logo gov.co
Logo Cancillería

El Comité Contra la Desaparición Forzada realiza visita oficial a Colombia

Bogotá D.C., 4 de diciembre de 2024 Col. Durante su visita a Colombia efectuada entre el 21 de noviembre y el 5 de diciembre de 2024, el Comité contra la Desaparición Forzada realizó más de 50 reuniones con entidades de las tres Ramas del Poder Público que adelantan acciones tendientes a enfrentar este abominable delito, incluyendo también encuentros con entidades del Ministerio Público y del Sistema Integral para la Paz. De igual manera, sostuvo más de 60 encuentros con víctimas, organizaciones de la sociedad civil y otras personas que participan de manera activa buscando el reconocimiento de su rol como defensoras del derecho a la búsqueda.

El Comité sostuvo reuniones en Bogotá con autoridades nacionales del más alto nivel y recorrió diferentes sitios del territorio colombiano, donde sostuvo reuniones con las autoridades locales en Cali (Valle del Cauca), Cúcuta y Villa del Rosario (Norte de Santander), Medellín (Antioquia), Santa Marta (Magdalena) y Villavicencio (Meta). Igualmente, tuvo contacto con entidades de Arauca, Cauca, La Guajira y Nariño. También visitó lugares de privación de la libertad en Bogotá y Medellín, así como el Centro de acogida de personas migrantes en Villa del Rosario.

La delegación estuvo encabezada por dos Expertos Independientes miembros del Comité, el señor Juan Pablo Alban Alencastro y la señora Carmen Rosa Villa Quintana. Durante su visita los expertos pudieron conocer las medidas adoptadas por las diferentes autoridades en Colombia para erradicar, prevenir y sancionar la desaparición forzada, así como identificar los logros, avances, retos y desafíos existentes.

En el marco de esta visita oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores presidió hoy la reunión en la que el Comité presentó a las autoridades del Estado un balance preliminar del resultado de la nutrida agenda desarrollada durante su permanencia en el país. El Comité agradeció que Colombia aceptara esta visita ante la grave problemática de la desaparición forzada y reiteró su disposición de cooperar con el Estado para enfrentarla.

Entre los principales hallazgos mencionados por el Comité durante esta presentación, se hizo referencia a la multiplicidad de espacios creados para atender la desaparición forzada, los cuales en ocasiones generan desarticulación interinstitucional y dificultades para que las víctimas identifiquen las rutas a seguir con miras a encontrar atención ante hechos de esta naturaleza. También destacó la valiente labor que adelantan las mujeres colombianas en la búsqueda de sus familiares desaparecidos, a pesar de la vulnerabilidad y riesgos que enfrentan en ese camino.

El Comité identificó la necesidad de profesionalizar más las labores forenses en materia de búsqueda e identificación de personas dadas por desaparecidas, así como las dificultades normativas que existen en Colombia en relación con los estándares internacionales en la materia.

Frente a este balance, la respuesta del Estado fue de agradecimiento a la exhaustiva tarea que adelantó el Comité y reiteró la total disponibilidad para hacer frente a este flagelo y asumir las recomendaciones como criterios orientadores para mejorar las labores de prevención, atención y erradicación de la práctica de desaparición forzada en Colombia.

 

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre