logo gov.co

Con un llamado a la reivindicación de derechos de los Pueblos Indígenas, inició en Bogotá la sesión preparatoria del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Bogotá, marzo 6 de 2023. Una ceremonia del pueblo Inga que recrea la kaluaturrinda o fiesta en honor al arco iris, y que llama al florecimiento, la armonización y la comunidad, puso en marcha el evento de apertura de la sesión preparatoria del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Por primera vez se realiza en Colombia. 

Los miembros del Foro Permanente se reunirán con Organizaciones de los Pueblos Indígenas, autoridades gubernamentales de Colombia y oficinas de Naciones Unidas en el país, en  diálogos que tienen como propósito conocer de primera mano los avances y desafíos para la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Asimismo, los miembros del Foro discutirán los enfoques sustantivos y estratégicos para implementar el mandato del Foro con proyección a tres años.

En este escenario inaugural de la sesión preparatoria, se destacó el compromiso del gobierno de Colombia con la garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas, la apertura al diálogo y el reconocimiento del rol decisivo de los Pueblos Indígenas y las comunidades étnicas – desde sus organizaciones- en la construcción de acuerdos conjuntos para la consecución de la Paz Total. 

Al unísono, y recogiendo algunas líneas estructurales del capítulo étnico del Acuerdo de Paz, en este evento de apertura el llamado fue a la salvaguardia de la memoria viva de los Pueblos Indígenas, al reconocimiento de las autoridades tradicionales y  gobiernos propios y al acogimiento de las estrategias de los pueblos para hacer frente a la violencia. 

"Comiencen a edificar su futuro sobre unos derechos ganados históricamente (...) De aquí en adelante la lucha prosigue y está en manos de ustedes. Sea esta una invitación para que no den un paso atrás". Subrayó el Ministro de Relaciones Exteriores y Paz, Álvaro Leyva Durán.
  
“El capítulo étnico del Acuerdo de Paz encierra unos mandatos fundamentales, comenzando con el de tener que pedir perdón a los negros y a los indígenas". Agregó el Canciller. 

Por su parte, la Embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas, Leonor Zalabata, mencionó: "Quiero señalar el compromiso de este Gobierno de luchar contra la discriminación e injusticia que históricamente han afectado a los Pueblos Indígenas”.  

"Mi encargo ha sido impulsar el posicionamiento de Colombia como país líder en la formulación de soluciones para combatir las causas estructurales de esta injusticia y exclusión”, Agregó. 

La Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia, Mireia Villar Forner, reafirmó el compromiso de la ONU en el país de “trabajar por que los Pueblos Indígenas de Colombia, sus liderazgos ambientales, las mujeres indígenas y sus saberes, tengan todos cabida en la elaboración del Marco de Cooperación que está siendo construido junto al Gobierno nacional, en el cual los Pueblos Indígenas no son solo beneficiarios, sino también socios y aliados en la búsqueda de soluciones a los retos del país y en la implementación de las mismas.”

Por su parte, Darío Mejía Montalvo, presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas: "Desde la creación de las Naciones Unidas, dice en su texto inicial: “nosotros los pueblos”. Sin embargo, la geopolítica sigue definiendo el camino de los pueblos. Quienes dialogan, quienes toman decisiones en el sistema de la ONU son los gobiernos, ellos han impuesto fronteras y formas jurídicas a todos los pueblos. Por ello, durante la la celebración la sesión número 22 del Foro Permanente en abril próximo en Nueva York, estaremos debatiendo la mayor participación de los pueblos indígenas."

“El gobierno de Colombia puede contar con el Foro permanente, si así lo desea, con las orientaciones y direcciones que considere apropiadas. Por supuesto, escuchamos todas las recomendaciones”. Agregó el presidente.

Rosemary Lane, Jefe en funciones de la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo de UNDESA, subrayó: “El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas juega un papel esencial en la promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas a nivel mundial. Las sesiones anuales del Foro Permanente reúnen a unos 1500 participantes de todas partes del mundo”.

Añadió: “Apreciamos plenamente el fuerte compromiso y la solidaridad del Gobierno de Colombia para albergar amablemente la reunión previa al período de sesiones de 2023. Esperamos nuestra estrecha cooperación”.

Finalmente, la vicepresidenta Francia Márquez señaló lo siguiente: "Aprendí, en las montañas del Cauca, que no fue posible la libertad en Abya Yala sin la lucha conjunta de los pueblos. Si los pueblos indígenas y los afros nos articulamos para romper las cadenas del sistema colonial y esclavista en su momento, hoy debemos articularnos para hacer frente a las firmas contemporáneas de opresión. Ese es un legado de resistencia histórica que nos dejaron nuestros ancestros y ancestras."

En el evento de apertura intervinieron el canciller Álvaro Leyva Durán; el delegado de la Mesa Permanente de Concertación Indígena, Paulo Estrada Añokazi; la embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas, Leonor Zalabata; la jefe en funciones de la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo de UNDESA, Rosemary Lane; el director Nacional de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior, Germán Carlosama López; el jefe adjunto de la Misión de Verificación de la ONU, Raúl Rosende;  la representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos, Juliette De Rivero; el Presidente del Foro Permanente, Darío Mejía Montalvo; la coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia, Mireia Villar Forner; y la vicepresidenta Francia Márquez. 

Como despedida, dos intervenciones de danza: la primera con un grupo de Jóvenes Pueblo Embera Dóbida; la segunda con el grupo Gaguas Tchie del Pueblo Muisca.

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre