- El Día Internacional de la Mujer fue la fecha oportuna para hacer un llamado a que haya mayor equidad de género e inclusión en los escenarios multilaterales dentro y fuera de Colombia, para generar cambios reales en la sociedad.
- También se llevó a cabo el panel, ‘Liderazgo femenino en épocas de crisis’, en el que se resaltó el papel de la mujer en la mitigación del impacto social del covid-19, y que fue liderado por la Primera Dama, María Juliana Ruiz.
Pereira, Risaralda, 8 de marzo de 2022 (@ViceColombia - @CancilleriaCol). El Foro de Mujeres como Agentes de Transformación fue el espacio propicio para fortalecer la participación de las mujeres en los escenarios internacionales, mediante el panel que presidió la Viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, María Carmelina Londoño.
"Cuando vemos el liderazgo de mujeres en escenarios internacionales nos encontramos con su capacidad de empatía, de negociación, de crear nuevas soluciones, de aportar esperanza y de impulsar un verdadero cambio. El papel de las mujeres en el ámbito internacional hoy, no es solamente necesario, sino que es irremplazable. Y hombres y mujeres, unidos, es que podremos sacar adelante los desafíos que el escenario actual nos demanda", aseguró la alta funcionaria.
Como preámbulo del panel, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, señaló de manera virtual que el encuentro "es una oportunidad para renovar nuestros compromisos para que la igualdad de género sea una realidad y podamos transitar hacia estilo de desarrollo con sostenibilidad ambiental, que no deje a ninguna mujer por fuera. América Latina y el Caribe tienen un gran potencial en el empoderamiento de las mujeres. Para ello debe haber un diagnóstico preciso como el que realiza el Observatorio de Mujeres en Colombia, el cual cuenta con el apoyo de la Cepal”.
La Ministra de Estado de Ciencias Avanzadas, Presidenta del Consejo de Científicos y Subdirectora de Proyectos de la Misión a Marte de Emiratos Árabes Unidos, Sarah bint Yousif Al Amiri, también se sumó a la lista de invitadas que envió mensajes especiales al Foro M de forma virtual, celebrando la contribución de las mujeres para el desarrollo de la economía y su impacto en la sociedad civil.
Entretanto, de manera presencial, la Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, Gabriela Ramos, explicó que la mujer en el ámbito internacional aporta una visión y una dinámica distinta, trae diversidad y decisiones sólidas. “Las decisiones de política exterior deben tener una visión del impacto en la mujer y creo que sin mujeres no hubiéramos llegado a ello", acotó.
Por su parte, el director de Usaid en Colombia, Larry Sacks, dijo que "es muy importante reconocer que las mujeres están aportando a un futuro más sostenible, rompiendo barreras y cambiando percepciones, pero aún tenemos desafíos para alcanzar la igualdad de género. Existen muchos ejemplos de mujeres agentes de cambio social, especialmente en Colombia. Desde nuestras agencias de cooperación necesitamos escucharlas, apoyarlas y abrir espacios que les permitan tener una voz que sea un guía para el crecimiento".
Así mismo, la Directora Adjunta de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Érika Bohórquez, afirmó que "estamos recorriendo los pasos y la historia de muchas mujeres que lucharon porque nosotras hoy estemos aquí. Ahora nosotras tenemos que luchar por las mujeres que están en la ruralidad de Iberoamérica".
De otro lado, la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, expresó su preocupación por garantizar que las mujeres y las niñas disfruten de los derechos fundamentales y dijo que es un requisito previo para lograr los objetivos más amplios de la política exterior de Suecia: la paz, seguridad y el desarrollo sostenible. "Pese a que la política exterior sigue dominada por hombres, cada vez se normaliza más preguntar: ¿Dónde están las mujeres? Las mujeres indígenas, afro, pobres, trans o con discapacidad", concluyó.
Liderazgo femenino en épocas de crisis
Durante el Foro, también se llevó a cabo el panel, ‘Liderazgo femenino en épocas de crisis’, en el que se resaltó el papel de la mujer en la mitigación del impacto social del COVID-19, y que fue liderado por la Primera Dama, María Juliana Ruiz, quien explicó los alcances del programa ‘Ayudar nos hace bien’, el cual tiene como objetivo que las mujeres se conviertan en líderes no sólo dentro de sus hogares, sino también en sus comunidades.
“Para mí fue muy satisfactorio ver cómo las mujeres gestoras sociales de departamentos y municipios se sumaron a esta campaña y de esta manera llegamos a muchas familias, gracias a esa red de tejido social”, expresó.
Por su parte, la Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia María Ximena Lombana, destacó la capacidad de adaptación que tienen las mujeres para responder a los diferentes escenarios, además profundizó en las iniciativas y la política pública para apoyar a las emprendedoras en un escenario pospandemia.
En su intervención desde la distancia, Olga Sánchez Cordero, Presidenta del Senado de México, hizo hincapié en la importancia de llegar a la paridad en los puestos de decisión: “Es importante, porque las mujeres tenemos una sensibilidad distinta, porque destinamos recursos y esfuerzos a la eliminación de la violencia y lo destinamos al cuidado de niños y adultos mayores, también porque somos mejores en la resolución de conflictos y constructoras de paz”.
Posteriormente, Martha Lucía Ospina, Directora del Instituto Nacional de Salud, compartió su experiencia en los momentos más críticos de la pandemia. “El trabajo en equipo de hombres y mujeres, las alianzas público-privadas, la capacidad para resolver rápido, nos ayudaron a salir bien librados de esta prueba”.
Para concluir esta segunda parte de la agenda académica del Foro M, Fabián Hernández, Presidente de Movistar Colombia, “la mujer y la tecnología van de la mano y el reto más grande que tenemos a nivel país, es que el acceso sea el mismo tanto para hombres como mujeres. Hizo un llamado a las mujeres a hacer mayor uso de la tecnología para fortalecer diferentes habilidades que abren puertas a nivel profesional y que reducen la brecha de género”.