logo gov.co
Logo Cancillería

Mejorar la calidad de vida de las comunidades de frontera y proteger a la niñez del conflicto armado, prioridades de la Canciller Holguín a lo largo de sus cinco años al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores

En el marco del Diálogo de Gestión del sector de Relaciones Exteriores, que se realizó en Villa del Rosario, Norte de Santander; el Alcalde de San Bernardo del Viento (Córdoba), Luis Francisco López, agradeció a la Canciller María Ángela Holguín por el trabajo que a través de las casas lúdicas y el programa de Diplomacia Deportiva y Cultural, ha venido realizando en su municipio.Foto: Andrés Piscov – OP Cancillería.

 

Bogotá, (ago. 3/15). Además de liderar la transformación de la agenda de Colombia con los socios tradicionales y de ampliar las relaciones bilaterales con países de Asia y el Pacífico, la Canciller María Ángela Holguín se trazó como prioridad, desde el 7 de agosto de 2010, fecha en la que llegó al Ministerio de Relaciones Exteriores, mejorar la calidad de vida de los habitantes de frontera y hacer de la diplomacia un mecanismo para proteger a la niñez del conflicto armado y de los caminos viciados que enfrentan en zonas de mayor vulnerabilidad del país.

Así lo explicó la Canciller María Ángela Holguín durante la gira del Gobierno Nacional ‘Estamos Cumpliendo’ del sector de Relaciones Exteriores que fue liderado por el Presidente Juan Manuel Santos, que se realizó en Villa del Rosario (Norte de Santander).

Motivada por estos dos propósitos, la Ministra Holguín dio vida a las iniciativas de Diplomacia Deportiva y Cultural, Plan Fronteras para la Prosperidad y Casas Lúdicas, las cuales han permitido articular el trabajo diplomático con el trabajo que se adelanta al interior del país, con notables resultados.

Gracias a estos proyectos, la comunidad en general comienza a identificar a la Cancillería como una entidad preocupada por los temas sociales.

Las comunidades de frontera

“La frontera no es donde se acaba el país, sino de donde nace”. Con  esta frase, la Ministra Holguín describe justamente lo que significa para ella los límites de Colombia.

El PFP desde 2010 a la fecha ha impulsado el desarrollo social y económico de las zonas de frontera, al igual que la integración con los países vecinos mediante la implementación de 500 proyectos correspondientes a los sectores de desarrollo económico, salud, gobernabilidad, educación, energía, agua potable, cultura, deporte y medio ambiente. Estos proyectos tienen un valor total de $115 mil millones de los cuales el PFP ha aportado $42 mil millones de su proyecto de inversión. Los recursos restantes provienen de entidades del sector público, entidades del sector privado a través de responsabilidad social y de organismos cooperantes. En resumen, gracias a esta gestión de recursos el PFP por cada peso que aportó, logró conseguir 2.7 pesos adicionales.

Deporte y cultura, herramientas de protección para los jóvenes

Con el propósito de prevenir el reclutamiento forzado de menores por parte de grupos armados ilegales, y favorecer la inclusión social, la convivencia pacífica y el diálogo intercultural a través de la cultura y el deporte, la Cancillería creó la iniciativa Diplomacia Deportiva y Cultural.

Desde noviembre de 2011 a la fecha, se han beneficiado  908 niños, niñas y jóvenes de 51 municipios y 16 departamentos del país. Adicionalmente  a 184 entrenadores y profesores de música o baile.

Este grupo de jóvenes y profesores han participado en 67 intercambios deportivos y culturales en 38 Países de África, América, Asia, Europa y Oceanía, en 27 disciplinas deportivas o géneros musicales o de baile.

Casas Lúdicas: espacios para soñar

“Queremos que gracias a las Casas Lúdicas los niños, niñas y adolescentes vean que uno sí puede tener sueños”.  Estas palabras son de la Ministra Holguín mientras inauguraban una de las 21 casas lúdicas que la Cancillería ha construido en el mismo número de municipios con un objetivo claro: generar ambientes y espacios protectores para niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 8 y 16 años, en aras de prevenir el uso de menores de edad por parte de grupos armados al margen de la ley en municipios que presentan alta vulnerabilidad al reclutamiento forzado.

Es así como los menores de  Istmina, Tadó, Quibdó, Acandí, y Atrato (Chocó); Codazzi (Cesar) San Bernardo del Viento y Montería (Córdoba); San José del Guaviare (Guaviare); Samaniego (Nariño); Santa Rosa del Sur (Bolívar); Toluviejo (Sucre); Chaparral (Tolima), Fortul (Arauca), Vistahermosa (Meta), Puerto Leguízamo (Putumayo); San Andrés y Providencia (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina); El Bagre (Antioquia), Cubará (Boyacá), Riohacha (La Guajira), construyen sus sueños en cada uno de estos espacios.

La alegría de estos jóvenes se suman a las que hoy disfrutan de dos comedores escolares en Pueblo (Cesar), y a los que se divierten con la cancha de rugby que se construyó en Apartadó (Antioquia) y la pista de BMX en Tarazá (Antioquia).

Con la puesta en marcha de las Casas Lúdicas de los municipios priorizados por el Programa Integral se han beneficiado cerca de 11.500 NNA en todo el país.

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre