logo gov.co
Logo Cancillería

Coordinador del Plan Fronteras para la Prosperidad de la Cancillería presidió la primera sesión del Comité Técnico para el Desarrollo de las Fronteras

“Las zonas de frontera presentan retos importantes que requieren una articulación interinstitucional fuerte como lo ha demostrado el cierre unilateral de la frontera colombo venezolana por parte de la República Bolivariana de Venezuela y la atención a la comunidad Wayúu en la Alta Guajira”. Foto: Andrés Piscov – OP Cancillería.
 
Bogotá,( mar. 15 / 16). Con la participación de 23 entidades del Gobierno Nacional, sesionó por primera vez el Comité Técnico para el Desarrollo de las Fronteras. La reunión fue presidida por el coordinador del Plan Fronteras para la Prosperidad (PFP) de la Cancillería, Jorge Guzmán, y contó con el acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Interior.
 
La reunión, que se realizó el 14 de marzo en el Palacio de San Carlos, se organizó de acuerdo a la institucionalidad creada a través del Decreto 1030 de 2014. La sesión tuvo tres ejes de trabajo: I) Ejecución del CONPES 3805; II) Socialización de los Planes Binacionales de Integración Fronteriza; y III) Articulación interinstitucional en las zonas de frontera.
 
En primera instancia, se llevó a cabo un ejercicio de seguimiento a la ejecución de la Política Pública de Fronteras establecida en el documento CONPES 3805, con el fin de construir una ruta de trabajo interinstitucional para definir la ejecución de los recursos disponibles e identificar, junto a los actores locales en el tercer ciclo de las Comisiones Regionales para el Desarrollo de las Fronteras, los programas y proyectos para ejecutar en las vigencias 2017- 2018. En este sentido, el DNP presentó un balance de ejecución con fecha del corte al 31 de diciembre de 2015,  en el cual se establece que se han ejecutado un 49% de las 238 acciones que componen el plan de acción de esta Política Pública, dentro de los cuales resaltan los avances alcanzados en los Objetivos Estratégicos de Cierre de brechas socio económicas y Fortalecimiento a comunidades étnicas. De igual forma, se señaló que dicha ejecución equivale a aproximadamente 2,5 billones de pesos de los 3,4 billones de pesos proyectados hasta la vigencia de 2021, lo cual indica que aún está pendiente por ejecutar un 28% de los recursos programados. Con el fin de armonizar dicho seguimiento sectorial con los insumos que han entregado los actores locales en el marco de las Comisiones Regionales para el Desarrollo de las Fronteras, el PFP presentó un balance de los dos primeros ciclos de sesiones que se llevaron a cabo durante el 2014 y 2015, respectivamente. Como conclusión de este punto, se acordó un plan de trabajo interinstitucional con el fin de preparar el tercer ciclo de las Comisiones Regionales para el Desarrollo de las Fronteras que se llevará a cabo durante el segundo semestre del 2016 y en que se espera que las nuevas administraciones locales de las zonas de frontera puedan aportar a la ejecución de esta Política Pública.
 
En segunda instancia, se socializaron los Planes Binacionales de Integración Fronteriza con el fin de optimizar su participación tanto en esta herramienta de planificación territorial binacional de las zonas de integración fronteriza como en las Mesas Técnicas de los Gabinetes Binacionales. En este sentido, la Embajadora Patricia Cortés, directora de la Dirección de América, socializó el mecanismo de los Gabinetes Binacionales con Ecuador y Perú como herramientas de relacionamiento binacional que dentro de su ámbito de trabajo incluye acuerdos y compromisos sectoriales que impactan directamente las zonas de integración fronteriza. En este sentido, Pamela Támara, asesora de la Subdirección de Desarrollo Territorial Sostenible del DNP, expuso los principales avances y compromisos en el marco el Plan Binacional de Integración Fronteriza Ecuador- Colombia de acuerdo a la Declaración de Cali suscrita en el Cuarto Gabinete Binacional Ecuador- Colombia llevado a cabo en octubre de 2015.  Por consiguiente, se acordó que es necesario continuar trabajando en la armonización de los ejes del Plan Binacional de Integración Fronteriza Ecuador- Colombia con las Mesas Técnicas de trabajo del Gabinete Binacional con el fin de optimizar los avances sectoriales que impactan esta zona de integración fronteriza.
 
En tercera instancia, se socializó el esquema de manejo interinstitucional para el control de la frontera colombo venezolana en virtud del cierre unilateral decretado por la República Bolivariana de Venezuela desde el 19 de agosto de 2015. De esta manera, se presentaron las principales medidas de control migratorio, aduanero y humanitario que se han adoptado en el marco de la articulación interinstitucional necesaria para atender las solicitudes y necesidades en las zonas de frontera. Por lo tanto, el asesor del Plan Fronteras para la Prosperidad, Victor Bautista, expuso que este escenario ha sido una oportunidad para fortalecer las capacidades institucionales de respuesta y atención en zonas de frontera por lo que se hace un llamado a continuar fortaleciendo y modernizando los canales de comunicación interinstitucional para la prestación de servicios oportunos y de calidad en los pasos de frontera de nuestro país.
 
Como conclusión de la primera sesión de trabajo del Comité Técnico para el Desarrollo de las Fronteras se acuerdó el plan de trabajo interinstitucional para el desarrollo del tercer ciclo de las Comisiones Regionales durante el segundo semestre del año 2016 en las cuales se espera identificar los aportes sectoriales y territoriales para la ejecución de proyectos estratégicos en zonas de frontera. De igual forma, el coordinador del Plan Fronteras para la Prosperidad cerró la sesión señalando que “las zonas de frontera presentan retos importantes que requieren una articulación interinstitucional fuerte como lo ha demostrado el cierre unilateral de la frontera colombo venezolana por parte de la República Bolivariana de Venezuela y la atención a la comunidad Wayúu en la Alta Guajira”. Por lo tanto, invitó a todos los sectores a continuar trabajando en el marco de esta institucionalidad por el beneficio de las comunidades que habitan las zonas de frontera de Colombia.
 
  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre