logo gov.co

Director Ejecutivo del PNUMA celebró logros de la Décima Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea, realizada en Cartagena

El Director Ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA, Achim Steiner, agradeció a la Presidenta de la Convención, Paula Caballero, por su trabajo en la COP10. Foto: Felipe Pinzón. OP- Cancillería

Bogotá. En entrevista exclusiva, el Director Ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA, Achim Steiner, resaltó el futuro promisorio de la Convención de Basilea, haciendo referencia a los importantes avances que se lograron en la Décima Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea (COP10), celebrada en Cartagena entre el 17 y el 21 de octubre.

 

Así mismo, destacó el papel de Colombia en el desarrollo de la COP10 e hizo énfasis en que el mensaje principal que dejó esta Conferencia: El multilateralismo puede funcionar para el beneficio individual de los países y también de manera global.  

Ministerio de Relaciones Exteriores: ¿Qué significa la aprobación de la enmienda BAN?

Achim Steiner: Creo que hay que tomar el asunto de los desechos peligrosos y los riesgos que representan para la salud humana y el ambiente. Además, primero que todo, la Conferencia de Basilea es el instrumento más importante que los Estados miembros han acordado en usar para regular el movimiento de desechos peligrosos a través de las fronteras nacionales. La enmienda BAN ha sido en un sentido la piedra angular de esta Convención de Basilea por muchos años, pero nunca había podido ser ratificada. Acá en Cartagena, finalmente, tenemos la luz verde para movernos hacia adelante y creo que sus implicaciones son enormes porque crea una apertura para finalmente hacer efectivo uno de los objetivos de la Convención de Basilea, que es reducir el riesgo para la salud humana y para el ambiente que representa el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos.

M.R.E.: ¿Cuáles son los principales logros de esta COP10?

A.S.: Creo que, como dijo la presidenta Paula Caballero, al final se ha demostrado que a pesar de los retos a los que nos enfrentamos en el mundo de la negociación internacional en el momento (comercio, cambio climático, consumo y producción sostenibles), acá en Cartagena el multilateralismo se mostró en su mejor versión: afrontar desafíos centrales para la comunidad global a través de objetivos comunes, a través de la buena voluntad, con la disposición de compromiso y por lo tanto dejando que la Convención enviara la señal de que el multilateralismo puede funcionar y puede funcionar para el beneficio de países individuales, pero también para el proceso global del gobierno y la ley internacional del medio ambiente.

M.R.E.: ¿Cuál es el futuro de la Convención de Basilea?

A.S.: Creo que después de Cartagena, el futuro de la Convención es promisorio. Creo que la Convención trata un fenómeno que está creciendo en sus dimensiones y en sus consecuencias cada año. Tenemos más comercio, tenemos más sustancias peligrosas, tenemos todavía muchos países que no tienen las instituciones científicas ni un mecanismo legal para protegerse de los desechos peligrosos. Incluso las exportaciones ilegales son un problema en la legislación internacional, pero para muchos países ni siquiera es cuestión de comercio ilegal, sino es cuestión de desechos que están siendo dejados en sus países. Tomen el ejemplo del “dumping” de desechos tóxicos en África hace algunos años. La cantidad de los desechos electrónicos en los países en desarrollo, frecuentemente bajo el falso rótulo de donaciones de computadores o televisores, cuando realmente solo están siendo desechados. También está el “dumping” de pesticidas o herbicidas agrícolas. Es un escándalo que todavía haya exportaciones de sustancias que han expirado dos o cuatro semanas antes de ser exportadas, eso no es nada más que “dumping”. Creo que si se mira a la Convención, está enfrentando uno de los retos de nuestra economía moderna, que es la producción de muchos desechos y de esos desechos hay muchos que son peligrosos. Debemos empezar a reducir esos desechos peligrosos y tenemos que asegurarnos que si hay comercio de esos desechos, que ese comercio sea por acuerdo mutuo, que sea transparente y que pueda rendir cuentas.

M.R.E.: Como usted sabe, Colombia propuso la Declaración de Cartagena que enfatiza en la prevención, minimización y recuperación de los desechos peligrosos. ¿Qué está haciendo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para trabajar por este objetivo?

