Cairo, Egipto, 17 diciembre de 2024. El Gobierno de Colombia, a través de las Embajadas de Colombia en Egipto y Kenia, participó en el 12° Foro Urbano Mundial (WUF12), celebrado en El Cairo, Egipto. Este evento, reconocido como el principal escenario global para discutir sobre urbanización y desarrollo sostenible, contó con la participación de más de 25.000 personas de 182 países, consolidándose como una plataforma clave para avanzar en las reflexiones sobre ciudades y asentamientos humanos.
Durante el foro, Colombia destacó sus políticas, proyectos e iniciativas orientadas hacia la construcción de ciudades sostenibles, resilientes e inclusivas, bajo el enfoque de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en temas clave como el transporte sostenible, la gestión ambiental urbana, la inclusión social y la protección de la biodiversidad urbana.
Importancia del WUF12 y los temas abordados
El Foro Urbano Mundial giró en torno a la planificación urbana inclusiva y sostenible, con ejes como el acceso a la vivienda digna, la justicia social y la equidad, la implementación local de los ODS y el fortalecimiento de la colaboración global-local. Las reflexiones se centraron en garantizar ciudades más inclusivas y resilientes mediante la integración de comunidades marginadas, el uso de conocimientos locales y tradicionales, y la consolidación de alianzas multinivel.
El evento destacó la necesidad de traducir los objetivos globales en locales, subrayando la relevancia de contar con políticas públicas, proyectos y acciones que atiendan las necesidades de las comunidades y promuevan la cohesión social. Además, el llamado de El Cairo insistió en la importancia de priorizar la vivienda como derecho humano fundamental y de potenciar las tecnologías digitales para mejorar la calidad de vida urbana.
Participación de Colombia
En este foro se registraron delegados de ciudades como Cali, Barranquilla, Soacha y la Región Metropolitana de Bogotá, así como expertos académicos y miembros de la sociedad civil. La delegación de Colombia, liderada por la Embajadora de Colombia en Egipto, destacó la importancia de la COP-16, celebrada en Cali, y abordó temas como la protección del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico, pilares clave para construir ciudades sostenibles y comunidades resilientes.
En su intervención, Colombia resaltó algunos programas que reflejan el compromiso del país con el desarrollo urbano sostenible y la protección ambiental, como El Programa de Basura Cero, que busca mitigar los impactos ambientales en las capitales del país mediante la reducción de desechos. Adicionalmente, se refirió al agua como centro del desarrollo sostenible, y los esfuerzos en el Valle del Cauca para proteger cuencas hidrográficas y garantizar el acceso equitativo a recursos hídricos. En materia de sostenibilidad energética y urbana, Colombia resaltó los avances en su transición hacia fuentes de energía renovables.
Además, se subrayó la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones. Ejemplo de esto es el Programa Visión Amazonía, que involucra a comunidades indígenas para proteger la selva tropical, alineándose con sus conocimientos ancestrales y prácticas sostenibles. En las zonas urbanas, se resaltó la participación de jóvenes, mujeres y comunidades afrodescendientes e indígenas como clave para garantizar una planificación inclusiva y resiliente.
Reflexiones para el futuro de las ciudades
Colombia abogó por una integración efectiva de los conocimientos tradicionales y la innovación tecnológica para abordar desafíos urbanos como la contaminación, la fragmentación del hábitat y la congestión. Se destacó la importancia de la Resolución 2/4 sobre Ciudades Biodiversas y Resilientes, así como la necesidad de fortalecer políticas de vivienda digna, transporte sostenible y equidad urbana.
El traspaso oficial de la presidencia del FUM de Egipto a Azerbaiyán marca el inicio de una nueva etapa en la construcción de ciudades más sostenibles e inclusivas, en la cual Colombia reafirma su compromiso de continuar trabajando con aliados internacionales para fomentar la justicia social, la sostenibilidad. ambiental y el desarrollo urbano integral.