En 2024, Colombia consolidó avances significativos en los principales mecanismos de integración y concertación regionales, reafirmando su liderazgo en América Latina y el Caribe. Bajo el marco de las presidencias temporales de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el Consenso de Brasilia, la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico y, en 2025, de la CELAC; así como de la activa participación en siete mecanismos regionales de concertación e integración; el país demostró su compromiso con el desarrollo sostenible, la transición energética, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, entre otros temas. Estos esfuerzos han generado beneficios tangibles para los ciudadanos, mejorando su calidad de vida y promoviendo un desarrollo inclusivo y equitativo.
Presidencia Pro Tempore de la Asociación de Estados del Caribe (AEC)
En el 30° aniversario de la AEC, Colombia lanzó la agenda “Unidos por la vida: hacia un Gran Caribe más sostenible” con miras a la cumbre de jefes de Estado en mayo de 2025, enfocada en el desarrollo sostenible y la mitigación de los efectos del cambio climático. Como presidencia pro tempore, se impulsaron iniciativas que consolidaron la cooperación regional y fortalecieron la resiliencia frente a los desafíos que enfrenta la cuenca del Caribe. Entre los logros destacados se encuentran:
- La firma del manifiesto para restaurar ecosistemas de manglares en el Gran Caribe en la COP16.
- La designación de Santa Marta (Invemar) como sede del Centro Conjunto de Investigación Oceanográfica AEC-KOIST.
- El impulso de proyectos para mejorar la conectividad digital, marítima y aérea en pro de la cooperación subregional.
Presidencia Pro Tempore del Consenso de Brasilia
Durante su presidencia de seis meses, hasta el 31 de diciembre de 2024, Colombia logró avances significativos en integración y cooperación regional. Entre las acciones destacadas están:
- La creación de la Red de Autoridades Penitenciarias y un diagnóstico de delitos ambientales asociados a finanzas criminales.
- La institucionalización de la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL).
- La concertación de líneas de acción para la interconexión eléctrica, la integración gasífera y la planificación energética.
- El desarrollo de una metodología de priorización de proyectos en infraestructura y transporte, y la creación de un banco de proyectos.
- La elaboración de la “Carta de Educación de las Ruralidades” y un mapeo de becas para fomentar la internacionalización de la educación superior.
Además, se diseñó un plan de trabajo regional en gestión de riesgos, que incluye la creación de un mapa sudamericano de riesgos y capacidades, un mecanismo de asistencia mutua y un marco de cooperación para mitigación y preparación. También se fortalecieron las políticas migratorias basadas en datos estadísticos y se presentaron documentos técnicos en salud y bioinsumos.
Presidencia de la Comunidad Andina (CAN)
Al asumir la presidencia pro tempore el 10 de septiembre de 2024, Colombia presentó un plan de trabajo enfocado en ocho áreas prioritarias:
- Agenda social.
- Promoción y reconocimiento de la identidad, ciudadanía y diversidad cultural andina.
- Coordinación en biodiversidad, medio ambiente y mitigación del cambio climático.
- Promoción de la paz y cooperación en seguridad.
- Fortalecimiento institucional de la Comunidad Andina.
- Avance digital.
- Generación de empleos sostenibles.
- Aprovechamiento de las capacidades productivas.
Se destacan los planes de trabajo alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fortaleciendo la integración subregional.
Alianza del Pacífico (AP)
Colombia contribuyó activamente a:
- Fortalecer a las Pymes y el mercado regional.
- Formalizar a Costa Rica como candidato para la adhesión al Acuerdo Marco de la AP.
- Promover programas en beneficio de las juventudes de la región.
- Reducir brechas de desigualdad mediante la Declaración de la Reunión Ministerial de Altas Autoridades de Desarrollo Social.
- Suscribir la Declaración por la Paridad de Género en la AP.
- Implementar proyectos sociales, culturales y económicos en el marco del Fondo de Cooperación de la AP.
El 13 de diciembre de 2024, Colombia recibió la presidencia pro tempore de Chile, que ejercerá durante 2025, enfocándose en empoderamiento femenino, sostenibilidad de plásticos y movilidad estudiantil.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - CELAC
En 2024, Colombia fue elegida para asumir la presidencia pro tempore en marzo de 2025. Durante el año, la CELAC reforzó la colaboración con socios extrarregionales como la Unión Europea, China, India y Turquía. Además, se confirmó a Colombia como sede de la Cumbre CELAC-Unión Europea para el segundo semestre de 2025.
Proyecto Mesoamérica
Colombia lideró el desarrollo de indicadores de gestión para la planificación del mecanismo y aportó USD 180,000 en un proyecto de intercambio de buenas prácticas en políticas públicas. Además, participó en la Iniciativa Regional para la Erradicación de la Malaria, articulada con Panamá.
MERCOSUR
Como Estado asociado, Colombia participó en eventos clave convocados por Paraguay y Uruguay, fortaleciendo la discusión sobre democracia, derechos humanos e inclusión digital.
Asociación Latinoamericana de Integración- ALADI
Colombia lideró por segundo año consecutivo el Grupo de Trabajo de Acceso a Mercados de la ALADI, promoviendo el comercio regional e impulsando la participación de mujeres y Pymes.
Conferencia Iberoamericana
En la XXIX Cumbre Iberoamericana en Cuenca, Ecuador, Colombia reafirmó su compromiso con la sostenibilidad, la igualdad de género y la inclusión de comunidades marginadas. Además, lideró la adopción de la Declaración de Cuenca para promover el desarrollo sostenible.
Colombia cierra 2024 con logros que fortalecen su posición como líder regional. La mejora en la seguridad vial, el acceso inclusivo a la educación, los proyectos energéticos sostenibles y las acciones contra el cambio climático impactan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando un futuro próspero e inclusivo para el país.