Bogotá D.C., 11 de agosto de 2025 - @CancilleriaCol — El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado – EL PACCTO 2.0, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores en su rol de coordinador de la asistencia técnica internacional, llevaron a cabo el Taller de Asistencia Técnica Interinstitucional para la construcción del Protocolo Nacional de Exportación Legal y Control del Tráfico Ilegal de Fauna y Flora Silvestre.
La iniciativa, financiada por la Unión Europea y con el apoyo técnico de la Wildlife Conservation Society (WCS), reunió a más de veinte entidades nacionales e internacionales con el objetivo de avanzar en la construcción participativa de un protocolo nacional que estandarice procedimientos para la exportación legal de especies y el control del tráfico ilegal, fortaleciendo las capacidades técnicas, identificando puntos críticos de exportación y consolidando la articulación interinstitucional.
La directora de Asuntos Políticos Multilaterales, embajadora Adriana Mendoza Agudelo, inauguró el encuentro resaltando el valor de esta iniciativa como un ejemplo de cooperación internacional orientada a resultados, y subrayó que “Colombia, como el país más biodiverso por kilómetro cuadrado del planeta, tiene la firme convicción de que proteger esa riqueza natural no solo es una responsabilidad nacional, sino también un deber con la comunidad internacional”.
Asimismo, la embajadora reiteró el compromiso de la Cancillería en impulsar una agenda internacional que aborde estos delitos de forma estructural, destacando la participación activa de Colombia en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre los Delitos que Afectan al Medio Ambiente, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Entre los participantes del taller estuvieron autoridades ambientales, judiciales, aduaneras, policiales y de control, así como expertos internacionales en delitos medioambientales; y la actividad finalizó con la validación técnica de las rutas y procedimientos que compondrán el Protocolo Nacional, una herramienta estratégica para proteger la biodiversidad, fortalecer el Estado de derecho en los territorios y reafirmar el compromiso de Colombia con una paz con la naturaleza.