergencia médica en el extranjero, por eso la importancia de viajar asegurado, pues los gastos de hospitalización y tratamiento médico generalmente deben ser asumidos por el paciente y pueden llegar a ser costos muy altos.
La recomendación antes de salir del país es tramitar un seguro médico o de vida; puede que no lo necesite, pero en caso de una emergencia estará protegido.
Hay empresas que le ofrecen seguros de viaje a quienes paguen sus tiquetes con tarjeta de crédito; verifique antes de viajar si está cubierto de alguna manera a través de su entidad financiera o si está afiliado a alguna empresa de medicina prepagada, póngase en contacto con su asesor para consultar si tiene acceso a este servicio.
Cuando tramite el seguro, revise que este tenga plena cobertura en caso de enfermedad o accidente durante el viaje, incluida la evacuación en avión ambulancia. También que tenga cobertura en los países que va a visitar, incluso en aquellos donde hará escalas o estará por tiempo corto.
Asimismo, es importante que el seguro cubra otras situaciones que pueden ocurrir antes o durante el viaje:
• Pérdida de vuelos o conexiones. Tenga en cuenta que algunas compañías aéreas no garantizan ni cubren el costo de las conexiones perdidas por retrasos o cancelaciones.
• Emergencias familiares o imprevistos laborales que exijan el retorno antes de lo previsto.
• Robos.
• Daños y extravío de equipajes o retraso en la recepción de los mismos.
Por otra parte, nadie, nunca, planea un viaje pensando en la muerte, pero es importante tener en cuenta esta realidad y que la repatriación depende de los seguros que los viajeros hayan tramitado.
Tenga presente que los Consulados no cuentan con una partida presupuestal para repatriación de cuerpos; a través de estos podrá obtener asistencia consular, expedición de documentos y la asesoría que necesite.
Por último, lleve siempre a mano los teléfonos a los que debe comunicarse en caso de una eventualidad.