logo gov.co
Logo Cancillería

Declaración de la Canciller María Ángela Holguín sobre las acciones del Gobierno colombiano en el departamento de La Guajira

La Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, entregó una declaración a los medios de comunicación sobre la acciones del Gobierno Nacional en el departamento de La Guajira. Foto: Andrés Piscov – OP Cancillería.

 

Bogotá, (16/16). La Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, entregó una declaración a los medios de comunicación sobre la acciones del Gobierno Nacional en el departamento de La Guajira.

“Buenas tardes a todos.

Quería hacer unos comentarios acerca de la situación de La Guajira y las medidas cautelares.

Quiero primero que todo decir que el Gobierno Nacional tiene un compromiso realmente profundo para que no se muera un solo niño más en La Guajira. Ese es nuestro objetivo, esa es nuestra meta y esa es nuestra angustia permanente de esta situación en La Guajira.

Sobre las medidas cautelares. Quiero que eso quede claro, las medidas cautelares que toma la Comisión Interamericana de Derechos Humanos son para evitar la vulneración de los derechos humanos en caso de que el Estado no actúe.  Y es por esta razón que en el mes de diciembre nosotros le pedimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se retiraran las medidas. No porque no seamos conscientes de la problemática, ni más faltaba; el Estado está reaccionando frente a la situación, pero además de reaccionar ante la situación se viene trabajando desde hace muchos años en esta problemática, que no es fácil de solucionar.

La solicitud de que se levantaran las medidas, no es porque creamos que la situación ha mejorado, no es porque no seamos conscientes de la situación, es porque el Estado está respondiendo. Esa es la comunicación entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y los Estados. Es un mensaje que dice: usted no está cumpliendo. Aquí le estamos diciendo: efectivamente estamos cumpliendo, por lo tanto vamos a trabajar y no hay necesidad de tener medidas cautelares porque lo vamos a hacer con toda la responsabilidad, como lo venimos haciendo. Yo no quisiera que el debate se quede en que si el Gobierno pidió o no pidió el levantamiento de las medidas cautelares.

Aquí lo primordial son los niños en La Guajira. Lo primordial es el abastecimiento de agua en La Guajira, que es la gran necesidad y de alimentos. Acá no es si pedimos o no pedimos las medidas. Independientemente de lo que diga la Comisión Interamericana y de lo que decida, nosotros estamos convencidos que el Estado tiene que responder a estas necesidades de La Guajira y así lo está haciendo el Gobierno en pleno.

Ustedes oyeron ayer al Ministro de Salud, a la directora de Prosperidad Social, al Ministro de Agricultura, al director de Gestión de Riesgo, absolutamente todos los ministerios y el ICBF están respondiendo esta problemática.

Yo quiero explicar, porque muchas veces cuando uno no conoce la región no entiende qué pasa. En la Alta Guajira,  el municipio de Uribia, tiene 8.000 kilómetros cuadrados; 8.000 kilómetros cuadrados es el departamento del Atlántico. La Alta Guajira que es donde tenemos el problema, ahí tenemos 50.000 personas en un territorio que es inmensamente grande, una población completamente dispersa en el desierto, sin vías.

Imagínense, ustedes aquí en esa dimensión de territorio donde no hay conectividad, donde es un desierto, donde viven completamente dispersos; nosotros necesitamos la ayuda de la comunidad para poder saber dónde están esos niños con problemas.

Por más de que el Estado quiera, hay que trabajar de la mano con la comunidad Wayúu y eso se lo hemos solicitado, en la reunión que tuvimos aquí el viernes con el peticionario. Le dijimos, denos la información, denos los nombres de los niños y de las familias que usted sepa que están pasando por este problema para poderles llegar.

Les había pedido que hicieran una comparación para entender lo que es de verdad la magnitud de la Alta Guajira. Itagüí tiene una superficie de 21 kilómetros cuadrados, donde hay 267.000 personas. Y si la gente tiene que ir a un hospital, llamar por teléfono, hay vías, hay conectividad, hay todo. Acá estamos hablando que estamos en 8.000 kilómetros cuadrados, una población completamente dispersa, en donde las rancherías que encuentra no tienen más de 3 o 4, si acaso, familias que vivan juntas, esto es un tema que lo hace mucho más complejo.

¿Qué nos ha pasado en los últimos años? El cambio climático, realmente la situación de agua en La Guajira cada día es más angustiosa y más alarmante; el objetivo es cómo usted le llega con agua a la mayor cantidad de población posible, en eso está trabajando el Ministerio de Agricultura, han anunciado más o menos 260 pozos; igual la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres; igual la gente que trabaja en la Cancillería en Plan Fronteras para la Prosperidad que está permanentemente en esa zona, quienes están trabajando en el tema del agua y en el tema de alimentos. ¿Qué es lo que ha pasado también con los alimentos?.

Igual el Gobierno tiene la política de llegar con más alimentos, de llegar con más mercados a toda esa Alta Guajira y se tomó la decisión de hacer un centro de acopio en Puerto Estrella, que se les va a dar para que ellos mismos lo manejen. Creemos que si ellos lo manejan, va a ser mucho más fácil esa distribución desde ese lugar. Ya hay una decisión de que el centro de acopio estará ahí, manejado precisamente por la comunidad Wayúu.

Así que en esto yo quiero mandar un mensaje: no es que estemos pidiendo el retiro de las medidas cautelares porque creemos que no hay un problema, porque creemos que ya está solucionado, absolutamente para nada. Estamos pidiendo el retiro de las medidas cautelares porque el Gobierno está actuando, todas las entidades del Estado están actuando. Entonces la medida cautelar qué quiere decir, que el Estado no actúa y por eso les dice: señores, Estado tienen que reaccionar frente a esta situación.

Estamos reaccionando desde hace muchos meses, la situación es compleja; no es fácil y requiere de una unión de todos. Esto vuelvo y lo repito, nosotros le pedimos al peticionario los nombres, los lugares donde tengan información de niños que estén desnutridos para poder llegarles y lo seguiremos haciendo.

El trabajo con la Gobernadora, el trabajo con la señora Defensora del Pueblo, ha sido muy positivo y en eso seguiremos hasta que lo logremos. Creo que esto es un reto muy grande, que se puede convertir en una oportunidad en cuanto a vías, en cuanto a cómo conjuntamente se puede llegar a una solución para llegarles a esos niños de La Guajira, a esas familias para que tengan un sustento económico, agua suficiente y que no sea una situación donde sientan que no se está respondiendo eficientemente.

Les repito, es una situación geográfica muy compleja. Es muy difícil poder llegar absolutamente a todo este territorio porque es demasiado extenso para el número de personas que son, estamos diciendo que arriba en la Alta Guajira son 50.000 personas; 50.000 personas dispersas en kilómetros, no hay carreteras, no hay conectividad.

Quería decirles y reiterarles el compromiso del Gobierno. El día viernes el Gobierno Nacional estará en La Guajira, estará en los distintos municipios, y de verdad que es un compromiso igualmente con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, venimos trabajando con ellos, les hemos informado permanentemente, lo seguiremos haciendo: Que quede claro que somos conscientes de la situación, estamos respondiendo y esperamos poder superar esto en un corto plazo”.

 

Contenido relacionado:

 

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre