- El Ministerio de Relaciones Exteriores liderará cuatro paneles académicos en la FILBo 2025, abordando temas como oralidad, género, independencia y memoria cultural.
- Los encuentros se realizarán entre el 27 de abril y el 8 de mayo en Corferias, posicionando la literatura como herramienta de diplomacia y diálogo global.
- Esta participación hace parte de la estrategia de internacionalización del sector editorial, que ya incluyó presencia en Bolonia y continuará en Frankfurt, Guadalajara, Nueva York y Monterrey.
Bogotá, 25 de febrero de 2025. A través de una ambiciosa iniciativa que busca dar mayor visibilidad a escritores, editoriales y libreros del país, Colombia se posiciona como un actor clave en la escena literaria global. Con traducciones, participación en ferias del libro de alto nivel y el impulso a la edición independiente, la apuesta es clara: que las historias nacidas en este territorio dialoguen con el mundo y se conviertan en referentes de la cultura y la identidad nacional.
La incursión en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, por ejemplo, es otra parte fundamental de la Estrategia. En esta oportunidad el Ministerio de Relaciones Exteriores tendrá 4 paneles académicos:
- De literaturas menores y oralidades mayores, el 27 de abril a las 4:00 p.m. en el Gran Salón F de Corferias.
- Mujeres, escritoras y protagonistas, de las Ferias del Libro en el mundo, el 30 de abril a las 2:30 p.m. en el Gran Salón F de Corferias, con la participación de la directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, Catalina Ceballos, como moderadora.
- La hoja de coca: entre el estigma y el reconocimiento, el 6 de mayo a las 5:30 p.m. en el Salón María Mercedes Carranza de Corferias, con la participación del viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, como moderador.
- Así se lee la independencia de Colombia, el 8 de mayo a las 4:00 p.m. en el Gran Salón F de Corferias, con la participación de César Escobar, de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería, como moderador.
Adicional a esta participación, los escritores colombianos seguirán recorriendo el mundo a través de conversatorios, paneles y encuentros con lectores internacionales. Con el apoyo de las embajadas, se busca generar más espacios de interacción entre autores, autoras y audiencias globales, permitiendo que las voces colombianas resuenen más allá de nuestras fronteras.
Este esfuerzo se inscribe dentro de la Diplomacia Cultural, una estrategia que permite que la literatura no solo se lea, sino que también sirva como puente para fortalecer lazos internacionales y enriquecer la percepción del país en el exterior. Con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de las Culturas, la Biblioteca Nacional, la Cámara Colombiana de Edición Independiente, la Cámara Colombiana del Libro y la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, esta acción conjunta busca consolidar un ecosistema literario con mayor proyección global.
Uno de los pilares de esta iniciativa es la traducción de obras colombianas a otros idiomas, una acción clave para diversificar mercados y abrir nuevas oportunidades a nuestros autores. El programa Reading Colombia sigue siendo una pieza central en este proceso, con al menos 25 apoyos a la traducción en 2024, impulsando a que editoriales extranjeras apuesten por escritores nacionales.
Además, se suma un catálogo anual de novedades editoriales con sinopsis en inglés, pensado para facilitar la negociación de derechos en mercados como Europa, Norteamérica y Asia, lo que permitirá que los libros colombianos estén en primera fila en las ferias literarias más relevantes del mundo. En 2025, recientemente participamos en Bolonia y nos alistamos para eventos en: Frankfurt, Guadalajara, Nueva York y Monterrey, consolidando espacios de intercambio con editores, libreros, agentes literarios y lectores de diferentes culturas.
Las ferias no son solo vitrinas, sino plataformas para construir una red de alianzas internacionales, donde la literatura también juega un papel en la diplomacia y el fortalecimiento de la industria editorial nacional. Además, la presencia de delegaciones colombianas en estos eventos permite posicionar el país como referente en fomento de la lectura y la escritura, así como en la cooperación con redes de bibliotecas y la edición independiente.
Otra columna de la Estrategia es la publicación de obras literarias de la mano de la Imprenta Nacional, libros que posteriormente se envían a las Embajadas haciendo que las producciones literarias se conviertan en mensajeros y puentes de lo que queremos comunicar como país. Entre las obras más destacadas se encuentran: Cocina de Colombia para el mundo –que reúne a los chefs y las recetas que han participado con su gastrodiplomacia–, Sueño de Otros Caminos de Maruja Vieira y la edición conmemorativa de La Vorágine, publicada el año pasado.
El esfuerzo por internacionalizar las letras nacionales va de la mano con la necesidad de garantizar que las editoriales independientes tengan las mismas oportunidades que los grandes sellos, asegurando que la diversidad de voces y formatos sea representada en cada escenario. De esta manera, se busca consolidar un ecosistema editorial más equitativo y sostenible, donde todas las expresiones literarias tengan cabida y reconocimiento.