Cúcuta (may. 24/19). El Director para el Desarrollo y la Integración Fronteriza de la Cancillería, Víctor Bautista, participó en el lanzamiento del programa Sí Frontera, que con el apoyo de la cooperación alemana busca fortalecer a las comunidades de acogida de migrantes en las regiones fronterizas.
La presentación se realizó con la presencia del Coordinador del programa Sí Frontera, Carsten Schüttel, de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), y de los primeros 24 beneficiarios, propietarios de los negocios que fueron aprobados por el comité de crédito, a quienes se les hizo entrega simbólica de dos cheques en el marco del apoyo a las primeras iniciativas generadoras de ingresos para población migrante.
El Director Víctor Bautista explicó que se hizo una entrega simbólica “de unas ayudas que ya se han hecho efectivas durante los últimos meses, en el marco de este programa piloto, único en el país en el sentido de apoyar emprendimientos para población local, colombianos retornados y migrantes venezolanos”. Agregó que es un esfuerzo importante por la inserción positiva laboral para los tres grupos de beneficiarios.
Asimismo, destacó que la cooperación alemana ha entendido que no solamente la ayuda humanitaria es importante, sino que también hay una necesidad grande de incorporar a la población a unos esquemas de autosostenimiento, y aplaudió estos emprendimientos que son una muestra de que la población migrante que decide quedarse en Colombia puede acomodarse, ser productiva y aportar al desarrollo local.
El presupuesto del programa asciende a 4 millones de euros, pero el acompañamiento no es solo con recursos financieros, sino que involucra otros componentes de asistencias técnicas. La designación de dineros la hace un comité conformado por la Gobernación de Norte de Santander, la GIZ y Cancillería, que analiza y selecciona las mejores propuestas.
El Director Bautista resaltó la importancia de tener instrumentos complementarios a todo lo que se está haciendo desde el Gobierno colombiano y desde la cooperación internacional para atender la crisis migratoria venezolana, y aseguró que el programa, además de promover la formalidad, la legalidad y de disminuir el desempleo, sirve para mostrar que la integración económica de colombianos retornados, migrantes venezolanos y poblaciones locales es algo que se puede lograr.
Este es solo uno de los componentes del programa, que trabaja desde tres ejes principales, el primero es gobernanza de migración, que abarca servicios de salud, registros e identificación, y prevención y protección de niños, niñas y adolescentes migrantes.
El segundo es el de servicios básicos e ingresos, que incluye microfinanzas para emprendimiento y empleo, infraestructura de primera acogida y apoyo psicosocial. El tercer eje es el de convivencia pacífica, y trabaja en la integración local y convivencia en los barrios y en mejorar la infraestructura educativa.