logo gov.co
Logo Cancillería

La Dirección para el Desarrollo y la Integración Fronteriza hace balance de gestión durante la vigencia 2024

Desde la Dirección para el Desarrollo y la Integración Fronteriza, se ha propugnado por el cumplimiento de los dos objetivos fundamentales de la misma: 1. Impulsar el desarrollo económico de las zonas de frontera, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y 2. Impulsar procesos de Integración Fronteriza. Por esta razón se han encaminado acciones desde cada uno de sus dos grupos internos de trabajo: de Desarrollo Fronterizo, y de Integración Fronteriza.

A su vez, en el marco transversal de las competencias que les atañen, en el año 2024, se tuvieron grandes avances en la formulación de la Política Nacional para el Desarrollo y la Integración Fronteriza. Ha sido fundamental y clave para su estructuración la participación de las autoridades territoriales, organizaciones sociales y los demás actores de los municipios y departamentos fronterizos.

Esta política, busca garantizar la participación activa de los territorios de frontera, por lo que se se ha tenido la posibilidad de construir con el territorio, mediante diferentes mesas virtuales, así como de los espacios enmarcados en la Institucionalidad de Frontera, es decir de las Comisiones Regionales de Frontera. También se han realizado mesas de trabajo con las entidades nacionales, y se ha validado cada uno de sus pasos con el Comité Técnico para el Desarrollo de las Fronteras.

El camino para el establecimiento de estos lineamientos en materia fronteriza aún no termina, se espera para el año 2025, continuar con la validación y construcción con las entidades nacionales concernidas y con los actores territoriales, para contar con una Política Nacional de Fronteras, que responda a las particularidades territoriales, impulse el desarrollo fronterizo, fortalezca las capacidades endógenas de los territorios y genere procesos de integración fronteriza, que resalte la multiculturalidad de nuestro país y contribuya al cierre de las brechas de frontera.

En tal sentido, en el 2024, el Grupo Interno de Trabajo de Desarrollo Fronterizo alcanzó importantes logros en el marco de la implementación de proyectos destinados a reducir las brechas de desarrollo social y económico en las zonas de frontera de Colombia. A través de la suscripción de nueve convenios estratégicos, se abordaron áreas clave como educación, deporte, cultura y agua, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades fronterizas y fortalecer la presencia del Estado en estos territorios. Estos proyectos estuvieron alineados con los objetivos del Plan Fronteras, que buscan promover el bienestar de las zonas de frontera.

Por otro lado, con  relación al sector educativo, se suscribieron cinco convenios orientados a la adecuación de infraestructura y dotación de instituciones educativas en los municipios de Ragonvalia - Norte de Santander, Leticia – Amazonas, y Acandí – Chocó. Así mismo, dos convenios se enmarcaron en el sector deporte; uno se enfocó en el fortalecimiento la práctica deportiva en los municipios de Riohacha, Fonseca, Manaure, Hatonuevo y Barrancas – La Guajira; y el otro en el mejoramiento de la infraestructura de la cancha deportiva de la Casa Lúdica de Cubará, Boyacá. De otra parte, en el sector cultura se firmó un convenio para adecuar y dotar a la Casa Lúdica y Centro Binacional de Maicao con el fin de fortalecer la identidad y la cultura de las poblaciones fronterizas de La Guajira. Finalmente, se adicionó un convenio con el objeto de implementar dos sistemas de captación y potabilización de aguas lluvia, uno en Juradó y el otro en Acandí, Chocó.

Es importante mencionar que se fortaleció la inversión en los municipios fronterizos del Chocó como consecuencia de la declaratoria de situación de desastre nacional decretada por el Gobierno nacional, por la ola invernal que afectó este departamento.

En total, se realizó una inversión de $5.960.801.247, lo que refleja el compromiso de Cancillería de Colombia con el desarrollo de las zonas de frontera. Estos logros consolidan el objetivo de la Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza de asegurar una presencia efectiva y continua del Estado en las fronteras, trabajando así en la reducción de las desigualdades y promoviendo el desarrollo integral de las comunidades vulnerables que habitan en estas regiones estratégicas para Colombia.

De igual manera,  el Grupo Interno de Trabajo de Integración Fronterizo alcanzó importantes logros en el marco de la implementación de proyectos destinados a fortalecer la integración con los países vecinos, entre los que se destaca que con Ecuador, la Cancillería ha estado articulando con Departamento Nacional de Planeación para que el Ministerio de Transporte e INVIAS determinen la fuente de financiación adecuada para la obtención de recursos que permitan cumplir los compromisos infraestructura y conectividad que hacen parte de los compromisos adquiridos en el Gabinete Binacional, esta gestión se realiza según las indicaciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Ambos países ampliaron el Fondo de Desarrollo Fronterizo y Reparación Social Ecuador – Colombia (FDFRS) al cual nuestro país realizará un nuevo aporte por 3.767.000.000 millones de pesos colombianos.

Con relación a  Brasil, el 17 abril de 2024 en el marco de la visita del presidente Luíz  Inácio Lula da Silva, con el apoyo de las Cancillerías de Colombia y Brasil, los Ministerios de Turismo de la República Federativa de Brasil y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia, suscribieron un Memorando de Entendimiento y un Plan de Acción Conjunto 2024-2025 para la cooperación turística. Nuestro país sigue trabajando con Brasil para acordar una fecha para la realización del XXI Gabinete Binacional en el año 2025.

Adicionalmente, en el marco del relacionamiento estratégico propuesto desde el Ministerio de Relaciones Exteriores con el Caribe se ha buscado afianzar las relaciones y los lazos culturales, económicos, sociales y políticos en la región, a través de la instalación de las comisiones de vecindad.

Así, el GIT de Integración coordinó la realización de la XVIII Comisión de Vecindad colombo-panameña se adelantó en Ciudad de Panamá, el 23 de mayo de 2024, el cual se desarrolló a través tres subcomisiones.

Por su parte, también se llevó a cabo, la IX Comisión de Vecindad colombo-jamaiquina (después de haber transcurrido 11 años desde la última reunión). Este escenario de interrelacionamiento se llevó a cabo los días 23 y 24 de julio de 2024 en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; logrando concretarse compromisos en el marco de cuatro subcomisiones.

Cabe destacar, que entre el 28 y el 29 de noviembre de 2024, se celebró la II Reunión de la Comisión de Vecindad e Integración Colombia–Venezuela, durante su desarrollo sesionaron cuatro Comités Binacionales sobre Asuntos Migratorios y Consulares, Cooperación Técnica, Asuntos Fronterizos; y, Educación y Cultura; mediante los cuales se abordaron temas prioritarios de interés bilateral. Como resultado se establecieron compromisos concretos en cada área técnica y se acordó una hoja de ruta que permitirá a las autoridades responsables de ambos países avanzar durante el año 2025.

Por otro lado, el desarrollo de la II Comisión de Vecindad e Integración Colombia – Venezuela, fue producto del esfuerzo y voluntad de ambos países por continuar estrechando los históricos lazos de amistad, así como por el interés conjunto de gestionar acciones que contribuyan a la integración y cooperación con Perú, el 18 de diciembre se realizó de manera virtual el encuentro de la V Presidencia de la Comisión Binacional para la Zona de Integración Fronteriza Colombia – Perú, en este mecanismo binacional se aprobaron seis (6) proyectos productivos binacionales por un valor de U$ 6.633.784 que beneficiarán a 1.300 familias del departamento del Amazonas y de la ribera del Río Putumayo.

No obstante, en el marco de la V Presidencia de la Comisión Binacional para la Zona de Integración Fronteriza, se aprobó la extensión del Fondo de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza Colombia-Perú hasta el 31 de diciembre del año 2030.

Además, se espera que para  el primer trimestre del 2025 se adelante reunión técnica de seguimiento, la cual será convocada por Colombia. La XIX Comisión de Vecindad se desarrollará en Colombia, en el primer semestre de 2025.

Para finalizar, El Fondo de Desarrollo para la Zona de Integración Fronteriza Colombia Perú se concluyó con la ejecución del proyecto Sonidos de la Frontera y como última actividad se publicó un cancionero binacional en legua tikuna. También se continuó con la ejecución de los proyectos Mamás de la Frontera II; y Respuesta inmediata de salud pública para contener y controlar el coronavirus y mitigar su efecto en la prestación del servicio en la frontera.

En definitiva , Durante el año 2024  se gestionaron aportes al Fondo por 2 millones de dólares para seguir implementados proyectos de carácter binacional a beneficio de las poblaciones fronterizas.

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre