Lima (mayo 9/17). La Canciller María Ángela Holguín y el Viceministro de Comercio Exterior Javier Gamboa entregaron la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Comunidad Andina (CAN) al Gobierno del Ecuador, en una reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en forma ampliada con la Comisión de la Comunidad Andina, en la sede del organismo en Lima (Perú).
Colombia durante la Presidencia Protempore de la Comunidad Andina se propuso convertirla en una plataforma ágil y efectiva que responda a las necesidades de los países miembros para fortalecer su comercio intraregional, la interconexión eléctrica, la movilidad de sus ciudadanos y su mejor inserción a las cadenas globales de valor.
Al ejercer la PPT entre el 11 de enero de 2016 y este 9 de mayo de 2017, Colombia ha buscado aportar de manera positiva al fortalecimiento del proceso andino de integración, en el marco del respeto, el diálogo y la colaboración mutua. Luego de un año de gestión Colombia entrega una CAN renovada y enfocada en aspectos de acceso en materia de comercio, facilitación de flujos migratorios en la subregión, interconexión eléctrica y el intercambio intracomunitario de electricidad. Así mismo, hemos priorizado la gestión integral del riesgo de desastres, teniendo en cuenta que todos somos especialmente vulnerables al cambio climático.
La reunión contó también con la participación de los Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de Bolivia, Ecuador y Perú.
Algunos logros de Colombia en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina 2016-2017
- Reactivación y dinamización de los Comités priorizados en el marco de la reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI), muchos de los cuales no se reunían desde el 2013.
- Aprobación de la Estrategia Andina para la Gestión del Riesgo de Desastres.
- Establecimiento del ‘Marco regulatorio para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad’.
- Reconocimiento mutuo de la Tarjeta Andina Migratoria y la Tarjeta Andina Migratoria Virtual.
- Instalación del Grupo de Trabajo para la Universidad Andina Simón Bolívar.
Hoja informativa: Comunidad Andina en contexto
¿Qué es la CAN?
La Comunidad Andina fue creada el 26 de mayo de 1969 mediante la firma del Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.
Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. (Chile se retiró en 1976. Venezuela ingresó como miembro en 1973 y en abril de 2006 anunció su decisión de retirarse, proceso que terminó de concretarse el 22 de abril de 2011).
Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Estados Observadores: España.
Estructura: La CAN cuenta con órganos e instituciones articuladas en el Sistema Andino de Integración (SAI). Los principales órganos de toma de Decisiones son: el Consejo Presidencial Andino, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la CAN.
El SAI está conformado por los siguientes órganos e instituciones:
- Consejo Presidencial Andino
- Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores
- Secretaría General
- Comisión de la Comunidad Andina
- Tribunal de Justicia Andino
- Consejo Consultivo Laboral
- Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU)
- Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas
- Consejo Consultivo de Autoridades Municipales
- Banco de Desarrollo de América Latina – CAF
- Fondo Latinoamericano de Reservas
- Universidad Andina Simón Bolívar
- Parlamento Andino
- Consejo Consultivo Empresarial