“Año tras año, el concepto de patrimonio cultural inmaterial se consolida, se extiende y se convierte en un gran movilizador de iniciativas que contribuyen a la salvaguardia de las memorias e identidades de nuestros pueblos”. Con estas palabras, la Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante UNESCO, Viviane Morales Hoyos, intervino ante los participantes de la 8ª sesión de la Asamblea General de los Estados Parte de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se lleva a cabo entre los días 8 y 10 de septiembre de 2020 en la sede de UNESCO en París. Durante estos tres días, 178 Estados Parte debaten los asuntos más importantes relacionados a la salvaguardia del patrimonio inmaterial en todo el mundo.
Con esta Asamblea, Colombia concluye su participación de cuatro años en el Comité de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Durante este periodo Colombia participó activamente en debates relacionados con la definición de los principios y modalidades para salvaguardar el patrimonio inmaterial en situaciones de emergencia, la inclusión de nuevas manifestaciones en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, o incluso la decisión sin precedentes de retirar una manifestación cultural de esa Lista por dejar de ser compatible con “los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos”, como lo dictan los principios de la Convención.
Durante este cuatrienio, Colombia, gracias a la alianza entre el Ministerio de Cultura y la Alcaldía Mayor de Bogotá, fue la anfitriona de la 14ª Sesión del Comité de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que tuvo lugar del 9 al 14 de diciembre de 2019, en el Centro de Convenciones Ágora en Bogotá. “Colombia se enorgullece de haber acogido la 14ª sesión del Comité de la Convención del 9 al 14 de diciembre de 2019. Nos complació que tantos delegados de diferentes países participaran en la reunión de Bogotá. Deseo agradecer una vez más al Comité por haber confiado a Colombia la honrosa responsabilidad de ser anfitrión”.
El Comité fue inaugurado por el Presidente Iván Duque y la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, y contó con la presencia de más de 1.400 participantes que representaron a 134 países y que fueron testigos del impacto de la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial en Colombia.
“La Convención de 2003 es apropiada, cada vez con más fuerza, por actores de todo el planeta, que encuentran en ella herramientas útiles para que las culturas tradicionales no solo se mantengan vivas y en pie, sino que se enriquezcan y se proyecten hacia el futuro”, aseguró la Embajadora Morales en su intervención ante la Asamblea para presentar el informe del Comité.
“Esta Convención, si la implementamos adecuada y participativamente, contribuirá a proteger grandes reservas de diversidad que hoy se encuentran amenazadas, y a mantener vivas grandes fuentes de sabiduría que han llegado hasta nuestros tiempos gracias a miles de personas, comunidades, pueblos, que se esforzaron por transmitir, de generación en generación, valores, saberes y manifestaciones que engrandecen a la humanidad”.
En el siguiente vínculo se puede consultar el video sobre la realización del 14° Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial en Bogotá, que fue elaborado por el Ministerio de Cultura de Colombia y fue proyectado durante la Asamblea General: https://www.youtube.com/watch?v=sZi8EqUu3g8&feature=youtu.be
UNESCO lanzó una encuesta pública mundial que tiene como objetivo obtener información acerca de los principales desafíos mundiales actuales y de las soluciones necesarias para superarlos en los próximos diez años. Los resultados, ayudarán a la UNESCO a establecer el programa de trabajo mundial para dar respuesta a dichos desafíos durante el próximo decenio.
La encuesta se lanza en un momento de profunda agitación social vinculada a la pandemia del COVID-19. La finalidad es promover la reflexión sobre el mundo que surgirá después de la crisis y sobre la forma como abordaremos los principales desafíos actuales, tales como: el cambio climático, la violencia y las desigualdades generalizadas, entre otros.
Dirigida a:
La encuesta estará abierta para todo el mundo durante los próximos tres meses. Los resultados se publicarán en septiembre de 2020 como parte de un informe especial, "El Mundo en 2030", en el que se analizarán las opiniones mundiales y regionales sobre los desafíos actuales.
Es de gran interés para la UNESCO que los jóvenes participen activamente en esta encuesta, para darles la oportunidad de expresar sus puntos de vista e ideas para contribuir a los debates sobre cómo debería ser el futuro.
Tiempo estimado de diligenciamiento: 6 minutos
Nota: La encuesta es anónima y todos los datos recopilados se almacenarán de forma segura de conformidad con la política de privacidad de datos de la UNESCO.
La encuesta se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://en.unesco.org/worldin2030