Medellín (sep. 6/16). Con presencia de la Cancillería, el Ministerio de Educación Nacional y la Alcaldía de Medellín, se llevó a cabo el lanzamiento mundial del Informe de Seguimiento a la Educación 2016 de la Unesco (GEM Report).
Medellín fue sede para presentar este informe gracias a su visión de la educación como herramienta de transformación urbana y a los procesos que la han convertido en una ciudad creativa e innovadora. Colombia compartió hoy la sede de este evento de lanzamiento con Londres, Yakarta y Kigali.
La versión 2016 del documento se titula “La Educación al Servicio de los Pueblos y el Planeta” y es el primero de una serie que reemplaza los reportes de la EPT (Educación Para Todos), y establece un nuevo marco de seguimiento a la educación examinando los principales problemas financieros y de gobernanza del sector a nivel global. En adelante el informe analizará las múltiples interconexiones existentes entre la labor educativa y los principales sectores del desarrollo, y priorizará las estrategias, políticas y programas de educación que se vinculan de manera más eficaz a las prioridades de la Agenda 2030.
El evento fue instalado por el Alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, y las presentaciones del informe mundial y los resultados regionales corrieron por cuenta de Taya Louise Owens, Especialista del GEM Report de la sede de la Unesco en París, y de Jorge Sequeira, Director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/Unesco, respectivamente. La respuesta de Colombia a los resultados del reporte estuvo a cargo de Ana Cecilia Tamayo, Jefe de Planeación y Finanzas del Ministerio de Educación Nacional, quien hizo énfasis en el rol de la educación en los acuerdos de paz y en los esfuerzos que desde el Gobierno nacional se están haciendo para tener un país libre de analfabetismo en 2018, y para cerrar la brecha entre la educación rural y urbana, en el camino a cumplir con los compromisos que impone la nueva Agenda 2030.
Los invitados especiales participaron en un panel sobre los retos del sector educativo en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, compuesto también por Dan Goldhaber, Director del Centro para los Datos de la Educación y la Investigación, y profesor de Ciencias y Artes Interdisciplinarias de la Universidad de Washington, y Juan E. García Huidobro, representante del Ministerio de Educación de Chile. Los participantes resaltaron la importancia de la educación técnica y tecnológica como herramienta para la transformación educativa, y mencionaron los retos que en materia de medición y financiación presenta la Agenda 2030 a nivel regional.
El lanzamiento contó con el apoyo de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI), y de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco. Dicha Comisión es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuellar y su Secretaría Ejecutiva la ejerce la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, son miembros de la Comisión el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.