Barranquilla, 21 de agosto de 2025. El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Grupo Interno de Trabajo (GIT) de Determinación de la Condición de Refugiado de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, llevó a cabo en Barranquilla el Cuarto Taller Interinstitucional de 2025 sobre Protección Internacional.
El evento, realizado con el apoyo de la Gobernación del Atlántico, reunió a más de 50 participantes, entre funcionarios de la Gobernación, la Alcaldía de Barranquilla, alcaldías y personerías municipales, así como representantes de entidades locales y regionales, con el propósito de fortalecer las capacidades institucionales en la atención y protección de personas refugiadas y apátridas en Colombia.
El taller tuvo como propósito principal fortalecer el conocimiento técnico y jurídico de las autoridades locales sobre los sistemas de protección internacional en el país, especialmente en lo relacionado con las figuras de refugio y apatridia.
Durante la apertura del taller, Leonardo González Guzmán, Coordinador del Grupo Interno de Trabajo de Determinación de la Condición de Refugiado y Secretario Técnico de la Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado (CONARE), destacó la importancia de que las entidades territoriales cuenten con un enfoque adecuado para orientar a quienes solicitan protección internacional en Colombia.
“Buscamos que las entidades y autoridades conozcan el enfoque adecuado para asesorar a quienes solicitan protección internacional en nuestro país a partir de estas figuras”, señaló. Asimismo, resaltó que el encuentro permitió compartir información clave sobre el reconocimiento de la condición de apatridia, aspecto fundamental para garantizar el derecho a la nacionalidad y prevenir situaciones de exclusión jurídica.
El evento también contó con la intervención de Nicolás Reyes, miembro del Grupo Interno de Trabajo de Determinación de la Condición de Apatridia del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien presentó a los asistentes el marco normativo colombiano sobre esta figura de protección internacional.
Durante su exposición, explicó el procedimiento establecido en la Resolución 10434 de 2023 para la determinación de la condición de apátrida, destacando su relevancia en la garantía del derecho a la nacionalidad. Además, se abordaron temas conexos como el Memorando de Entendimiento entre Colombia y Venezuela, orientado a la documentación de menores nacidos en territorio venezolano, la localización de sus familias y el retorno seguro; así como la Medida Primero la Niñez, una herramienta administrativa especial para proteger a menores nacidos en Colombia, hijos de ciudadanos venezolanos, que se encuentran en riesgo de apatridia.
Por parte de la Gobernación del Atlántico, Susana De León Caro, Coordinadora Departamental para la Población Migrante, Refugiada, Retornada y Población de Acogida, reafirmó el compromiso frente a los retos migratorios que enfrenta la región.
“Sabemos que el Atlántico es un territorio de acogida, un departamento con una alta incidencia de fenómenos migratorios. Esta realidad nos exige estar a la altura del desafío y trabajar de manera articulada para brindar la mejor atención posible a quienes llegan a nuestras tierras en busca de un nuevo comienzo y coadyuvar a su integración social y económica”, expresó.
En ese sentido, celebró la realización del taller como una oportunidad para avanzar en procesos de diálogo, protección y articulación institucional desde el territorio.
Durante la jornada, también participaron entidades que forman parte del sistema de refugio en el país, como la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, la Defensoría del Pueblo y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Colombia, quienes compartieron su rol institucional y experiencias en la atención y protección de personas refugiadas y apátridas.
El Cuarto Taller Interinstitucional sobre Protección Internacional en materia de Refugio y Apatridia reafirmó el compromiso del Estado colombiano y sus aliados territoriales e internacionales con la garantía de derechos de las personas refugiadas y apátridas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores continuará promoviendo estos encuentros en distintas regiones del país, como parte de su estrategia para ampliar el alcance del Sistema de Refugio y fortalecer su respuesta integral.