- Restituir lo Nuestro: Foro internacional de recomendaciones técnicas para la repatriación y restitución de bienes de interés cultural y de interés geológico y paleontológico, a través de la construcción de redes colaborativas sur-sur con países de África.
Bogotá y San Agustín, 1 al 5 de septiembre de 2025 - @CancilleriaCol. En un contexto global marcado por la revisión crítica del colonialismo, la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y la exigencia de justicia histórica, *Colombia se posiciona como referente regional y mundial al acoger el I Foro Internacional sobre Buenas Prácticas de Repatriación y Restitución de Bienes Culturales, Geológicos y Paleontológicos* que se lleva a cabo entre hoy y el 5 de septiembre de 2025 en dos escenarios emblemáticos: el Museo Nacional de Colombia en Bogotá y el Parque Arqueológico de San Agustín, en Huila.
Adriana Mendoza, directora de Asuntos Políticos y encargada de las funciones del Viceministerio de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, señaló en la instalación del foro que “este espacio refleja la convicción compartida de que la restitución es un acto de legalidad, reparación y cooperación entre Estados, museos y comunidades”.
Agregó que el encuentro se orienta sobre dos principios fundamentales: “seguridad jurídica y cooperación efectiva, para avanzar a la luz de los marcos institucionales, fortalecer capacidades y generar rutas claras y verificables”.
Finalmente, hizo un llamado a confiar “en el debate académico, en los procesos de concertación comunitaria, en los instrumentos de política pública y en las acciones concretas con presupuesto y metas verificables”, con el propósito de que al cierre del foro “se adopten recomendaciones que tracen una hoja de ruta susceptible de seguimiento”.
Por su parte, Saia Vergara, Viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, tras agradecer a las entidades su activa participación en este espacio recalcó la importancia en el retorno de bienes de interés cultural es por esto que el “gobierno nacional además de representar nuestros derechos culturales como pueblo multicultural que somos, busca una política de estado que habla de nuestra dignidad”. Y aseguró que es “tan fundamental la prevención del tránsito ilícito de bienes culturales y la repatriación de aquellos que han salido de manera irregular cada bien que regresa a su país de origen representa un pequeño gran acto de justicia histórica y de dignidad”, concluyó la viceministra,
Daniel Rodríguez, director de Cooperación Sur-Sur de APC Colombia, destacó que la presencia de los invitados internacionales demuestra que “la cooperación entre países del Sur Global no solo es posible, sino que puede consolidarse con rigor y principios técnicos”. Añadió que “nuestros pueblos han dado muestra de una gran resiliencia”.
Este foro es organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia), y con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Archivo General de la Nación (AGN), el Museo Nacional de Colombia y el Servicio Geológico Colombiano (SGC), este foro busca promover el intercambio de experiencias y modelos exitosos de repatriación, fortalecer la cooperación internacional y consolidar el diálogo entre comunidades, instituciones y gobiernos.
El encuentro reúne a delegaciones internacionales provenientes de Egipto, Sudáfrica, Ghana, Kenia y Camerún, con la participación de ocho expertos de alto nivel: Mona Gamal Mahrous y Sameh Gamal Dawoud (Egipto), Terence Besaka (Camerún), Alphonse Kumaza y Divine Kwame Owusu-Ansah (Ghana), Purity Wakanari Kiura y Mary Wanjiku Gikungu (Kenia), y Mamakomoreng Nkhasi-Lesaoana (Sudáfrica). Junto a ellos estarán líderes comunitarios, académicos, juristas y representantes de instituciones culturales colombianas.
Durante cinco días, el foro desarrollará una agenda que incluye debates sobre modelos de cooperación internacional, diplomacia cultural y acuerdos multilaterales, marcos legales, financiación y logística para la restitución, prevención del tráfico ilícito de bienes culturales y el rol de las comunidades en la resignificación del patrimonio. En San Agustín, los paneles abordarán experiencias comparadas de repatriación, casos emblemáticos de retorno, esfuerzos recientes de restitución y los retos actuales relacionados con acceso, justicia y memoria.
Este espacio académico y político trasciende la reflexión técnica: se trata de una apuesta concreta por la justicia histórica y la soberanía cultural, donde Colombia no solo presenta sus avances —con 972 piezas arqueológicas repatriadas en la actual administración—, sino que también abre la discusión a comunidades locales, reconociéndolas como legítimas custodias de la memoria y el patrimonio.
La elección de San Agustín como sede de cierre no es casual: se trata de un territorio que simboliza la riqueza arqueológica y espiritual del país, epicentro de resistencia cultural y testimonio vivo de la importancia de proteger y resignificar los bienes culturales en su propio contexto. Tal como resalta la convocatoria: “Llevar allí el foro no es logístico, es político”.
Con este foro, Colombia reafirma su compromiso con una diplomacia cultural activa y reparadora, al tiempo que impulsa una agenda de justicia patrimonial desde el Sur Global, convencida de que restituir lo nuestro es defender soberanía, memoria y futuro.
Delegados internacionales
Mona Gamal Mahrous – Egipto
Dirección General de Restitución de Antigüedades, Ministerio de Antigüedades y Turismo.
Sameh Gamal Dawoud – Egipto
Inspector de Antigüedades, Ministerio de Antigüedades y Turismo.
Terence Besaka – Camerún
Coordinador de Colecciones, Museo Nacional de Camerún.
Alphonse Kumaza – Ghana
Director de Planificación de Políticas, Monitoreo y Evaluación, Ministerio de Turismo, Cultura y Artes Creativas.
Divine Kwame Owusu-Ansah – Ghana
Director de Artes y Cultura, Ministerio de Turismo, Cultura y Artes.
Purity Wakanari Kiura – Kenia
Jefa de Arqueología e Investigación del Patrimonio, Museos Nacionales de Kenia.
Mary Wanjiku Gikungu – Kenia
Directora General, Museos Nacionales de Kenia.
Mamakomoreng Nkhasi-Lesaoana – Sudáfrica
Directora Ejecutiva de Gestión de Recursos Patrimoniales, Agencia Sudafricana de Recursos del Patrimonio (SAHRA).