logo gov.co

Así será la presencia de Colombia, país invitado de honor, en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2024

Bogotá. 29 de mayo de 2024. Desde las tradiciones indígenas y ancestrales, hasta el paso de los caudales del río Amazonas y los picos de la cordillera de los Andes, estas son solo algunas de las tantas conexiones que existen entre Colombia y Bolivia, dos países donde la lengua, las letras y la oralidad son aspectos fundamentales para el cambio social.

Para seguir afianzando los lazos culturares entre ambas naciones, Colombia será el País Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, que se realizará del 29 de mayo al 9 de junio de 2024.

“La participación de nuestro país como invitado de honor en esta Feria es un hito histórico en nuestras relaciones culturales binacionales, ambientadas en el gran bosque sagrado y ancestral de la Amazonía, que nos conecta desde tiempos antiguos y en el cual nuestras fronteras desaparecen. En esta fiesta de la literatura, esperamos compartir con Bolivia lo mejor de nuestras expresiones culturales indígenas y afrodescendientes, mostrando así una Colombia inmensa y diversa, con un mensaje profundo en torno a la protección del medioambiente en el marco de la actual crisis climática”, dice Elizabeth García, Embajadora de Colombia en Bolivia.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y la Biblioteca Nacional de Colombia unen sus fuerzas para llevar a Santa Cruz de la Sierra una programación que incluye charlas y talleres con autores nacionales, una exposición sobre La vorágine, la librería ‘País de libros’ con ejemplares de editoriales independientes colombianas, y la presencia especial de Martina Camargo, cantaora de bullerengue, y de la Fundación de Títeres y Teatro La Libélula Dorada.

Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, la participación de Colombia en ferias del libro permite fortalecer la estrategia de internacionalización de la literatura colombiana, además son espacios donde se pueden visibilizar mensajes estratégicos de política exterior, vender derechos de autor e intercambiar conocimientos entre editoriales colombianas y extranjeras. En las ferias del libro se dan a conocer narrativas contemporáneas sobre el país, para que se enriquezca el imaginario colectivo sobre Colombia y sirvan de plataforma para orientar la adopción de posiciones políticas, sociales y económicas en escenarios internacionales.

La presencia de Colombia en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra estará bajo el lema Relatos posibles. Con esta idea se busca seguir creando diálogos diversos, no solo a través de las letras sino de la oralidad indígena, y así propiciar espacios de participación que incluyan los debates que han surgido alrededor de la conmemoración de los cien años de La vorágine, en 2024.

"En este centenario de La vorágine queremos traer al debate público los temas que nos propone la novela y que son de interés global: la emergencia climática, el racismo, el extractivismo, la exclusión de los pueblos originarios, el patriarcado, el colonialismo, la Amazonía como territorio biocultural, una ficción tal vez demasiado real, que a la vez nos permite celebrar la fuerza de la naturaleza y las artes como medio para transformarnos y reconstruir la esperanza", comenta Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.

El estand de Colombia, un espacio de 48 metros cuadrados, estará inspirado en la selva amazónica, en el que el árbol del caucho tendrá un lugar protagónico, y contará con la librería ‘País de Libros’, un espacio de reconocimiento a la bibliodiversidad del país. En ella se encontrará una amplia muestra de libros de editoriales independientes de distintas regiones de Colombia, que nos señala cómo el sector del libro independiente se ha fortalecido en las últimas décadas, cómo ha crecido y cómo se ha diversificado.
Estos son algunos de los destacados de la participación de Colombia en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz: 

Exposición La vorágine

Para continuar con la conmemoración de los 100 años de publicación de una de las novelas más importantes de Latinoamérica, el estand de Colombia tendrá un espacio de exposición dedicado a La vorágine.

Se trata de una curaduría de Carlos Guillermo Páramo y Carlos Eduardo Betancourt, que profundiza en esta novela que, “sin pedantería, pero con una voz autoral única e inconfundible —la del poeta Arturo Cova— resume el pensamiento mítico de Occidente y especialmente cómo se define por oposición a sus más profundos miedos”, según los curadores.

Invitados especiales 

Los escritores y escritoras que harán parte de la delegación colombiana son: Farides María Lugo Zuleta, Jorge Humberto Correa, María Antonia León, Pedro Carlos Lemus, Gilmer Mesa, Diana Obando, Tania Ganitsky, Norma Donato, Cristian Valencia, Luisa Villa, Nataly Domicó y Hugo Jamioy.

Además, durante la feria participará la cantaora de bullerengue Martina Camargo, el cantante afrocolombiano Víctor Hugo Rodríguez y la Fundación de Títeres y Teatro La Libélula Dorada con su obra La rebelión de los títeres y Los Héroes que vencieron todo menos el miedo. El librero de la librería Bambo-leo Jorge Humberto Correa, de San José del Guaviare, y la editora, Farides Lugo, de la Editorial Mackandal, también visitarán la ciudad boliviana. 

De clic aquí para conocer toda la programación.

Libro al Viento llega a Santa Cruz de la Sierra

Este año se cumplen 20 años de Libro al Viento, un programa de la Alcaldía de Bogotá que busca fomentar la lectura en la ciudad. Como parte de la celebración, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes enviará a la Santa Cruz 400 ejemplares para ser distribuidos gratuitamente durante la feria.

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre