Bogotá será el epicentro de Cumbre de Países Amazónicos. Del 18 al 22 de agosto de 2025, la capital de Colombia recibirá a presidentes, vicepresidentes, ministros, cancilleres y representantes de los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, junto a autoridades de los pueblos indígenas de la Amazonía, representantes de comunidades locales y afrodescendientes, líderes de organizaciones de la sociedad civil y defensores ambientales, comunidad académica, sabedores y sabedoras ancestrales, para avanzar en compromisos concretos que protejan la Amazonía.
La Cumbre busca pasar de las palabras a la acción, con el objetivo central de consensuar una declaración conjunta que consolide acuerdos regionales, refleje las prioridades compartidas y oriente acciones concretas para enfrentar los desafíos climáticos, ambientales, económicos, de seguridad y sociales de la Amazonía que fortalecerán a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA, y serán llevados como una posición común rumbo a la COP30 de Belém do Para.
La Canciller (e) Rosa Yolanda Villavicencio Mapy destacó “todos compartimos el mismo sentido de proteger la Amazonía como pulmón del mundo y corazón de nuestras vidas. Entender que no se trata sólo del Amazonas, se trata de la protección de la vida en el planeta tierra. Por eso, debemos actuar unidos, porque el futuro de la región y del planeta dependen de lo que hagamos hoy. La Amazonía nos llama. ¡Escuchémosla y actuemos juntos!”.
Entre los mandatarios confirmados están Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil; Gustavo Petro Urrego, presidente de la República de Colombia y los cancilleres y/o ministros de Bolivia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Previo a la Cumbre de Países Amazónicos, se realizaron los Diálogos Regionales Virtuales, con la participación de más de 2.000 personas. Entre el martes 19 y el jueves 21 de agosto, Bogotá acogerá el Encuentro Regional de Diálogos Amazónicos donde tendrá lugar el lanzamiento del mecanismo de pueblos indígenas, se consolidarán las recomendaciones de la sociedad civil para fortalecer la OTCA incluida la iniciativa de conformar una OTCA Social y un acuerdo en la ruta hacia la COP30.
Esta Cumbre da continuidad a un proceso que iniciaron con la Declaración de Belém (2023) donde se establecieron 113 metas para preservar la Amazonía y reducir las desigualdades, y que ha sido reforzado por las Declaraciones de Paramaribo y Brasilia.
Estos espacios abrirán la voz a más de 47 millones de personas que habitan la Amazonía, incluyendo a más de 400 comunidades indígenas que han conservado este territorio para toda la humanidad, añadió la Canciller (e), Rosa Yolanda Villavicencio Mapy.