logo gov.co

Colombia adopta declaración sobre integración eléctrica en América del Sur

- La declaración, respaldada por los 12 países sudamericanos, allana el camino hacia la Transición Energética Justa en Colombia; un compromiso clave del presidente Gustavo Petro.

- Esta adopción tuvo lugar durante la Primera Reunión de Viceministros de Energía del Consenso de Brasilia.

- Colombia, como Presidencia Pro Tempore del Consenso de Brasilia en el segundo semestre del 2024, liderará la interconexión eléctrica y energética regional, y organizará un encuentro de alto nivel de energía que impulse beneficios concretos para la región. 

 Quito (Ecuador), mayo 10 de 2024.  Este viernes, en la sede de la Organización Latinoamericana de Energía – OLADE, representantes de los países de América del Sur se unieron en un diálogo sobre los desafíos energéticos de las región y las oportunidades de integración que se abren para ser aprovechadas en el presente, con el fin de hacer frente a los efectos del cambio climático. La Cancillería y el Ministerio de Minas y Energía representaron a Colombia en este encuentro.

En esta Primera Reunión de Viceministros de Energía del Consenso se Brasilia, los países conocieron de primera mano los resultados del Estudio Interconexión Eléctrica América del Sur realizado por OLADE.

Al respecto, los representantes de los países expusieron sus posturas, prioridades, desafíos y oportunidades respecto a dicho asunto, así como algunas visiones sobre la planificación energética y la integración regional.

Colombia, por su parte, enfatizó la importancia de adaptarse a la creciente demanda de energía, el aumento de fuentes renovables y los eventos climáticos extremos que desafían la estabilidad de la red eléctrica. En este contexto, la interconexión y la integración regional se vuelven esenciales para garantizar la flexibilidad y la fiabilidad del suministro durante la transición energética.

Así mismo, señaló que las interconexiones son fundamentales para gestionar la variabilidad de las fuentes renovables, como la energía eólica y solar, y facilitar su transporte desde zonas de producción a centros de demanda. Para Colombia, integrar estas nuevas fuentes de energía en la red es vital para abordar la crisis climática.

1

De igual manera, en línea con la visión integradora y ambientalista del presidente Gustavo Petro, Colombia destacó que el cambio climático, evidenciado recientemente por fenómenos como el Niño en Colombia y Ecuador, subraya la urgencia de fortalecer los procesos de planificación energética. Esto requiere una estrecha colaboración entre los países, no solo para gestionar de manera más eficiente los recursos energéticos, sino también para optimizar las inversiones en las líneas de interconexión existentes y reducir los costos operativos asociados.

Al término del diálogo, los países firmaron la Declaración de Quito sobre Integración Eléctrica en América del Sur, donde expresaron su compromiso de promover la armonización normativa y regulatoria en la interconexión eléctrica entre los países de la región. El objetivo es facilitar las inversiones transfronterizas, fomentar la competencia en el sector eléctrico y establecer un marco regulatorio que brinde previsibilidad a los actores del mercado.

Con acciones como esta, y en ruta hacia la Presidencia Pro Tempore del Consenso de Brasilia a partir del 1 de julio de 2024, Colombia avanza firmemente hacia la transición energética justa; propósito clave del Gobierno del Cambio.

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre