Bogotá, 21 de agosto de 2025 -@CancilleriaCol. En el marco de la III reunión extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores los Cancilleres y delegados de los países miembros de la OTCA, adoptaron 20 resoluciones y aprobaron la Declaración de Bogotá que será adoptada en la V Reunión de Presidentes y Jefes de estado del Tratado de Cooperación Amazónica, documentos que recogen la visión común de los países para fortalecer la cooperación en esta región.
En el encuentro presidido por la Canciller (e) Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, participaron los cancilleres de Bolivia Celinda Sosa Lunda, de Brasil Mauro Viera, de Perú Elmer Schialer, Surinam Melvin W.J. Bouva, de Venezuela Yvan Gil Pinto y los embajadores de Ecuador Carlos Velastegui y de Guyana Compton Bourne.
En la jornada, celebrada en el Palacio de San Carlos, fueron presentados los avances en los compromisos adquiridos en la Declaración de Belém. Entre ellos, se destacan el trabajo del Observatorio Regional Amazónico, la creación de la Comisión Especial de Seguridad Publica e Ilícitos Transfronterizos y Transnacionales en la región amazónica, la reactivación Comisión Especial de Salud en la Amazonia y los trabajos adelantados por las Redes de las Autoridades del forestales (RAFO), del Agua (RADA), y para el manejo integral del Fuego (RAMIF).
Las 20 resoluciones adoptadas, que abarcan desde la creación de un mecanismo financiero y un panel técnico-científico intergubernamental, hasta el fortalecimiento institucional de la OTCA, la seguridad alimentaria, la gestión del riesgo climático y el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus saberes tradicionales. Estas decisiones reafirman el compromiso regional de avanzar hacia un modelo de desarrollo que preserve la Amazonía como patrimonio común y estratégico para el futuro de la humanidad.
La *Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy*, reconoció que solo a través de un enfoque integral y de cooperación regional se garantiza la resiliencia de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades amazónicas para asegurar un equilibrio entre conservación y desarrollo sostenible.
Resaltó la importancia de los Diálogos Amazónicos para la inclusión de las perspectivas de pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil, academia y juventudes que contribuyen significativamente a enriquecer la construcción de políticas más justas, representativas y sostenibles para el presente y el futuro de la Amazonía.
Con este encuentro, Colombia se consolida como un actor clave en la defensa de la Amazonía, al liderar espacios de concertación regional que buscan dar respuestas conjuntas frente a los desafíos que impone el cambio climático, la deforestación, y la preservación de la biodiversidad.
Por su parte, Martín von Hildebrand, *Secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica resaltó que “Con el apoyo de los países que integran la OTCA hemos podido avanzar mucho; que es la unidad lo que nos ayudará a combatir los problemas que azotan a la Amazonía y cuidar nuestras fuentes hídricas y los bosques. El hecho de que haya una voluntad política nos ayuda a proteger la cuenca amazónica y su desarrollo sostenible”.