logo gov.co

Pueblos indígenas y la comunidad palenquero de Colombia celebrarán la diversidad lingüística del país en el Smithsonian Folklife Festival

Una delegación colombiana integrada por 12 representantes de los pueblos Wayúu, Uitoto, Arhuaco y Kamentzá y de la comunidad palenquera participará en el Smithsonian Folklife Festival. Foto: Embajada de Estados Unidos en Colombia.
 
 
Bogotá, (jun. 22/13). Del 26 de junio al 7 julio representantes de pueblos indígenas y de la comunidad palenquera de Colombia participarán en el Smithsonian Folklife Festival, una gran muestra cultural al aire libre que realiza la institución Smithsonian en Washington y que reúne anualmente a cerca de un millón de visitantes. La participación de Colombia es posible gracias al Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Colombia en Washington D.C., el Ministerio de Cultura de Colombia y el Instituto Caro y Cuervo.
 
Una delegación colombiana integrada por 12 representantes de los pueblos Wayúu, Uitoto, Arhuaco y Kamentzá y de la comunidad palenquera realizará una muestra de algunas de sus manifestaciones culturales en este festival de libre ingreso que se realiza en el Mall de la Casa Blanca que se presenta como un museo abierto y vivo.
 
Andi Padilla, por su parte, músico palenquero que participará en la muestra junto con Élida y María, asegura que lo emociona mucho la idea de poder compartir su lengua, sus ritmos, bailes y peinados con la comunidad extranjera.
 
Para Misael Socarrás, gestor cultural wayúu, esta participación implica una gran responsabilidad para él y sus otros cuatro compañeros wayúu, pues no solo estarán representando a su pueblo, sino a toda Colombia.
 
Los wayúu exhibirán algunas de sus artesanías y compartirán sus bailes, juegos tradicionales y también expondrán cómo funciona su sistema normativo de palabreros, incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.
 
Por otro lado, integrantes de los pueblos Uitoto, Arhuaco y Kamentzá compartirán sus tejidos, saberes medicinales y folclor.
 
Esta muestra de diversidad cultural colombiana participará en un capítulo del festival denominado One World, Many Voices o Un mundo, muchas voces, dedicado a celebrar la diversidad lingüística del mundo, en el que también estarán comunidades de otros países como Rusia, Bolivia e India.
Este año el festival dedica un capítulo especial a celebrar el patrimonio y las expresiones culturales de Hungría.
 
Sobre el Festival
En 2013, el Festival Smithsonian Folklife contará con tres programas. Además de One World, Many Voices, en el que estará Colombia, los otros programas son Patrimonio Húngaro: Roots Revival y The Will to Adorn: African American Diversity, Style, and Identity.
 
El Folklife Festival se inauguró en 1967, para homenajear las tradiciones culturales de los pueblos del mundo. Con más de un millón de visitantes cada año, el Festival reúne representantes o artistas de los pueblos del mundo en Washington para celebrar la diversidad de las tradiciones culturales. El Smithsonian Folklife es producido por el Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage. En el 2011, Colombia tuvo una participación especial en el Folklife Festival que se dio a conocer como Colombia: la naturaleza de la cultura y que convocó por un espacio de diez días a cien exponentes de diversas tradiciones culturales, investigadores, curadores, artistas, traductores, fotógrafos y videógrafos de Colombia.
 
 
  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre