Bogotá, 21 de agosto de 2025. La Ministra (e) de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, presidió la sesión del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), realizada en el marco de la Cumbre de Países Amazónicos, con el propósito de fortalecer el diálogo entre los Gobiernos y los pueblos indígenas de la región.
La Canciller (e) Villavicencio Mapy resaltó la importancia de este espacio de diálogo y concertación para el país, subrayando que representa un hito en el avance hacia una gobernanza regional más equitativa, justa y representativa.
En la sesión participaron la ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa Lund; el presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), Oswaldo Muca Castizo; y la ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara.
Durante su intervención, la canciller destacó tres objetivos fundamentales orientados a posicionar a Colombia en la agenda internacional como defensor del bioma amazónico:
1: Explorar el inicio de la gestión de la Copresidencia del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas, en coherencia con los lineamientos consensuados por los países miembros.
2: Presentar los resultados del diálogo regional indígena y las propuestas del Grupo de Trabajo, como insumos sustantivos para el diseño del Plan de Trabajo del Mecanismo.
3: Identificar prioridades para construir estrategias comunes, mecanismos operativos y una hoja de ruta que oriente su implementación efectiva.
“Hoy nos convoca un propósito común: fortalecer el diálogo entre los Gobiernos y los pueblos indígenas amazónicos, reconociéndolos como sujetos colectivos de derecho y valorando que sus conocimientos y su vínculo profundo con el territorio son pilares esenciales para la protección del bioma amazónico, la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de nuestros recursos naturales”, afirmó la canciller (e) Rosa Yolanda Villavicencio.
Por su parte, el presidente de la OPIAC, Oswaldo Muca Castizo, manifestó: “Estamos aquí no para sumar problemas, sino para proponer soluciones a las crisis que enfrenta el mundo. Nuestros territorios y saberes son claves para salvaguardar la vida. Y eso no tiene precio, porque la vida no tiene precio. Lo que hacemos en cada uno de nuestros territorios es preservar el futuro de la humanidad”.
Finalmente, la canciller concluyó: “La Amazonía no puede esperar. El punto de no retorno está cerca, y solo una acción colectiva, inclusiva y decidida podrá revertirlo. Que este encuentro sea el inicio de una nueva etapa, donde la cooperación amazónica se construya desde la diversidad, la participación y el respeto mutuo”.