- La viabilidad y sostenibilidad de los proyectos visitados se sustenta en un modelo secuencial de desarrollo con un enfoque centrado en las personas denominado ‘Modelo de las 3S’ por sus tres fases principales (supervivencia, suficiencia y sostenibilidad), que ha sido implementado y replicado a nivel internacional en países como Afganistán, Indonesia o Myanmar.
Bangkok, 17 de septiembre de 2025. (@EmbColTailandia). El viernes 12 de septiembre concluyó la visita técnica de la delegación de Colombia en desarrollo alternativo a las provincias tailandesas de Chiang Rai y Chiang Mai, en el marco del proyecto titulado ‘Learning from Thailand’s Experience on Community Empowerment and Sustainability in Alternative Development’ (‘Aprendiendo de la experiencia tailandesa en empoderamiento comunitario y sostenibilidad en desarrollo alternativo’).
Este proyecto se implementa según lo acordado en el Plan de Acción del Programa de Cooperación para el Desarrollo entre Colombia y Tailandia 2025-2027. La visita se desarrolló entre el 8 y el 12 de septiembre. Fue organizada por la Fundación Mae Fah
Luang y cofinanciada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) y la Agencia Tailandesa de Cooperación Internacional (TICA), y contó con la participación de funcionarios del Fondo Colombia en Paz, la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la Embajada de Colombia en Tailandia, así como de líderes sociales y comunitarios de los departamentos de Norte de Santander y Nariño.
Durante la visita, los delegados colombianos conocieron de primera mano las experiencias exitosas de dos proyectos de desarrollo alternativo apoyados por la Fundación: Doi Tung, establecido en 1988 en la provincia de Chiang Rai; y Roi Jai Rak, iniciado en 2017 en la provincia de Chiang Mai. Bajo la premisa de propiciar condiciones aptas para el desarrollo humano que permitan a las comunidades locales superar la pobreza y otras brechas que incentivan la realización de actividades ilícitas, ambos proyectos han estado orientados a mejorar las condiciones socioeconómicas y el bienestar de la población, restaurar los factores ambientales de estas áreas geográficas, y crear un ecosistema de actividades económicas para la generación de ingresos de las comunidades.
Con el acompañamiento del Director de Desarrollo y Ejecución,. Narong Apichai y de la Sra. Visit-orn Rajatanarvin, Directora del Centro de Conocimiento y Aprendizaje, la delegación visitó las diversas instalaciones, incluyendo sus centros de producción y procesamiento de productos, de formación y aprendizaje, y de recuperación y reciclaje de materiales, teniendo la oportunidad de dialogar con miembros de las comunidades locales beneficiarias. Este intercambio técnico comprendió adicionalmente visitas a lugares de interés cultural relacionados con la historia y superación de dinámicas ilícitas asociadas con la producción de amapola y el tráfico de sustancias derivadas del opio, como la Villa Real de Doi Tung y el Salón del Opio ubicado cerca a la triple frontera entre Tailandia, Laos y Myanmar.
La agenda de la visita concluyó con unas sesiones de reflexión sobre los factores clave identificados de la experiencia tailandesa y la aplicabilidad de este modelo de desarrollo al contexto colombiano, con miras a fortalecer las capacidades de Colombia en desarrollo alternativo y la implementación de proyectos de sustitución de cultivos ilícitos integrales y sostenibles en el tiempo.