Bogotá (jun. 24/17). Varias entidades miembro o aliadas de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco acogieron en Bogotá, a la Directora General Adjunta de Ciencias Naturales de la Unesco, Flavia Schlegel, quien continuó con su visita oficial a Colombia, luego de participar en el Simposio Internacional “Reservas de Biósfera para el Manejo Sostenible del Territorio y la Convergencia de Actores en América Latina y el Caribe”, realizado en la Universidad Javeriana de Cali los días 19 y 20 de junio.
Esta visita reafirma el interés y apoyo de la Unesco al sector de ciencias naturales en Colombia, con la intención de aprovechar la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento científico como vehículos para promover el desarrollo sostenible, así como fomentar la ciencia para el uso sostenible de los recursos naturales, la reducción del riesgo de desastres y las iniciativas para hacer frente al cambio climático mediante instrumentos como el Programa Hidrológico Internacional (PHI), el Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB) y el Programa Internacional de Ciencias de Geológicas y Geoparques (PICGG).
Flavia Schlegel tuvo la oportunidad de reunirse con entidades de este sector que, además, son punto focal en algunos de estos: Ministerio de Medio Ambiente (punto focal del MAB), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, punto focal del PH; la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, aliado del PICGG; Servicio Geológico Colombiano, aliado del PICGG; Parques Nacionales Naturales, aliado del PICGG y del MAB, y la Comisión Colombiana del Océano, punto focal de la Comisión Oceanográfica Internacional-COI.
Como resultado de la visita se acordó avanzar en la suscripción del acto normativo que constituirá el Comité del MAB por parte del Ministerio de Medio Ambiente y sus entidades vinculadas, la realización de un taller de seguimiento a las actividades que desde los tres programas (PHI, MAB y PICGG) puedan hacer las entidades con apoyo de la Oficina Regional de la Unesco en Montevideo, el apoyo al IDEAM para la estructuración del Comité Nacional del PHI y de la siguiente fase de este programa y en cuanto a las entidades relacionadas al PCIGG, el apoyo para que participen de manera más activa en las actividades relacionadas a Sistemas de Alertas Tempranas y Educación para la Gestión y la Prevención de Riesgos de Desastres. También se invitó a Colciencias a integrar su programa Colombia Bio al Programa MAB de Unesco.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección de Asuntos Culturales, ejerce la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco que es presidida por la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín Cuéllar.