logo gov.co
Logo Cancillería

Parteras tradicionales del Pacífico compartirán sus saberes en Buenaventura

Los saberes asociados a la partería comprenden todos los conocimientos que garantizan el acompañamiento a las mujeres y sus familias en el proceso que implica la llegada de un nuevo ser humano a este mundo (Foto: cortesía Asoparupa)

 

Buenaventura (jul. 1/15). Del 2 al 4 de julio tendrá lugar en Buenaventura el 10° Encuentro Internacional de Parteras Tradicionales, un espacio para intercambiar experiencias y saberes que aporten al conocimiento y protección de la partería tradicional. Este evento es posible gracias al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia –APC Colombia– y cuenta con financiación del Programa de Participación de la Unesco.

Bajo el lema ‘Inspiración femenina del Pacífico’ el encuentro contará con la participación de las parteras Makeda Kamara de Panamá y Florence Marie Sarr de Senegal y de aproximadamente 250 sabedoras ancestrales de regiones del Chocó, Cauca y Nariño que vienen trabajando de la mano de ASOPARUPA, en la conservación del acervo cultural de la partería tradicional. El evento se realizará desde las 9:00 a.m. en la DIMAR, el Hotel Cosmos y la Escuela Taller de Buenaventura.

A través de los diferentes espacios de diálogo, conferencias, mesas, grupos de trabajo y actividades culturales que se desarrollarán en el Encuentro, se busca fortalecer los acuerdos sociales que serán la base para la formulación final del Plan Especial de Salvaguarda –PES– y generar iniciativas para el desarrollo cultural de Buenaventura. Con este Plan se busca su inclusión en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Nación.

La convocatoria 2014-2015 del Programa de Participación de la UNESCO, coordinada en Colombia por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco del Ministerio de Relaciones Exteriores, financiará por cerca de cien mil dólares cuatro proyectos en Buenaventura, Nuquí, Ipiales y Bogotá, que buscan crear oportunidades y fortalecer capacidades en las comunidades a través de la práctica deportiva y musical, y la valoración del patrimonio cultural inmaterial y documental.

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuéllar y su Secretaría Ejecutiva es ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores. La conforman, además, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –COLCIENCIAS– y APC Colombia.

 

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre