Bogotá D.C. 15 de agosto de 2025. En el Salón Bolívar del Palacio de San Carlos, el Ministerio de Relaciones Exteriores lideró la clausura de la visita técnica del Centro de Acción contra Minas de Camboya (CMAC) y la instalación del II Comité Conjunto de Coordinación del Proyecto de Cooperación Triangular en Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA), desarrollado con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
El encuentro fue un hito en la tercera fase del proyecto (2022–2026), cuyo propósito es fortalecer las capacidades nacionales en desminado humanitario, formular recomendaciones a las normas técnicas colombianas y pilotear nuevas herramientas tecnológicas para optimizar la eficiencia de las operaciones.
Durante la ceremonia protocolaria, El Director de Asia, África y Oceanía, Embajador Andrés Gafaro, resaltó la importancia de las relaciones con Japón y Camboya como socios emergentes de desarrollo y subrayó la creciente relevancia del continente asiático para Colombia.
A su turno, el Director encargado de Asuntos Políticos Multilaterales, Ministro Consejero Germán Andrés Calderón, reafirmó que la Acción Integral contra Minas es una prioridad humanitaria y condición esencial para la paz, enmarcada en la Convención de Ottawa y en el Plan de Acción de Siem Reap–Angkor. Afirmó el compromiso de Colombia con el cumplimiento de los instrumentos internacionales y multilaterales, y recordó que Colombia presentó este año su solicitud de prórroga del artículo 5 de la Convención (2025–2030), con un plan detallado que incorpora metas de despeje, educación en el riesgo y atención a víctimas con enfoque de derechos humanos.
Por su parte, el Director encargado de Cooperación Internacional, Consejero Gabriel Lazala, destacó que la cooperación Sur-Sur y Triangular constituye una herramienta central de la política exterior colombiana y pieza clave de la Estrategia Colombia–Asia 2023–2026. “En Colombia creemos que la cooperación internacional no es un ejercicio vertical, sino un puente horizontal que permite construir relaciones de confianza desde la solidaridad. La AICMA es un camino compartido hacia territorios seguros, restauración del tejido social, medios de vida dignos y paz para las comunidades” afirmó.
Los socios estratégicos del Proyecto también compartieron sus mensajes. El Director de Oferta de APC-Colombia, Daniel Rodríguez, enmarcó el proyecto en la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional 2023–2026 y en el Programa de Asociación Colombia–Japón firmado este año. El Director de JICA en Colombia, Yamada Akihiko, explicó que los resultados se concentran en tres productos: mejoras a los procedimientos de desminado, desarrollo de herramientas informáticas y fortalecimiento de la capacidad estatal con apoyo tecnológico. Finalmente, el Director Senior del CMAC, Prum Suonpraseth, compartió la experiencia de Camboya en estudios de línea base, liderazgo operativo y medición del impacto, así mismo afirmó su disposición en apoyar de varias maneras el proyecto tras el profundo entendimiento del sufrimiento de la población y los desafíos a enfrentar. Destacando el compromiso de su país con la cooperación internacional y el de las Fuerzas Militares colombianas para avanzar en el trabajo conjunto.
Al margen del II Comité Conjunto de Coordinación, el Coordinador Andrés Goyeneche, de la Oficina del Consejero Comisionado, informó los logros del ejercicio piloto que se adelanta actualmente en 87 zonas de operación del país que cruzan dos de los departamentos más afectados por la instalación de artefactos explosivos: Antioquia y Meta. Estas acciones producirán un documento de recomendaciones normativas y una plataforma tecnológica para capacitación en riesgo de minas, procesos de desminado humanitario y la asistencia a víctimas.
Para este trabajo, se han vinculado más de 30 organizaciones acreditadas en Colombia que trabajan en AICMA, catapultando las experiencias acumuladas y generando contenidos adaptados a las necesidades de usuario.
El Director de Proyecto Noriaki Suzuki Líder del Proyecto por parte de JICA, resaltó el enfoque de escala por el que se desarrollan las líneas de trabajo, capacitando a formadores que luego trasladarán el conocimiento a operadores mejorando la capacidad de respuesta del Gobierno de Colombia. Señaló la relevancia para el Gobierno de Japón, contar con indicadores de impacto que den cuenta de los efectos del proyecto, por ejemplo, en cuanto a superficies despejadas de artefactos explosivos en el territorio nacional.
En representación de las Fuerzas Militares, el Coronel Edward Cardozo, invitó a “ir un paso más allá: implementando acciones hacia el fomento de economías circulares en los territorios priorizados para que estén del lado de la paz y evitar nuevos ingresos de actores armados”.
De este modo, desde la Cooperación Sur-Sur se aporta con acciones concretas al logro de los objetivos institucionales hacia la gestión de recursos para la construcción de paz y la articulación de aliados estratégicos en iniciativas de cooperación triangular.