Brasilia, 15 al 18 de octubre de 2024. Colombia participó en el Seminario Taller: "Evaluación en la Cooperación Sur-Sur: Co-creación de herramientas y fortalecimiento Institucional en Iberoamérica" organizado por el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur-PIFCSS, y la Agencia Brasilera de Cooperación-ABC, desarrollado del 15 al 18 de octubre de 2024 en Brasilia, que contó con la participación de más de 15 países de la región.
En el marco de la misionalidad del PIFCSS, la comunidad Iberoamericana ha identificado la necesidad de concertar mínimos comunes respecto a la definición de criterios e indicadores que permitan dar cuenta de las bondades y los aportes diferenciales de la Cooperación Sur-Sur (CSS), frente al propósito compartido globalmente de alcanzar el desarrollo inclusivo y sostenible, en línea a los compromisos internacionales.
Desde el año 2010 se vienen generando consensos a nivel conceptual y metodológico respecto a la tarea de sistematizar los proyectos de CSS. Esta visión ha posicionado a la región a través del informe de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica, elaborado por la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, que recoge los reportes de los países iberoamericanos. El informe, en su versión decimoquinta, se ha convertido en un instrumento eficaz para demostrar la experticia iberoamericana, de acuerdo con la estadística, entre 2022 y 2023, Colombia ocupó el primer lugar dentro de los tres países más dinámicos de la CSS de la región, trabajando principalmente por los ODS referidos al fomento de la paz (16), el trabajo decente (8) y, las comunidades sostenibles (11).
Aunque el Informe consolida datos relevantes para la toma de decisión, conscientes de los avances y asimetrías de los procesos de monitoreo, evaluación y medición de la CSS entre los países que conforman la región iberoamericana, el PIFCSS trazó en su Estrategia 2024-2030, el objetivo de acordar un marco de trabajo regional común y flexible para la cuantificación y medición de la Cooperación Sur-Sur.
Así, partiendo del taller desarrollado en el año 2022, el Grupo de Referencia sobre Evaluación y Medición de la CSS (GREM) del PIFCSS, integrado por Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay, construyeron una agenda de trabajo que se desarrolló en el encuentro de 2024 en Brasilia, resaltando procesos de aprendizaje mutuo, reconocimiento de oportunidades de mejora, desarrollo de capacidades y experimentación del conocimiento. El Seminario-Taller constituyó en sí mismo, una actividad bajo los principios de la Cooperación Sur-Sur.
La delegación colombiana compuesta por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC – Colombia, lideró dos paneles de intercambios de conocimiento en el Seminario-Taller de Brasilia 2024: 1) APC-Colombia presentó la metodología e instrumentos de evaluación implementados en Colombia y, 2) Cancillería moderó un diálogo alrededor de la transversalización de enfoques en la evaluación de proyectos de cooperación Sur-Sur y la medición del beneficio de las iniciativas en los territorios, las comunidades y las poblaciones, a fin de alcanzar el desarrollo sostenible e inclusivo.
Como resultado de las jornadas, la región Iberoamericana consensuó cuatro criterios para la evaluación de los proyectos de Cooperación Sur-Sur: horizontalidad, fortalecimiento de las capacidades, sostenibilidad y eficacia, entiendo que estos ejes dan cuenta del potencial diferencial de la CSS para contribuir al logro del desarrollo sostenible. En paralelo, las delegaciones de los países participantes fortalecieron su conocimiento y capacidades, a través de exposiciones, intercambio de experiencias, talleres operativos y laboratorios sociales.
A través de estas jornadas, el Viceministerio de Asuntos Multilaterales vigoriza sus relaciones multilaterales y se propone dinamizar diálogos de relevancia internacional como lo es la evaluación que, para Colombia, representa la base de la transparencia en la gestión de la cooperación internacional y, para la toma de decisiones eficientes.