En el Palacio de San Carlos, la Canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, acompañada de Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales; Rafael Ricardo Orozco García, Director de América y Germán Banacek Álvarez, Embajador de El Salvador, lideró un evento que sirvió de despedida a un grupo de 11 jóvenes de Ricaurte, Nariño que viajarán en un intercambio de diplomacia deportiva en la modalidad de fútbol a El Salvador.
Los intercambios deportivos y culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, están dirigidos a niños, niñas y adolescentes entre los 12 y los 17 años provenientes de municipios con altos índices de reclutamiento armado (en su mayoría PDET y ZOMAC) y zonas de frontera, apuntando así a los esfuerzos de Paz Total del Gobierno nacional descritos en el Plan Nacional de Desarrollo y al mandato del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto.
La priorización de estos jóvenes obedece a criterios de excelencia académica, destacadas habilidades en su disciplina y, principalmente, liderazgo comunitario. Con esto se garantiza que los jóvenes se conviertan en agentes de cambio para promover una cultura de paz y protección de la infancia mediante la cultura y el deporte.
El intercambio de realizará entre el 16 y el 23 de agosto en San Salvador y busca celebrar los 200 años de relaciones bilaterales entre Colombia y El Salvador, lo que representa una oportunidad histórica para fortalecer los lazos entre ambos países.
En el encuentro, la Canciller expresó su alegría y orgullo, porque once jóvenes tengan la oportunidad de fortalecer sus conocimientos en fútbol: “Estos jóvenes y su entrenador, comprometidos con su comunidad, continuarán su formación en el municipio, llevando consigo lo aprendido para inspirar a otros y aportar al desarrollo deportivo y social de Ricaurte”, aseguró.
“Como Ministra de Relaciones Exteriores, me enorgullece que estas iniciativas inspiren en ustedes el deseo de liderar proyectos que puedan transformar a sus comunidades…ustedes promoverán acciones relacionadas con el fomento de la paz, la memoria y la reconciliación como vehículos de desarrollo comunitario”, puntualizó Villavicencio Mapy.