Ginebra, 25 de septiembre de 2024. La Misión Permanente de Colombia ante Naciones Unidas en Ginebra lideró, junto con su homóloga boliviana, el evento paralelo sobre “Políticas de fiscalización de drogas y el respeto a los derechos, necesidades y características culturales de los pueblos indígenas: revisión crítica de la hoja de coca”, en el marco de la sesión 57 del Consejo de Derechos Humanos.
El evento abordó la relación entre las políticas de fiscalización de drogas y el respeto a los derechos humanos, particularmente de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, con un enfoque particular en el proceso de revisión crítica de la actual clasificación de la hoja de coca como estupefaciente. Contó con la participación de destacados representantes, entre ellos el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay; miembros del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Director de Políticas y Normas de Productos de Salud de la OMS, el Dr. Deus Mubangizi; además de video-mensajes de la Viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Kandya Obezo, y el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca.
Durante el evento, se destacó la necesidad urgente de desestigmatizar la hoja de coca y reconocer su importancia cultural y económica para las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas de la región andina. En su discurso, la viceministra enfatizó que “el enfoque prohibicionista ha tenido un impacto desproporcionado en las comunidades más vulnerables”.
El Embajador Gustavo Gallón, por su parte, reafirmó el compromiso de Colombia de replantear el fenómeno de las drogas desde una perspectiva de derechos humanos. Su intervención culminó con un llamado a la acción, pidiendo a la comunidad internacional que adopte un enfoque centrado en las personas, particularmente en las comunidades indígenas y campesinas, para abordar las políticas de drogas de manera más equitativa y justa.