A.S.: Como ustedes saben, nosotros miramos los desechos desde dos perspectivas. Primero que todo, cómo reducir la cantidad de desechos producidos porque los recursos naturales se están volviendo más escasos y también los metales y minerales se están convirtiendo en una materia prima cada vez más escasa, por ejemplo la tierra. Entonces estamos intentando reducir la cantidad de desechos que se generan, primero que todo, mediante un mejor diseño de los productos y mejores políticas de reciclaje. Ese es en realidad el primer objetivo, cómo reducimos un problema que no teníamos que manejar. Para esa parte que en un sentido no podemos evitar, debemos asegurarnos que su procesamiento, su reciclamiento y su eliminación segura se conviertan en parte de la responsabilidad del producto, el productor del desecho se debe asegurar de que éste se maneje adecuadamente y no se deseche en otro país o patio trasero. Por lo tanto, la Declaración de Cartagena hace énfasis en ese principio de cómo se puede evitar el desecho en primer lugar, cómo lo podemos manejar de manera más adecuada y también como podemos incentivar la reutilización de materiales en la economía global. Creo que tenemos un ejemplo interesante, sólo el 1% de los elementos de tierras raras (17 elementos químicos) se recicla hoy en día, sabiendo que enfrentaremos escasez de suministros en el futuro. Pero con el acero, hierro y el aluminio tenemos tasas de reciclaje de 50, 60 y 70%, así que sí puede funcionar y eso es lo que tenemos que lograr. En el PNUMA promovemos la noción de una aproximación integrada que llamamos la transición hacia una economía verde. Se trata de enviar señales al mercado, a los consumidores, a los productores y las empresas, a través de políticas fiscales, de subsidios, de normas, estándares y leyes para bajar la cantidad de desechos, aumentar la tasa de reciclaje y por lo tanto lograr los objetivos de esta declaración de Cartagena.

M.R.E.: ¿Cree que los resultados obtenidos en esta COP10 tendrán un efecto en RÍO+20 el próximo año? ¿De qué manera?

A.S.: Creo que, primero que todo, para RÍO+20 es importante que la comunidad internacional, pero también para que los ciudadanos alrededor del mundo, ya sea en Colombia, en Estados Unidos, en India, crean que estas conferencias internacionales pueden tener resultados concretos. Creo que Cartagena y esta COP10 es un buen ejemplo de cómo se pueden obtener resultados significativos para el futuro de nuestro planeta. En segundo lugar, creo que todo lo que ha pasado en el contexto de las sinergias de los procesos químicos, ligando el trabajo de las convenciones de Estocolmo, Rotterdam y Basilea, ha demostrado que podemos alcanzar mayor eficiencia, mayor sinergia entre varios instrumentos y eso es importante para Río, porque estamos viendo en Río la cuestión del marco institucional para el Desarrollo Sostenible: cómo pueden las Naciones Unidas crear más efectividad en el cuerpo de la gobernanza internacional en temas ambientales y de Desarrollo Sostenible. También creo que a través de este tema se ha demostrado que, en lo que respecta a la economía en el contexto del desarrollo y erradicación de la pobreza-que es el otro tema central de Rio- que hay un enorme potencial y hay una necesidad de moverse en esa dirección y espero que eso pueda darle a Río señales positivas de que las acciones en estos temas, son una forma práctica de darse cuenta de los beneficios y las ventajas del enfoque de la economía verde.

 

M.R.E.: Finalmente, ¿cuál es su evaluación del rol que jugó Colombia en la realización de esta COP10?

A.S.: Creo que el enorme balance positivo que fue dado por los Estados miembros y las Partes acá en Colombia a la Presidencia de la Conferencia habla por sí misma. Esta COP es considerada como un éxito, la atmósfera en esta Conferencia de las Partes ha sido definida como extraordinaria. Los resultados que se han logrado en Cartagena han sobrepasado en muchas maneras las expectativas de los más optimistas. Por lo tanto creo que una buena preparación, una gran dedicación por parte del país anfitrión (Colombia), una Presidenta muy contundente para hacer progresar la COP, hacen creer a los países que pueden lograr algo al trabajar en conjunto. Creo que Colombia y Cartagena también en su propia manera crearon una atmósfera contractiva de compromiso y creo que eso es siempre una precondición para que cualquier negociación internacional tenga chance de ser exitosa. Además, ustedes (Colombia) tuvieron buena voluntad y buena preparación para la COP. Si se mezclan todos esos elementos el resultado es una historia exitosa en Cartagena.

(Oct. 22 / 11).

 

Notas Relacionadas:

Fotonoticias: X Conferencia de las partes del Convenio de Basilea

Colombia espera dar parte de victoria al concluir hoy la Décima Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea

Avanza con éxito la cuarta jornada de la Convención de Basilea, reunida en Cartagena

Las frases de los expertos asistentes a la Décima Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea

Así han visto los medios en el mundo la Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea

Avances en legislación que protegerá a países en desarrollo de importación de desechos peligrosos

Secretario Ejecutivo de la Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea pidió evitar la producción de residuos peligrosos a nivel global

Minimizar y prevenir la generación de los desechos peligrosos, es la bandera de Colombia como presidente de la Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea

 

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre