Bogotá (may. 13/19). Durante la agenda de trabajo que se desarrolla en París, la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho, en compañía de la Embajadora en Francia y Delegada Permanente de Colombia ante la Unesco, Viviane Morales Hoyos, y la Directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, Tatiana García Correa, se reunió con la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, y el Subdirector General de Cultura, Ernesto Ottone, con el propósito de informarles sobre los avances en la organización del 14° Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se realizará en diciembre de este año por primera vez en Latinoamérica y que tendrá como sede a Bogotá.
De igual manera, en el marco de estos encuentros se impulsó la candidatura de Valledupar a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco en la categoría de "Música", cuyo expediente ya fue remitido para evaluación por parte del organismo internacional. Actualmente, Buenaventura y Popayán hacen parte de esta red, en Gastronomía, y Medellín y Bogotá, en Música.
Como parte de la presentación de Valledupar como ciudad musical de Colombia, se realizó un concierto en las instalaciones de la Unesco en París, dirigido al cuerpo diplomático acreditado ante el organismo internacional, donde el Maestro Álvaro Meza, Rey Vallenato 2001, deleitó a los participantes con una interpretación en acordeón de un repertorio de canciones representativas de la música tradicional vallenata.
De aprobarse la inscripción a la Red de Ciudades Creativas, la capital del Cesar sería reconocida como uno de los epicentros de la creatividad musical, localmente se potenciaría su proyección internacional, y se comprometería a promover la cooperación hacia y entre las ciudades que identifican la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.
Durante el segundo día de la agenda, la Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante la Unesco, Viviane Morales Hoyos, y la Directora de Asuntos Culturales, Tatiana García Correa, se reunieron con el Subdirector General de África y Relaciones Externas de la Unesco, Firmin Edouard Matoko; la Jefe de Sección de Bioética y Ética de la Ciencia del Sector de Ciencias Sociales de la Unesco, Dafna Feinholz; el Especialista de Programa del Sector de Educación Física y Deportes para las Ciencias Sociales y Humanas, Philipp Müller-Wirth y el Especialista de Programa del Centro de Patrimonio Mundial, César Moreno, entre otros funcionarios, para discutir temas que adelanta Colombia ante la Unesco.
Adicionalmente, los representantes del Ministerio de Cultura y de la Cancillería visitaron espacios en la capital francesa en los que se desarrollan iniciativas innovadoras que articulan las artes y la tecnología para la conservación del patrimonio cultural, permitiendo el desarrollo de actividades creativas y artísticas que impulsan la innovación, la circulación de artistas, la programación cultural de la capital, así como su renovación y revitalización urbana.
El recorrido incluyó la Gaîté Lyrique, centro de arte digital y música moderna, ubicado en el antiguo Théâtre de la Gaîté y el Centquatre de París, una antigua funeraria municipal reconvertida en espacio cultural para residencias artísticas y cuya programación está orientada a las artes contemporáneas.
La agenda también contempló la visita a la startup "Histovery", una de las primeras empresas especializadas en la valoración del patrimonio a través de las nuevas tecnologías, que diseña soluciones innovadoras para visitas virtuales a espacios patrimoniales y museos.
La delegación colombiana lidera la estrategia de cooperación internacional del Gobierno de Colombia que busca desarrollar alianzas para fortalecer y potencializar, técnica y económicamente, los proyectos en beneficio de la protección y promoción de la cultura, el patrimonio y el desarrollo de la Economía Naranja en el país.