logo gov.co

Colombia inaugura el Observatorio de Educación Ambiental del Proyecto Mesoamérica

 

  • La iniciativa se da en el marco de la Presidencia Pro tempore de nuestro país y está encabezada por el Ministerio de Ambiente, en conjunto con Cancillería, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), la Universidad del Atlántico y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá.

Barranquilla, 16 de agosto de 2023 - @CancilleriaCol- Desde la Universidad del Atlántico en Barranquilla, Colombia inauguró el Observatorio de Educación Ambiental del Proyecto Mesoamérica; una herramienta que permite democratizar y socializar el conocimiento en el campo de la educación ambiental en sus dimensiones ambiental, social, política, ética y científica y comprender las dinámicas socioambientales que han promovido desequilibrio en una región en permanente evolución.

En palabras de Víctor Gómez, coordinador de Mecanismos de integración de la Cancillería y Comisionado Adjunto ante el Proyecto Mesoamérica. “Este día marca un hito significativo en nuestro compromiso conjunto como región mesoamericana por la preservación y el cuidado de nuestro entorno natural, así como en el fortalecimiento de la educación como herramienta hacia el desarrollo sostenible”.

El observatorio cuenta con el potencial de ser un faro de conocimiento, donde se recopilarán datos, se analizarán tendencias, se compartirán mejores prácticas y se fomentará la investigación en educación ambiental.

“Este compromiso no se limita a la creación de un espacio en la nube. Buscamos crear una red de intercambio y colaboración que trascienda fronteras, donde nuestras experiencias y conocimientos puedan enriquecerse y fortalecerse mutuamente. Asimismo, queremos impulsar iniciativas conjuntas que promuevan la educación ambiental en todos los niveles, desde las aulas de clase hasta los hogares y las comunidades”, señaló el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El observatorio trabajará en potenciar la visión estratégica de las capacidades técnicas de los actores relevantes de la educación ambiental en Mesoamérica en áreas clave para abordar los desafíos socioambientales y en una lógica preventiva común resiliente de la región, como la gestión ambiental, la biodiversidad, la educación ambiental y el cambio climático en una de las áreas geográficamente más vulnerables.

Durante su intervención, el representante de Cancillería hizo un llamado a unirnos “en esta misión de construir un futuro más consciente, más equitativo y respetuoso con nuestro entorno. Continuemos trabajando en iniciativas como la que hoy nos convoca, que cuentan con el potencial de cambiar y mejorar la forma en la que nos relacionamos con nuestro medio ambiente, nuestra casa común”.

Colombia ostenta la presidencia pro tempore del Proyecto Mesoamérica

De julio a diciembre de 2022, el Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores, ejerce la Presidencia Pro Tempore del Proyecto Mesoamérica, un mecanismo de integración que busca potenciar la complementariedad y la cooperación entre los países miembros, a fin de ampliar, mejorar sus capacidades y ejecutar proyectos que redunden en beneficios concretos para las sociedades en materia de infraestructura, interconectividad y desarrollo social.

Para su presidencia, Colombia ha priorizado impulsar la creación y desarrollo de indicadores de seguimiento al impacto y gestión para el Proyecto Mesoamérica y fortalecer la cooperación sur-sur en el mecanismo, a través de un aporte financiero por parte de Colombia. Asimismo, lidera un total de 113 actividades dentro de las cuales está el lanzamiento del Observatorio de Educación Ambiental y el avance de la interconexión eléctrica Colombia-Panamá.

¿Por qué el Proyecto Mesoamérica es importante para Colombia?
Para Colombia, el Proyecto Mesoamérica es un espacio de carácter estratégico para la integración con los países centroamericanos, México y República Dominicana, con miras a estrechar sus vínculos a partir de una agenda diversificada en la que, además de la profundización del diálogo regional, se fortalezca la cooperación técnica.  

¿Quiénes hacen parte del Proyecto Mesoamérica?
Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

¿Cuáles son los temas centrales de la integración?
La agenda mesoamericana se divide en dos grandes ejes de trabajo y nueve líneas estratégicas:
1. Eje Económico que incluye transporte, energía, telecomunicaciones y facilitación comercial y competitividad.
2. Eje Social que incluye salud, medio ambiente, gestión del riesgo, vivienda y seguridad alimentaria y nutricional (Iniciativa Mesoamérica Sin Hambre).

 

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre