Bogotá, 25 de agosto 2025. En su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina (CAN) y como país que actualmente ostenta la presidencia del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), en el marco de la Conferencia Iberoamericana, Colombia lideró la firma de un memorando de entendimiento entre la Secretaría General de la CAN y el IIALI. Este acuerdo reafirma el compromiso de Colombia y de la Comunidad Andina con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022–2032), así como con la formulación de políticas públicas que reconozcan la diversidad cultural como un pilar del desarrollo y de la integración regional e iberoamericana.
Con cerca de 183 lenguas indígenas presentes en el territorio de los países miembros, la Comunidad Andina es una región caracterizada por su amplia diversidad lingüística, étnica y cultural. No obstante, de acuerdo con datos de la Declaración Especial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas de 2019, esta riqueza lingüística enfrenta un grave riesgo de desaparición. En ese sentido, el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas hace un llamado urgente a nivel nacional e internacional para preservar, revitalizar y promover estas lenguas ancestrales.
El memorando firmado se enmarca en la apuesta de Colombia por generar sinergias regionales y promover la convergencia de agendas entre mecanismos de integración y concertación, orientadas a soluciones concretas frente a la pérdida del patrimonio lingüístico. Este esfuerzo reafirma una de las prioridades del plan de trabajo de la Presidencia Pro Tempore de Colombia, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores: la promoción, el reconocimiento y el diálogo en torno a la identidad, la ciudadanía y la diversidad cultural andina, constituyéndose así en una herramienta clave para el fortalecimiento del plurilingüismo en la subregión.
Como parte de esta agenda, y en el marco del Grupo de Trabajo sobre Derechos Lingüísticos y Enfoque Intercultural del Comité Andino de Autoridades Gubernamentales de Derechos de los Pueblos Indígenas (CAAGPI), se llevó a cabo el conversatorio “Las lenguas transfronterizas en la Comunidad Andina en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”. Este espacio fue organizado de manera conjunta por la Presidencia Pro Tempore de Colombia, la Secretaría General de la CAN, el IIALI y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), con el objetivo de analizar la urgente necesidad de preservar las lenguas andinas y amazónicas que trascienden fronteras nacionales.