- Colombia insta fortalecer la cooperación regional a través de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica, junto con otros proyectos en materia de comercio, cultura, género y juventudes.
- Los países de la región avanzan sus apuestas por impulsar el relacionamiento externo y proyecta la Alianza hacia el Asia-Pacífico.
Bogotá, 28 de abril de 2025 – @CancilleriaCol. En su calidad de Presidencia Pro Tempore, Colombia presidió la tercera Reunión de Coordinadores Nacionales de la Alianza del Pacífico, en el marco de la conmemoración del XIV aniversario del mecanismo.
La representación del Gobierno de Colombia estuvo a cargo de los coordinadores nacionales de la Alianza del Pacífico, Francisco Gutiérrez, director de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de Manuel Andrés Chacón Peña, director de Integración Económica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Participaron en el encuentro Marcela Otero, directora general de Asuntos Económicos Multilaterales de Chile; Cristóbal Ramírez, jefe de la División de la Alianza del Pacífico; Daniel Cámara, director general para Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de la Cancillería de México; Alberto Jiménez, director para América Latina, el Caribe y Alianza del Pacífico de la Secretaría de Economía de México; Jorge Félix Rubio Correa, director general para Asuntos Económicos de la Cancillería de Perú, y Elva Rodríguez, coordinadora nacional de Perú por parte del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
La reunión se centró en consolidar los procesos de incorporación de nuevos Estados miembros y asociados, fortalecer la movilidad estudiantil y académica a nivel regional, desarrollar proyectos e iniciativas que impacten a la ciudadanía de los cuatro países, y revisar las actividades programadas para 2025, con el objetivo de avanzar hacia una integración más profunda.
Desde la Coordinación Nacional de Colombia, liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se abordaron temas clave como el proceso de adhesión de Costa Rica como candidato a Estado miembro, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur para Chile y Perú, que se convertirá en el primer Estado Asociado, y los avances en declaraciones conjuntas con Mercosur, Japón y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), entre otros.
“El compromiso de Colombia es construir sobre los avances logrados a través del mecanismo. Hoy reiteramos nuestro compromiso de avanzar en la mejora del acceso a la conectividad, crear un entorno habilitador para el intercambio de bienes y servicios digitales, y desarrollar una economía digital que promueva el crecimiento, la productividad y el empleo”, afirmó Francisco Gutiérrez, coordinador nacional de la Cancillería de Colombia.
En el ámbito de la cooperación, las delegaciones destacaron la importancia de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica como una iniciativa emblemática para el intercambio entre instituciones de educación superior de la región. Asimismo, se avanzó en la preparación del VI Foro de Cooperación, previsto para junio de este año, un espacio que fortalece el relacionamiento externo de la Alianza con los Estados Observadores mediante la concreción de iniciativas y proyectos de interés birregional.
Al cierre de la jornada, Chile, Colombia, México y Perú resaltaron la programación dedicada a la conmemoración del XIV Día de la Alianza del Pacífico, que se celebrará los días 29 y 30 de abril en Bogotá. Estas actividades representan una oportunidad para promover el mecanismo, fomentar el diálogo entre los actores de la Alianza y sus socios estratégicos, y comunicar sus logros y perspectivas en el actual contexto geopolítico y comercial.