Santiago de Cali, 27 de agosto 2025. Con la destacada participación de representantes de la sociedad civil, la academia, la cooperación internacional, así como delegados de la Secretaría General de la Comunidad Andina y de los países miembros del mecanismo: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, finalizó el V Foro Internacional Afroandino.
El gobierno nacional estuvo representado por el Ministerio del Interior y El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, a través de Leonardo Correa, de la Dirección de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales y del Embajador Itinerante de Colombia para los Pueblos, Pastor Murillo.
Durante los días 26 y 27 de agosto, en desarrollo del Plan de Trabajo de la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN, se abordaron como temas principales del Foro la reparación histórica, la medición y representación estadística de las comunidades afrodescendientes, la protección de conocimientos tradicionales, el fomento del emprendimiento afrodescendiente, el liderazgo de las mujeres y la participación política, bajo un enfoque de diálogo entre los desarrollos del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de las Naciones Unidas y la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina.
El foro cumplió su objetivo principal al incorporar las voces representativas de la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina, quienes consignaron en un documento sus recomendaciones para orientar líneas de trabajo que contribuyan a eliminar el racismo sistémico, abogar por la justicia restaurativa, promover economías igualitarias y sostenibles.
“Para nuestro país, este encuentro representa un logro significativo al reunir a los(as) representantes de las comunidades afrodescendientes de los países miembros del mecanismo apostando por una región andina más unida e incluyente”, manifestó Leonardo Correa, de la Dirección de Mecanismos de la Cancillería.
Se espera que Ecuador, como próximo país en asumir la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina, continúe este esfuerzo y brinde un impulso especial para construir una subregión equitativa y justa, sin dejar a nadie atrás.