Bogotá, 25 de agosto de 2025. En las instalaciones del Palacio San Carlos, se celebró la ceremonia de inauguración del III Curso de Carbono Azul, una iniciativa de Cooperación Internacional con alcance a los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y por primera vez, a las naciones de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
Desde el rol dual de Colombia como país de Renta Media Alta y oferente de cooperación, el Curso reafirma el compromiso nacional de fortalecer el liderazgo regional e interregional en materia de acción climática. Además, contribuye directamente al cumplimiento de la Agenda 2030, especialmente de los ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 14 (Vida submarina).
En su III Versión, el Curso representa un hito logrando la participación de delegaciones técnicas de 5 países asiáticos -Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam- y 11 países caribeños -Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves y; Trinidad y Tobago- y 4 técnicos de la ASEAN y AEC.
La ceremonia fue presidida por la Dirección de Cooperación Internacional, desde donde se subrayó el valor de la formación y transferencia de conocimiento, igualmente, la oportunidad para renovar la confianza en el multilateralismo y en la cooperación Sur-Sur como vías para transformar realidades. A través de las Estrategias de Cooperación entre Colombia y Asia y; Colombia y el Caribe, se promueven proyectos ambientales transformadores y medibles.
En ese sentido, el Embajador Manuel Solano de la Dirección de Asia, África y Oceanía, resaltó la importancia estratégica del relacionamiento con ASEAN para diversificar los vínculos de Colombia en el Sudeste Asiático buscando avanzar en agendas conjuntas de sostenibilidad, desde una perspectiva inclusiva y solidaria, enmarcada en la política exterior feminista de Colombia.
Por su parte, el Director encargado de la Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales, Leonel Arturo Bohórquez Rueda, recordó que los ecosistemas costeros como manglares, pastos marinos y marismas son escudos naturales que garantizan el sustento de millones de personas, y que su preservación es crucial para alcanzar la neutralidad de carbono. Señaló, que la falta de información sigue siendo una barrera para el acceso a mecanismos financieros internacionales.
De acuerdo con el Director de Oferta de la APC Colombia, Daniel Rodríguez Rubiano, el Curso contempla en su fase virtual tres niveles de formación: básico, político y financiero, con el fin de que cada participante pueda diseñar propuestas nacionales de manejo de manglares, articulando ciencia, políticas públicas y mecanismos financieros innovadores , haciendo de la cooperación Sur-Sur y Triangular un verdadero motor de vida.
En cuanto al Taller presencial, la Directora María Claudia Diaz Granados de Conservación Internacional, destacó que del 25 al 29 de agosto los 23 representantes de Asia y el Caribe, gozarán de una robusta agenda que incluye visitas a la Ciénaga Grande de Santa Marta, al INVEMAR y actividades desde la cooperación descentralizada con comunidades locales que lideran la conservación de manglares.
A través de la III versión del Curso de Carbono Azul, Colombia confirma su potencial como puente interregional entre Asia y el Caribe, promoviendo un liderazgo regional que une a dos continentes en torno a la protección de la biodiversidad, la innovación climática y el fortalecimiento de la cooperación multilateral para enfrentar los retos ambientales comunes.
Desde la Cancillería de Colombia se extendió una invitación a las delegaciones de ASEAN y AEC a participar activamente y contemplar el Taller como una plataforma para generar nuevos proyectos de intercambio de conocimiento y fortalecimiento de capacidades en torno a la protección ambiental y finanzas azules.