Bogotá, 4 de febrero de 2025 - @CancilleriaCol. El Gobierno Nacional informa los avances conjuntos con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el marco de la iniciativa Rayos de Esperanza, por medio de la cual Colombia recibió más recientemente una donación de un equipo biomédico para el Departamento de Guaviare.
Tras la realización de la misión de evaluación imPACT en el país en 2023, cuyas recomendaciones orientaron al Ministerio de Salud y Protección Social para definir los planes nacionales de control del cáncer, el Organismo donó un mamógrafo a la E.S.E Hospital San José del Guaviare, el cual fue recibido en el territorio el pasado 26 de enero de 2025.
Este equipo no solo permitirá la detección temprana del cáncer de mama en más de 12,000 mujeres de entre 40 y 99 años en Guaviare, sino también se espera que mejore los tiempos de diagnóstico, reduzca los costos de traslados de pacientes, permita la implementación de un programa de detección temprana y, contribuya a la reducción de la mortalidad asociada a esta enfermedad en el mencionado Departamento.
Estas acciones se realizan en el marco del Fondo de Cooperación Técnica del OIEA y del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).
Vale la pena destacar que, se prevé que el número de enfermos de cáncer en todo el mundo se duplique de aquí al 2045. Según la Organización Mundial de la Salud, más del 70% de las muertes por cáncer se producen en países en desarrollo, debido en parte al limitado acceso de equipos y servicios de tratamiento. A pesar de los avances en los últimos años, el acceso a tratamientos de radioterapia sigue siendo limitado, especialmente en zonas rurales.
En Colombia el cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en mujeres y la neoplasia más frecuente. En 2023, se reportaron más de 140,000 casos en mujeres, con una prevalencia en aumento debido a la inequidad en el acceso a diagnósticos tempranos en regiones apartadas y en poblaciones vulnerables, como las mujeres en zonas rurales y comunidades étnicas. En este contexto, el departamento de Guaviare enfrenta un reto significativo en la detección temprana de esta enfermedad, ya que no contaba con el equipo adecuado para realizar tamizajes regulares de cáncer de mama a la población femenina local.
La cooperación técnica con el OIEA en materia de salud pública responde a los objetivos estratégicos del Gobierno Nacional, alineándose con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, que busca fortalecer y modernizar la red pública hospitalaria. De igual manera, complementa los esfuerzos del Plan de Choque contra el Cáncer, diseñado para implementar acciones estratégicas y operativas que reviertan la tendencia de mortalidad por esta enfermedad en el corto y mediano plazo (2023-2026) y generen un impacto positivo en los indicadores sanitarios a mediano y largo plazo (hasta 10 años). Este plan prioriza la detección temprana, el diagnóstico y la atención del cáncer de mama, cuello uterino, próstata, colon y recto, gástrico y cáncer infantil.
Colombia, como Estado Miembro del OIEA, participa y fomenta los objetivos del Organismo, que incluye la promoción la cooperación científica y técnica en el ámbito nuclear, la aplicación de salvaguardias y medidas de verificación para asegurar el uso pacífico de la energía nuclear.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Salud y Protección Social, en colaboración con la Misión Permanente de Colombia en Viena, reafirman su compromiso con la salud de las mujeres colombianas y valora la cooperación internacional como un pilar fundamental para fortalecer la lucha contra el cáncer en el país y avanzar significativamente hacia un sistema de salud más equitativo y eficiente para todos los colombianos.