Nairobi (jul 1/21). La Embajada de Colombia en Nairobi y representantes del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio participaron en la reunión de alto nivel de revisión de mitad del periodo del Comité de Representantes Permanentes del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos –ONU Hábitat, que tuvo lugar del 29 de junio al 1° de julio en formato híbrido.
El Comité de Representantes Permanentes (CPR), importante órgano de gobernanza de ONU Hábitat, se reúne cada dos años, una vez antes de la Asamblea de ONU Hábitat para preparar el período de sesiones y una segunda vez para una reunión de examen de mitad de período de alto nivel.
En la reunión fueron abordados algunos temas de especial relevancia para Colombia, como son la aplicación del plan estratégico de ONU-Hábitat para el periodo 2020-2023; la aplicación de la Nueva Agenda Urbana; la ejecución de las resoluciones y decisiones aprobadas por la Asamblea de ONU Hábitat en 2019; la ejecución del plan de respuesta de ONU Hábitat a la pandemia del COVID-19 y los preparativos del 11° Foro Urbano Mundial a realizarse en el año 2022.
Igualmente, en la reunión del Comité se llevó a cabo la elección de la Mesa del Comité de Representantes Permanentes, en el cual Colombia fue elegido Vicepresidente del buró del CPR en representación del GRULAC.
De otro lado, durante el examen de mitad del periodo se llevaron a cabo diálogos particulares sobre los preparativos de la reunión de alto nivel del año 2022 convocada en Nueva York con el fin de evaluar los avances logrados en la aplicación de la Nueva Agenda Urbana, importante referente para todos los países en materia de desarrollo urbano sostenible.
Asimismo, fueron aprobadas varias recomendaciones entre las cuales se destaca la relativa al informe cuatrienal del Secretario General sobre la aplicación de la Nueva Agenda Urbana, la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General para evaluar los progresos en la aplicación de la Nueva Agenda Urbana y el undécimo período de sesiones del Foro Urbano Mundial, en los cuales el Gobierno de Colombia ha participado activamente.
La Nueva Agenda Urbana constituye un ideal común que permite que todas las personas gocen de igualdad de derechos y acceso a los beneficios y oportunidades que ofrecen las ciudades. Se trata de 142 compromisos adquiridos en 2016 por los Estados parte en la Conferencia Hábitat III en Ecuador, en un momento determinante de las agendas internacionales del desarrollo y que coincide con los acuerdos globales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, entre otros.
La Nueva Agenda Urbana marca los lineamientos para el desarrollo de ciudades y asentamientos humanos por los próximos 20 años. Un logro a destacar es la presentación en marzo de 2021, del primer informe voluntario de Colombia sobre los avances en la implementación de la Agenda, que constituye un insumo fundamental para el fortalecimiento de los instrumentos de la Política Nacional Urbana de Colombia. De esta manera, el país ha dado un paso muy importante en sensibilizar a las instituciones en la importancia de la Política Nacional Urbana para orientar el proceso de urbanización de manera sostenible.