Bogotá, D.C., 14 de abril de 2025 - @Cancilleriacol. La Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, como punto focal del Acuerdo de Escazú, participó en el Tercer Foro sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales, que se llevó a cabo en la ciudad de Basseterre, capital de la Federación de San Cristóbal y Nieves, durante la segunda semana de abril de 2025.
El Foro reunió a los Estados Parte, organizaciones internacionales y regionales, así como a especialistas reconocidos en el tema, y al público, especialmente pueblos indígenas y comunidades locales. Entre sus objetivos se encontraba servir como espacio de fortalecimiento de capacidades, intercambio y reflexión sobre la situación y desafíos que experimentan de las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe y las respuestas a estos retos.
La Dirección de Derechos Humanos y DIH participó en este importante espacio, en representación del Estado colombiano y como panelista en el Panel “Diálogo sobre desarrollos nacionales, hojas de ruta y planes de implementación para la aplicación del artículo 9”, ya que Colombia está iniciando la elaboración de la hoja de ruta. En ese marco, Colombia reafirmó el compromiso con la implementación del Acuerdo, además destacó que el país trabajará de la mano con la CEPAL, y que su asistencia técnica es fundamental para el Estado, ya que es el organismo designado por la Conferencia de las Partes para apoyar a los países que inician la etapa de implementación del Acuerdo.
El 25 de septiembre de 2024, el presidente Gustavo Petro depositó formalmente ante la Secretaría General de Naciones Unidas, el instrumento de ratificación del Acuerdo de Escazú y así el país se convirtió en el Estado Parte número 17 del Acuerdo, adoptado en el 2018. El Acuerdo se ratificó mediante la Ley 2273 de 2022, y la Corte Constitucional, en la Sentencia C-359 de 2024, la declaró exequible.