logo gov.co

Chirimías del Pacífico Colombiano, punto de encuentro de jóvenes músicos chocoanos y japoneses

La Viceministra de Asuntos Multilaterales, Patti Londoño, y el Embajador de Japón en Colombia, Kazuo Watanabe, saludaron a los jóvenes músicos y les desearon éxitos en su intercambio. Foto: OP Cancillería.

 

Bogotá (mayo 16/13). La Viceministra de Asuntos Multilaterales, encargada de las funciones del Despacho de la Ministra, Patti Londoño, y el Embajador de Japón en Colombia, Kazuo Watanabe, despidieron a los 10 jóvenes que integran Mama-Ú, la banda de Quibdó que fue invitada a Japón por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Embajada de Colombia en Tokio, para vivir un intercambio cultural con músicos nipones hasta el próximo 30 de mayo.

Este intercambio de diplomacia cultural, enfocado en la música, se da por iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior y en coordinación con los municipios del Programa Integral 'Niños, niñas y adolescentes con oportunidades’, creado por la Canciller María Ángela Holguín con el fin de prevenir el reclutamiento de menores.

El encuentro de los jóvenes músicos con la Viceministra y el Embajador de Japón tuvo lugar en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería. En este evento los jóvenes compartieron su música con un son titulado 'La Máquina' y un calypso con arreglos de chirimía titulado 'San Andrés', dos piezas musicales que transmiten la esencia de la chirimía.

El formato específico de este ensamble consiste en dos clarinetes, dos saxofones altos, dos saxofones tenores, un bombardino, un bombo, una requinta (redoblante) y unos platillos. Esta es la instrumentación tradicional de la chirimía.

El objetivo principal del intercambio es ensamblar algunos temas tradicionales de chirimía con músicos del Japón, a quienes ya se les enviaron las partituras. Los jóvenes están emocionados de poder compartir su música y su cultura con los japoneses, más ahora que las Fiestas de San Francisco de Asís del Chocó fueron incorporadas a la Lista de Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

 

En el evento los jóvenes compartieron su música con un son titulado 'La Máquina' y un calypso con arreglos de chirimía titulado 'San Andrés', dos piezas musicales que transmiten la esencia de la chirimía. Foto: OP Cancillería.

 

Sobre la banda

La Banda Mama-Ú obtiene su nombre de una expresión tradicional referente a una deidad africana. Adicionalmente, los integrantes de la agrupación han recibido parte de su formación musical en el centro cultural del mismo nombre. Este nació en 1999 en una zona marginal de Quibdó con el objetivo de resocializar a niños víctimas del conflicto armado y expuestos a los problemas sociales del municipio, brindándoles capacitación informal en distintas expresiones artísticas.

Sobre la chirimía

La chirimía es un género musical que ha recibido influencias de tres tipos, correspondientes a tres culturas que coincidieron en el norte de la Costa Pacífica Colombiana: el hombre blanco proveniente de Europa, la población afro que llegó como esclava con los primeros, y las diferentes tribus indígenas que habitaban originalmente ese territorio. Fue a través de la conexión entre la región Pacífica y la región Atlántica a través del río Atrato que se generó un proceso de sincretismo que dio vida a la chirimía. Por tal razón se puede observar en ésta ritmos y danzas lejanas como las polkas, mazurcas, jotas, contradanzas, algunos más cercanos como el porro y el pasillo y, finalmente, algunos autóctonos como el aguabajo y el abozao.

 

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre