Ginebra, Suiza (may. 7/19). En el marco de la Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, que se lleva a cabo en Ginebra, Suiza, entre el 29 de abril y el 10 de mayo de 2019, Colombia ha promovido la economía circular para combatir la contaminación por plásticos, y en particular, la basura plástica marina.
La delegación de Colombia reiteró la preocupación del país en cuanto a la problemática que constituyen la basura marina y los microplásticos y compartió los esfuerzos adelantados en materia de políticas e instrumentos nacionales para dar alcance a los lineamientos expresados en la Declaración de Cartagena sobre la prevención, minimización y recuperación de desechos peligrosos, adoptada durante la COP 10 del Convenio de Basilea en octubre de 2011.
Asimismo, Colombia hizo referencia al lanzamiento de la Estrategia Nacional de Economía Circular, la cual está orientada a la transformación de las cadenas de producción y consumo, abordando los materiales y productos a lo largo de su ciclo de vida, y a generar empleos y oportunidades de negocio. Esta estrategia fue posible a partir de la integración de los esfuerzos y labores del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el sector privado.
Igualmente, Colombia señaló el potencial del Convenio de Basilea como herramienta para abordar la problemática de los desechos plásticos y combatir los impactos negativos que ésta puede tener en la salud humana y el ambiente. Esto debido a su contenido en cuanto a las provisiones sobre gestión ambientalmente racional de desechos, la implementación de las disposiciones sobre prevención, minimización y recuperación y la aplicación de controles a los movimientos transfronterizos a los desechos que representan una amenaza a la salud humana y el ambiente.
Con relación a la Asociación por los Desechos Plásticos, que se desea crear en el Convenio de Basilea, el país acompañó esta iniciativa bajo la idea de que este escenario brinda la posibilidad de generar y coordinar respuestas inmediatas y efectivas, y movilizar asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades para los países que tienen dificultades para implementarlas.
La delegación de Colombia está conformada por funcionarios de la Coordinación de Asuntos Ambientales de Cancillería, la Misión Permanente ante las Naciones Unidas en Ginebra, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Salud y Protección Social.